Abstract
El objetivo de este ensayo es describir el proceso de formación, desarrollo y consolidación del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A. C., así como destacar los valores humanos implicados en dicho logro: el trabajo en equipo, la colaboración, la solidaridad y la cohesión de grupo. Estos elementos, aunados al empleo de ciertas metodologías y a la gestión del caso, apuntalan la creación y fortalecimiento de dicha estructura como la máxima instancia evaluativa de los programas de licenciatura en Psicología que hay en México. Ante los nuevos retos, la misión del Consejo implica, entre otras cosas, generar una nueva visión de lo que es enseñar e investigar en la disciplina a fin de generar nuevos conocimientos, lo que implica reordenar la estructura y funciones de la asociación con base en las necesidades surgidas del análisis de los problemas sociales y los propios de la disciplina. Al final de este análisis retrospectivo se plantean algunas propuestas para conformar la futura agenda del propio Consejo.
References
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (s.f). Bienvenida a la página web.
Recuperado de https://www.ciees.edu.mx.
Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (2002). Memorias del III Congreso
Iberoamericano de Psicología y Primer Encuentro Iberoamericano de Decanos de Psicología. Recuperado
de http://www.fiapsi.org/documentos/52dda48e0de25_primer_encuentro_memorias_bogota_2002.pdf.
Figueroa R., S. (1998). Hacia la cultura de la calidad: Acreditación y EGCP-Psicología. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 8(1), 26-31.
Figueroa R., S. (2000). La evaluación educativa: antecedentes, circunstancias y efectos en la educación
superior. Ideas. Memorias del I Curso de Capacitación en Evaluación de Programas Educativos en Ciencias de la
Salud (pp. 12-29). Xalapa (México): Universidad Veracruzana.
Figueroa R., S. (2010). Investigación evaluativa en psicología y educación: algunas aportaciones para la
mejora de la calidad en la educación superior. En A. Colorado y M.A. Casillas (Coords.): Estudios recientes
en educación superior: una mirada desde Veracruz (pp. 123-151). Xalapa (México): Universidad Veracruzana.Figueroa R., S., Bernal M., B. y Andrade A., C.K. (2010). Evaluación de un programa mexicano de
maestría en psicología desde la perspectiva del egresado: un estudio sobre los indicadores de calidad.
Revista de Educación Superior, 39(153). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000100002.
Figueroa R., S., Odriozola U., A. y López L., J.M. (2002). La experiencia mexicana en torno a la formación
y regulación de los profesionales de la psicología en México. En L. Cuevas A. y P. Brito (Eds.): Presente y
futuro en la formación, práctica y regulación profesional en ciencias de la salud (pp. 269-283). México: OPS/OMS.
Figueroa R., S., Reyes, L.I. y López S., A.D. (2005a). El CNEIP como instancia para la mejora educativa
en psicología: notas para la planeación estratégica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 5-19.
Figueroa R., S., Reyes, L.I. y López S., A.D. (2005b). Origen, trayectoria y perspectiva del organismo
acreditador de programas de psicología en México. Revista Mexicana de Psicología, 22(número
monográfico especial), 289-294.
González L., E. (s/f). Universidad Estatal a Distancia. El impacto del proceso de evaluación y
acreditación en las universidades de América Latina. San José de Costa Rica: CINDA-IESALC/UNESCO.
Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/images/igesca/materiales/12.pdf.
López S., A.D. (2004). Rumbo a la acreditación: seguimiento de egresados, estudio de caso y propuesta.
Tesis inédita de Maestría. Xalapa (México): Universidad Veracruzana.
Munive V., M.A. (2007). La acreditación: ¿mejora de la educación superior o atractivo artilugio estético?
Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(2), 397-408.
Odriozola U., A. (2012). Cuarenta años y cuarenta acciones en favor de la consolidación de una psicolo-
gía mexicana de calidad y excelencia. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1), 5-12.
Reyes L., I. (2006). Marco de referencia y proceso de acreditación del CA-CNEIP. México: Consejo Nacional para la En-
señanza e Investigación en Psicología. Recuperado de https://www.cneip.org/documentos/marco.pdf.
Ribes I., E. (1975). El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 1, 1-3.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología
