Autoeficacia en estadística de estudiantes de psicología
PDF (Spanish)
Citations

Keywords

Autoeficacia
Estadística
Estudiantes de Psicología

How to Cite

González Franco, V., Echeverría Castro, S. B., & Sotelo Castillo, M. A. (2019). Autoeficacia en estadística de estudiantes de psicología. Enseñanza E Investigación En Psicología, 1(1), 97-107. https://doi.org/10.62364/vd9pxe39

Share

Abstract

La autoeficacia es la creencia que desarrolla un individuo sobre sus habilidades y capacidades para realizar una tarea. El objetivo del presente estudio fue comparar el nivel de autoeficacia en la asignatura de estadística de alumnos de segundo y cuarto semestre de la carrera de Psicología de una universidad mexicana. Participaron 330 estudiantes, a quienes se aplicó una adaptación del Cuestionario de Fuentes de Autoeficacia en Matemáticas. Los resultados muestran que los alumnos poseen un nivel de autoeficacia intermedio, sin mostrar respuestas ansiosas ante esta área de las matemáticas, y se muestran conscientes de su utilidad en la carrera, en los ámbitos escolar y profesional. Asimismo, se encontraron diferencias significativas entre las dimensiones de estados fisiológico-emocionales y uso de la estadística en psicología, según el semestre cursado, así como una relación significativa entre la percepción del desempeño anterior en matemáticas y el nivel de autoeficacia actual.

PDF (Spanish)

References

Alegre, A. (2014). Autoeficacia académica, motivación y rendimiento académico. Revista de Psicología, 32(2), 203-229.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

Barajas, J., & Gilio, M. (2009). Ansiedad matemática en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 25-38.

Betz, N. (1978). Prevalence, distribution, and correlates of math anxiety in college students. Journal of Counseling Psychology, 25(5), 441-448.

Busch, T. (1995). Gender differences in self-efficacy and attitudes toward computers. Journal of Educational Computing Research, 12(2), 147-158.

Eccius, A., & Lara, M. (2016). Actitudes hacia las matemáticas y desempeño académico. Revista Mexicana de Psicología, 33(1), 55-70.

Gal, I. (2002). Adults’ statistical literacy: meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25.

González, J. (2010). Autoeficacia académica en universitarios. Revista de Psicología Educativa, 16(1), 65-78.

Huang, C. (2013). Gender differences in academic self-efficacy: a meta-analysis. European Journal of Psychology of Education, 28(1), 1-35.

INEE. (2012). Informe nacional sobre el estado de la educación básica en México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

INEE. (2015a). Planea. Resultados de aprendizaje en educación básica. México: INEE.

INEE. (2015b). Planea. Resultados de aprendizaje en educación media superior. México: INEE.

Muñetón, R. (2009). Las matemáticas en la vida cotidiana. Revista Educación Matemática, 21(1), 11-24.

Novelo, L., Herrera, A., Díaz, J., & Salinas, J. (2015). Ansiedad matemática y rendimiento académico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 789-808.

OCDE. (2014). Resultados de PISA 2012. México: OECD.

Ornelas, M., Blanco, H., Gastélum, G., & Chávez, M. (2012). Autoeficacia académica y motivación. Revista de Psicología Educativa, 18(2), 121-130.

Pajares, F. (1996). Self-efficacy beliefs in academic settings. Review of Educational Research, 66(4), 543-578.

Pajares, F. (2002). Gender and perceived self-efficacy in self-regulated learning. Theory Into Practice, 41(2), 116-125.

Pajares, F., & Graham, L. (1999). Self-efficacy, motivation constructs, and mathematics performance. Contemporary Educational Psychology, 24(2), 124-139.

Reimers, F. (2006). Globalization and education. Prospects, 36(1), 55-71.

Rodríguez, M. (2011). Percepciones de la utilidad de la estadística en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 433-445.

Rosário, P., Núñez, J. C., Valle, A., González-Pienda, J., & Lourenço, A. (2012). Autoeficacia y rendimiento en matemáticas. Psicothema, 24(2), 254-261.

Schunk, D., & Ertmer, P. (2000). Self-regulation and academic learning. Educational Psychologist, 25(1), 23-41.

Skaalvik, E. M., & Skaalvik, S. (2006). Self-concept and self-efficacy in mathematics. Educational Psychologist, 41(3), 147-161.

Usher, E. L., & Pajares, F. (2009). Sources of self-efficacy in mathematics: a validation. Contemporary Educational Psychology, 34(1), 89-101.

Zalazar, M., Aparicio, M., Ramírez, E., & Garrido, S. (2011). Validación de un cuestionario de autoeficacia matemática en población hispana. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 75-88.

Zeldin, A. L. (2000). Gender differences in self-efficacy beliefs. International Journal of Science Education, 22(10), 1169-1195.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

Downloads

Download data is not yet available.