Resumen
La acreditación de los programas educativos en ocasiones es percibida únicamente como el cumplimiento de indicadores preestablecidos para obtener una distinción, cuando en realidad busca asegurar la calidad de la formación profesional y ética de los estudiantes de educación superior. En particular, refiriéndose al papel que desempeñan los docentes en la formación de estudiantes de Psicología, se exploran las buenas prácticas considerando las metodologías de enseñanza – aprendizaje, así como la evaluación de los aprendizajes. La acreditación entonces tiene un aporte significativo en la mejora continua de los procesos y su retroalimentación creando mecanismos para priorizar la formación de los estudiantes.
Referencias
Alzate-Medina, G. M. (2008). Efectos de la acreditación en el mejoramiento de la calidad de los programas de psicología de Colombia; Universitas Psychologica, 7(2), pp. 425-439. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200010&lng=en&tlng=es
Ausubel, D. (2000). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.
Ayala, M. A. (UANL). (2023, 22 de febrero). Acreditación de la Educación Superior. Encuentro nacional para la evaluación de la educación superior, Nuevo León, México (Vídeo). YouTube. https://www.youtube.com/live/Aahc4SvftUI?app=desktop&feature=share
Backhoff, E. (2017). La educación obligatoria en México: informe 2017.
Bates, A. W. (2011), La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas.
Beas, J., Santa Cruz, J., Thomsen, P. & Utreras, S. (2008). Enseñar a pensar para aprender
mejor. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Calleja, M. F. (2017). Aprender pensando.
Campos Cornejo, L. L. & Beraún Quiñones, E. H. (2017). Impacto de la acreditación de las carreras de psicología en el Perú; 11(2), pp. 61-68.
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24(1), 35 – 56.
Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo.
Latorre, M. (2015). Apuntes para avanzar en la discusión sobre las pedagogías.
Lemaitre, M. (2012). Una mirada actual al desarrollo de procesos de aseguramiento de la calidad. Documentos académicos del Consejo Nacional de Acreditación. Recuperado de http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=4335-conae4-08042010&Itemid=30192
Ley General de Educación Superior (04 de abril de 2021). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
Márquez de León, E. & Zeballos Pinto, Z. R. (2017). El Impacto de la Acreditación en la Mejora de la Calidad de los Programas Educativos que Ofrece la Universidad Autónoma de Tamaulipas: Un Estudio de Caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2017, 10(2), 65-83. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.004
Monereo, C. (2010). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela.
Ortega Sánchez, R. M. & González Jiménez, K. (2017). Calidad en la enseñanza en educación superior del Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara, México. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), pp. 9-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118091
Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la educación Superior [PNAES] (2022). Secretaria de Educación Pública. https://educacionsuperior.sep.gob.mx/sites/default/files/2025-02/PNEAES.pdf
Quintana, I., Bravo, C. & Mendoza, Ll. R. (2019). Buenas prácticas en la formación y la enseñanza de la Psicología. Universidad del Bí-Bío. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.36452.86408
Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). https://educacionsuperior.sep.gob.mx/SEAES
Zabalza Beraza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 10 (1), pp. 17-42

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Enseñanza e Investigación en Psicología
