Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C.
Migración y violencia de género: Reconfiguraciones familiares y comunitarias en la Sierra Purépecha
Las Migraciones Hoy
PDF
HTML
Citations

Palabras clave

violencia de género
mujeres
indígenas
purépechas

Cómo citar

Leco Tomás, C., & Rios Velázquez, M. (2024). Migración y violencia de género: Reconfiguraciones familiares y comunitarias en la Sierra Purépecha. Enseñanza E Investigación En Psicología Nueva Época, 6(Migraciones), 114-125. https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.205

Share

Resumen

Este artículo examina el impacto de la migración en la violencia de género contra las mujeres en los municipios de Nahuatzen y Cherán, ubicados en la Sierra Purépecha, Michoacán, México. Esta región indígena es una de las principales expulsoras de mano de obra hacia otras zonas del país y Estados Unidos, fenómeno migratorio que desemboca en una reestructura del núcleo familiar y de la comunidad. Mediante un método cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro mujeres de entre 18 a 35 años. Se encontró que las mujeres experimentan situaciones de vulnerabilidad, con exacerbación de los roles de género, las relaciones de poder y los escenarios de violencia física, psicológica, económica y sexual por parte de sus parejas sentimentales, familiares o sujetos activos en el proceso migratorio.

PDF
HTML

Referencias

Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En Sánchez, C. y Maquieira, V. Violencia y sociedad patriarcal. Editorial Pablo Iglesias.

Asakura, H., y Torres, M. (2013). Migración femenina centroamericana y violencia de género: pesadilla sin límite. Zona Franca. 2013(22), 75-86. https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/12200

Cervantes-Pacheco, E. I., Obregón-Velasco, N., Rivera-Heredia, M. E. y Martínez-Ruiz, D.T. (2015). Manifestaciones de la violencia de género en mujeres de comunidades michoacanas con tradición migratoria.En M. Orozco Guzmán y M. E. Murueta (coord.) Psicología de la Violencia: Causas, prevención y afrontamiento. (pp. 85-98). Manual Moderno.

Chávez-Valdez, S. M., Velasco-Moreno, L. R., Esparza del Villar, A. O. y Quiroz-Chagoya, M. A. (2021). Afrontamiento socioemocional positivo, detección ya tención de violencia de género en mujeres de contextos violentos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(3), 290-304. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/215

Consejo Estatal de Población [COESPO] (2021). Michoacán 2020-2050. Temas prioritarios en materia de población y desarrollo. https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/02/Michoacan-2020-2050-Final.pdf

Díaz-Barriga, E. J. y Díaz-Chávez, S. A. (2018). La permanencia de prácticas culturales en migrantes Purhépecha en Woodburn, Oregon, Estados Unidos. En M. E. Rivera Heredia y R. Pardo Fernández (coords.) Migración: Miradas y reflexiones desde la universidad (pp. 197-214). Colección del Centenario de la UMSNH. Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Díaz-Barriga, E. J., Díaz-Chávez, S. A., y Rivera-Heredia, M. E. (2014). Cambios en el rol de la mujer indígena con esposos migrantes: Puácuaro, Michoacán. Ra Ximhai, 10(2), 43-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132726002

Expósito, F. y Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de-genero.pdf

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión [Traducción de Aurelio Garzón del Camino] (2da. edición). Siglo XXI Editores.

Galindo, M. (2013). ¡A despatriarcar! Feminismo urgente. Lavaca.

Guzmán, A. (2015). Feminismo comunitario-Bolivia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos. Revista con la A, 80(38), 1-3. https://conlaa.com/feminismo-comunitario-bolivia-feminismo-util-para-la-lucha-de-los-pueblos/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021). Censo de Población y Vivienda 2020 [conjunto de datos]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022). Encuesta Nacional sobre las Dinámicas y Relaciones en los Hogares 2021 [conjunto de datos]. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

Janesick, V. (1998). Stretching Exercises for Qualitative Researchers. Sage Publications.

Lamas, M. (2007). Género, desarrollo y feminismo en América Latina. Pensamiento iberoamericano, 2007(1), 133-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2872536

Leco, C. (2013). La diáspora transnacional purépecha en Estados Unidos. Acta Universitaria, 23(1), 59-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41629562006

López-Bautista, P. (2020). Hacia el empoderamiento de las mujeres Purhépecha esposas de migrantes: taller para fortalecer sus recursos personales, económicos y sociales. [Tesis de maestría, Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/3617

Marroni, G. (2004). Violencia de género y experiencias migratorias: La percepción de los migrantes y sus familiares en las comunidades rurales de origen. En Torres, M. (Comp). Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, 195-236. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv513792

Martínez-Ruiz, D.T, Obregón Velasco, N., y Rivera-Heredia, M. E. (2014). Relaciones de Género violentas en contextos migratorios: perspectivas psicosociales para su abordaje. Ra Ximhai,10(2), 17-41.

Motte-Florac, E. (2008). Santos, humores y tiempo: el clima y la salud entre los purépechas de la Sierra Tarasca (Michoacán). En Lammel, A., Goloubinoff, M. y Katz, E. (Eds.). Aires y lluvias. Antropología del clima en México. Universidad Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Mummert, G. (1988). Mujeres de migrantes y mujeres migrantes de Michoacán: nuevos papeles para las que quedan y para las que se van. En Calvo, T. y López, G. (Coord.). Movimientos de población en el Occidente de México. El Colegio de Michoacán.

Rendón, O., Navarro, J. y Armas E. (2013). Historia de la migración en Michoacán. Cimexus, 2(1), 53-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5426019

Rivera-Heredia, M. E. (2013). “Lo doloroso no sólo es que se vaya, sino el no poder vernos”: emociones que traspasan fronteras. En Leco, C. y Navarro, J. (Coord). Migraciones centroamericanas. Realidades, tendencias y desafíos. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Rivera-Heredia, M. E., Obregón-Velasco, N., González-Betanzos, F. y Salazar-García, M. A. (2023). Recursos psicológicos y socioculturales en comunidades rurales y migrantes en México. Vinculación hacia el bienestar psicosocial. Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.

Ruiz-Suárez, S. (2021). Estampas familiares de migración. En M. E. Rivera-Heredia (Coord). Superando tiempos difíciles. Cuentos y relatos sobre migración y derechos humanos (pp. 132-139). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Segato, R. (2011). La estructura elemental de la violencia: ensayos sobre la violencia y el poder. Prometeo Libros.

Skate, R. (1995). The Art of Case Study Research. Sega Publications.

Entrevistas

Entrevista a Lizbeth, mujer originaria de la comunidad autónoma de Comachuén, municipio de Nahuatzen, Michoacán, México, realizada por Maricruz Rios Velázquez, julio 2 de 2023.

Entrevista a Inés, mujer originaria del municipio de Cherán, Michoacán, México, realizada por Casimiro Leco Tomás, julio 5 de 2023.

Entrevista a María, mujer originaria del municipio de Nahuatzen, Michoacán, México, realizada por Maricruz Rios Velázquez, julio 20 de 2023.

Entrevista a Guadalupe, mujer originaria del municipio de Nahuatzen, Michoacán, México, realizada por Maricruz Rios Velázquez, julio 22 de 2023.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época

Downloads

Download data is not yet available.