Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios
PDF
Citations

Palabras clave

Bienestar psicológico
Rendimiento académico
Estudiantes universitarios

Cómo citar

Barrera Hernández, L. F., Sotelo Castillo, M. A., Barrera Hernández, R. A., & Aceves Sánchez, J. (2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza E Investigación En Psicología, 1(2), 244-251. https://doi.org/10.62364/yq42v268

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

Las investigaciones acerca del bienestar psicológico y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes han reportado resultados diversos. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el bienestar psicológico, el tener éxito en los estudios y el rendimiento académico. Participaron 383 estudiantes universitarios, quienes respondieron a la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. En los resultados se observó que los estudiantes mostraban un alto bienestar psicológico al tener un propósito en la vida y dominar su entorno, y además se consideraban exitosos. Se encontraron relaciones positivas y significativas entre el bienestar psicológico, el número de materias aprobadas y el considerarse un estudiante exitoso. El promedio de calificaciones se asoció con las dimensiones de propósito en la vida, crecimiento personal y dominio del entorno del bienestar psicológico. Los resultados apoyan la premisa de que dicho bienestar se relaciona con el rendimiento académico.

PDF

Referencias

Balcázar, P., Loera, N., Gurrola, G., Bonilla, M. y Trejo, L. (2009). Adaptación de la escala de bienes-

tar psicológico de Ryff en adolescentes preuniversitarios. Revista Científica Electrónica de Psicología, 7.

Recuperado de http://dgsa.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/psicologia/article/view/115.

Bücker, S., Nuraydin, S., Simonsmeier, B.A., Schneider, M. y Luhmann, M. (2018). Subjective well-being

and academic achievement: A meta-analysis. Journal of Research in Personality, 74, 83-94.

Carr, A. (2007). Psicología positiva. Barcelona: Paidós.

Chow, H.P. (2010). Predicting academic success and psychological wellness in a sample of Canadian

undergraduate students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(21).

Corral V., V. (2012). Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista de las conductas

proambientales y prosociales. México: El Manual Moderno.

Cuadra H., L. y Florenzano R., U. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de

Psicología de la Universidad de Chile, 13(1), 83-96.

Díaz, D., Rodríguez C., R., Blanco, A., Moreno J., B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D.V. (2006).

Adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo [Subjective well-being]. Intervención Psicosocial, 3(8), 67-113.

Dwyer, A.L. y Cummings, A.L. (2001). Stress, self-efficacy, social support and coping strategies in

university students. Canadian Journal of Counselling, 35, 208-220.

González C., R., Valle A., A., Freire R., C. y Ferradás C., M. (2012). Relaciones entre la autoeficacia

percibida y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 40-48.

Osornio C., L., Sánchez T.H., R., Heshiki H., L. y Valadez N., S. (2011). El bienestar psicológico,

predictor del rendimiento académico en estudiantes de la carrera de médico cirujano. Archivos en

Medicina Familiar, 13(3), 111-116.

Punia, N. y Malaviya, R. (2015). Psychological well being of first year college students. Indian Journal of

Educational Studies, 2(1), 60-68.

Ruus, V.R., Veisson, M., Leino, M., Ots, L., Pallas, L., Sarv, E.S. y Veisson, A. (2007). Students

well-being, coping, academic success, and school climate. Social Behavior and Personality, 35(7), 919-936.

Ryff, C.D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological

well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081.

Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes

de Buenos Aires. Tesis de Licenciatura. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Recuperado de

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/207_salotti.pdf.

Sánchez L., D., León H., S.R. y Barragán V., C. (2015). Correlación de inteligencia emocional con

bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Investigación en Educación

Médica, 4(15), 126-132.

Vázquez, C. y Hervás, G. (2008). Salud positiva del síntoma al bienestar. En C. Vázquez y G. Hervás

(2008). Psicología positiva aplicada (pp. 18-39). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##