Resumen
En el presente estudio se revisan algunos aspectos relevantes sobre el uso de los cursos online masivos en abierto para promover el Objetivo 4 de la Agenda 2030 de la UNESCO en instituciones de educación superior en México. Como estrategia, se identificaron las metas de dicho objetivo, las áreas de conocimiento y temas prioritarios para la investigación, y después se analiza el estado del conocimiento sobre el uso de tales cursos, en el país y en Latinoamérica, durante la década 2007-2017. Los resultados indican que en el periodo revisado los estudios se ubicaron principalmente en las áreas de conocimiento de las humanidades y las ciencias de la conducta y muy por debajo en las ciencias de la ingeniería. Se halló un número reducido de investigaciones latinoamericanas en cuanto a la educación mediada por cursos online masivos en abierto para el nivel educativo superior, así como la falta de estudios relacionados con las metas 4.4 y 4.7 de la referida Agenda 2030. Finalmente, se formulan algunas recomendaciones para diseñar e implementar dichos cursos en la región.
Referencias
Acuña R., W., Caicedo C., R., Rodríguez A., D.C. y Figueroa G., L. (2017). Importancia de los entornos MOOCS para la divulgación de conocimientos académicos en entornos universitarios. 3c Tecnología, 6(3), 33-47.
Acuña, M., Gil, M.E. y Sandoval, A.M. (2016). Buenas prácticas para la selección de recursos educativos abiertos: experiencias del MOOC e innovación educativa con REA. Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 47-73.
Aguilar Ó., R. y Rosete, A. (2015). Los cursos masivos en línea en Coursera y su empleo potencial en los programas de ingeniería en América Latina. Lámpsakos, 14, 61-70.
Chiappe-Laverde, A., Hine N., A. y Martínez S., J.A. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 44, 9-18.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2014). Criterios SNI. México: CONACyT. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores/marco-legal/criterios-sni.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). El CONACyT. México: Autor. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt.
Del Moral, M.E. y Villalustre, L. (2015). MOOC: Ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 87-117.
Enríquez, L., Bras, I., Bucio, J. y Rodríguez, M. (2017). La comunicación y la colaboración vistas a través de la experiencia en un MOOC. Apertura, 9(1), 126-143.
Escudero, A. y Núñez, A.A. (2017). Impacto del fenómeno MOOC: la personalización en la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 279-310.
García B., J. (2014). Retos de automotivación para el involucramiento de estudiantes en el movimiento educativo abierto con MOOC. Tesis inédita de maestría. Monterrey (México): Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/578143/7/32-TesisBrenda.pdfa_Presen_final.pdf.
Gómez, M.L. (2014). Diseño de autoestudios multimedia para competencias digitales:el caso del primer MOOC latinoamericano. Tesis inédita de maestría. Monterrey (México): Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de https://repositorio. itesm.mx/ortec/bitstream/11285/578137/6/Tesis+final+11marzo2014.pdf.
Guerrero M., Y. (2014). Recursos tecnológicos de apoyo para los cursos tipo MOOC. Tesis inédita de maestría. Monterrey (México): Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/578178/7/ Tesis+version+Final_MonicaGuerrero.pdf.
Guerrero, M. Y., Glasserman L., D. y Ramírez M., S. (2017). Conexión de aprendizajes con recursos abiertos en MOOC: percepciones y prácticas. CPU-e: Revista de Investigación Educativa, 25, 60-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6073988.
Hernández E., E. (2013). Desarrollo de competencias digitales didácticas en el movimiento educativo abierto: caso del primer MOOC Latinoamericano. Monterrey (México): Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.itesm.
mx/ortec/bitstream/11285/578256/7/Erika+Elvira+Hernandez+Carranza+-+Tesis.pdf.
Herrera S., S.C., Sánchez N., V., Gazca, L. y Salinas H., A. (2016). Desarrollo de comunidad digital de aprendizaje a través de apoyos interinstitucionales. En R. R. Vila (Ed.): Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 662-675). Madrid: Octaedro.
Mallmann, E.M. y Ferreira, A.M. (2017). An open channel in higher education? MOOC and OER in the digital world. Apertura, 9(2), 24-41.
Moreira, J.P., Valdeni, J., Krug, L., Marilza, A., Gasparini, I. y Fernandez, A. (2014). Adaptatividade geocultural em ambientes virtuais de aprendizagem. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1), 83-109.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2015a). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002456/245656s.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2015b). Incheon Declaration. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002331/233137s.pdf.
Ramírez M., S. (2015). Formación de equipos docentes para facilitar la conexión de la enseñanza en MOOC. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83, 29-43.
Rivera, N., Ramírez M., S., Hernández, D. y Sandoval A., M. (2016). Diseño y transferencia del aprendizaje en un curso masivo abierto a distancia. Innovaciones Educativas, 18(25), 21-37.
Ruiz, C. (2015). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura, Revista de Innovación Educativa, 7(2), octubre 2015-marzo 2016. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802015000200086yscript=sci_arttext.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16.
SCOPEO (2013). MOOC: estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. SCOPEO Informe No. 2. Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2018). Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 Estrategia Programática (Resumen), Ramo 38: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México: SHCP. Recuperado de http://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/ PEF2018/docs/38/r38_epr.pdf.
Soares, M.J. (2013). Proposições e controvérsias no conectivismo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 16(2), 9-31.
Tobías, M.A., Duarte, M.C. y Kemczinski, A. (2015). Un repositorio digital de contenido fílmico como recurso didáctico. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 44. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166867.pdf.
Zancanaro, A. (2017). Analysis of the scientific literature on Massive Open Online Courses (MOOCs). Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 59-80.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología
