Resumen
La misión de los organismos acreditadores disciplinares es contar con evaluadores de alta calidad. Este ensayo presenta una propuesta para la formación y actualización de evaluadores del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CA-CNEIP), que surge de una investigación realizada por integrantes del mismo (Aguirre, Castillo y de la Torre 2024), que sirve como insumo para definir, entre otras, tres de las áreas más relevantes, como son: a) manejo de la plataforma Qualis Plus, b) bioética, y, c) competencias digitales.
En cuanto al primer tema, la directiva del Comité, en 2024, realizó una capacitación en el uso de Qualis Plus, para este trabajo se abordarán dos temas: bioética y competencias digitales.
La bioética proporciona un marco normativo y reflexivo que garantiza que los programas educativos sean éticos, humanistas y socialmente responsables. El evaluador podrá analizar si los planes de estudio incluyen principios como la beneficencia, autonomía y justicia, que asegure la formación ética de los futuros psicólogos.
Los evaluadores que acreditan programas de psicología, requieren competencias digitales, donde destaca la alfabetización digital para la transición al universo virtual con reglas y herramientas de comunicación más centradas en la colaboración, la creación e innovación permanente de contenidos, gestión para buscar, organizar, evaluar las actividades y la seguridad digital, importante en la protección de datos y privacidad de las personas e instituciones.
La propuesta consiste en un curso de 40 horas sobre bioética y un diplomado en competencias digitales, conformado por 3 cursos de 40 horas cada uno.
Finalmente, como evaluador de programas de educación superior, es primordial acceder a planes de capacitación continua para cumplir con las competencias requeridas en el desempeño del rol, con eficacia y eficiencia, en beneficio de las instituciones en proceso de acreditación.
Referencias
Aguirre, M. E., Castillo M. E., y de la Torre, C. (2024). La importancia de la Educación Continua en Evaluadores de Instituciones de Educación Superior. [Ponencia no publicada]. VI Congreso Nacional de Evaluadores del CA-CNEIP.
Baker, R. S., & Inventado, P. S. (2014). Educational Data Mining and Learning Analytics. Springer.
Bates, A. W. (2015). Teaching in a Digital Age: Guidelines for Designing Teaching and Learning. Tony Bates Associates Ltd.
Bryman, A., & Cramer, D. (2011). Quantitative Data Analysis with IBM SPSS: A Guide for Social Scientists. Routledge.
Comisión Nacional de Bioética (2024). Catálogo de videoconferencias Conbioética 2012-2023. Secretaría de Salud México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/906143/Cat_logo_vc_14.03.24.pdf
Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE, s.f.) Metodologías y enfoques inclusivos en la educación. Guía para el conocimiento de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje. https://www.cocemfe.es/wpcontent/uploads/2021/10/guia-metodologiasenfoques-inclusivos-educacion.pdf
Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES, 2023). Marco General del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. https://educacionsuperior.sep.gob.mx/sites/default/files/2025-01/marco_gral_SEAES.pdf
Cuellar Garay, M. B. (2020). Formación de Pares Evaluadores Externos a distancia virtual. Primera experiencia en Paraguay. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 9(1), 162-173. DOI: 10.26885/rcei.9.1.162
Cuevas Silva, J. M., Mendieta Izquierdo, G. y Ramírez Rodríguez, J. C. (2018). Bioeditorial. Género y bioética: entre discursos e ideologías. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(35-2), 6-10. DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.3572
European Union. (2018). General Data Protection Regulation (GDPR). Recuperado de eur-lex.europa.eu.
Ferrari, A. (2013). DigComp: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. European Commission.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5th ed.). Sage Publications.
Freina, L., & Ott, M. (2015). A Literature Review on Immersive Virtual Reality in Education: State of the Art and Perspectives. Conference Proceedings of eLearning and Software for Education.
Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2008). Blended Learning in Higher Education: Framework, Principles, and Guidelines. Jossey-Bass.
Gikandi, J. W., Morrow, D., & Davis, N. E. (2011). Online Formative Assessment in Higher Education: A Review of the Literature. Computers & Education, 57(4), 2333-2351.
Guerra-Harriette, D. (2016). La educación bioética como una necesidad en la formación del profesional de educación. Edu Sol, 16(57), 75-82. https://www.redalyc.org/journal/4757/475753137022/html/
INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Molina Montoya, NP. (2016). Formación bioética en ciencias de la salud. Ciencia y Tecnología Salud Visual y Ocular, 14(1), 117-132. doi: http://dx.doi.org/10.19052/sv.3544
Pérez Lorenzana, A., Cortés Palma, E., Morales Pérez, E., Herrera Tapia, F., Rosado May, F. J., Contreras de la Cruz, J. R. & Benítez Ríos, Y. T. (2023). Marco General del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. https://educacionsuperior.sep.gob.mx/sites/default/files/2025-01/marco_gral_SEAES.pdf
Pulido, D. (2018). Estrategias de Formación en Bioética en los programas de psicología. Una Reflexión. Revista Colombiana de Bioética, (13) 03, 7-16. https://www.redalyc.org/journal/1892/189257661002/html/
Radianti, J., Majchrzak, T. A., Fromm, J., & Wohlgenannt, I. (2020). A Systematic Review of Immersive Virtual Reality Applications for Higher Education: Design Elements, Lessons Learned, and Research Agenda. Computers & Education, 147, 103778.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256006.pdf
Tavani, H. T. (2016). Ethics and Technology: Controversies, Questions, and Strategies for Ethical Computing (5th ed.). Wiley.
Williamson, B. (2017). Big Data in Education: The Digital Future of Learning, Policy and Practice. Sage Publications.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Enseñanza e Investigación en Psicología
