Resumen
La evaluación de programas de psicología en el ámbito educativo debe ser integral, considerando tanto los requisitos normativos como la subjetividad de los evaluados. Es esencial que los evaluadores desarrollen habilidades interpersonales, mantengan una actitud abierta al diálogo y conozcan el contexto social, político y psicológico de los programas. Además, deben reconocer el potencial humano dentro de las instituciones, promover el intercambio de experiencias y mantenerse actualizados con políticas nacionales e internacionales. La formación continua de evaluadores es clave para fortalecer la calidad y relevancia de los programas de psicología, pues mejora la eficacia y pertinencia de la evaluación educativa.
Referencias
Knox, A. B. (1985). Evaluating Continuing Professional Education. New Directions for Continuing Education. 1985(27), 61-73. https://doi.org/10.1002/ace.36719852707
López-Meseguer, R., & Valdés, M. T. (2020). La evaluación comprensiva de programas educativos:¿ un nuevo paradigma teórico?. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2),85-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611687
Luo, H. (2010). The Role for an Evaluator: A Fundamental Issue for Evaluation of Education and Social Programs. International Education Studies, 3(2), 42-50. https://doi.org/10.5539/ies.v3n2p42
Maura, V. G., & Tirados, R. M. G. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación, 47, 185-209. https://doi.org/10.35362/rie470710

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Enseñanza e Investigación en Psicología
