Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C.
Ejercicios de Chi Kung como una propuesta de autocuidado en la experiencia migrante
Las Migraciones Hoy
PDF
HTML
Citations

Palabras clave

Qi Gong
Migración
bienestar

Cómo citar

Lozano Zúñiga, M. M. (2024). Ejercicios de Chi Kung como una propuesta de autocuidado en la experiencia migrante. Enseñanza E Investigación En Psicología Nueva Época, 6(Migraciones), 88-91. https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.199

Share

Resumen

La presente reflexión tiene como objetivo proponer el uso de ejercicios de Chi Kung como alternativa de autocuidado en la experiencia de las personas migrantes. Esta técnica es milenaria y se deriva de las llamadas terapias tradicionales y complementarias, se expone el Chi Kung por ser una herramienta accesible y fácil de realizar, lo que permite a la población en condición vulnerable su aplicación, se trata de ejercicios sencillos que no requieren de un espacio específico ni exigen un tiempo prologando al día. La ejecución de estos ejercicios en forma sostenida propicia en las personas, o sus familias, una sensación de confort psicoemocional.

PDF
HTML

Referencias

Álvarez Miranda, O. (2017). El chi kung como herramienta terapéutica de la medicina tradicional y natural. Correo Científico Médico de Holguín CCM, (3), 904-907. https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2533/1087

Delgado, S., Arza, J. y Jedrzejczak Golabek, A. (2020). GUÍA PSICOLÓGICA para Emigrantes. https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/1204/GUIA_PSICOLOGICA_PARA_EMIGRANTES.pdf

Francielle Toneti, B., Mendes Barbosa, R. F., Yukio Mano, L., Okino Sawada, L. Goulart de Oliveira, I. y Okino Sawada, N. (2020). Beneficios del Qigong como terapia alternativa y complementaria para la salud: una revisión sistemática. Revista Latino-Am, Enfermagem, 28, 1-11. https://www.scielo.br/j/rlae/a/fN4wqKbwXNyyn9snptrr5TC/?format=pdf&lang=es

Infante Tavio, N. I., Marañón Díaz, D., Minier Pouyou, L. y Galano Plochet, Y. (2020). Utilidad del Chi-kung para el mejoramiento de la atención, concentración y memoria en estudiantes de medicina. EdumedHolguín2020, 14(7), 1-9. http://www.edumedholguin2020.sld.cu/index.php/edumedholguin/2020/paper/viewFile/205/118

Lozano Zúñiga, M. M., Rivera Heredia, M. E. y Álvarez Aguirre, A. (2021). Percepción de la Terapia Chi Kung en Pacientes con Diabetes Tipo 2. Revista Científica de Psicología Eureka, 18(3), 1-16. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/92/95

Martínez Fuentes, M. E., y Mora Arellano, V. (2021). El Qui Gong en la intervención de la depresión, la ansiedad y el estrés psicológico laboral. Revista Orinoco, Pensamiento y Praxis, (13), 44-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798564

Oblitas, L. A., Anicama, J., Ferrel, R., León, A. y Ortiz, A. L. (2018). Mindfulness, qigong y su impacto en la salud. Persona 21(2), 79-98. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1007881/mindfulness-qigong-y-su-impacto-en-la-salud.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014-2023). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Biblioteca de la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época

Downloads

Download data is not yet available.