Resumen
Se diseñó y evaluó el Cuestionario de Factores Psicosociales en el Ámbito Universitario (CFPAU) en dos Universidades Públicas Estatales. Para el diseño se usaron como referencia instrumentos que evalúan riesgos psicosociales en el trabajo, pues no se encontraron instrumentos similares aplicables al ámbito universitario. Se desarrolló una prueba piloto con 267 estudiantes de diferentes sexos, carreras y semestres en ambas universidades, empleando un formulario digital con un consentimiento debidamente informado. Se analizaron coeficientes alfa de Cronbach, índices de homogeneidad corregidos ítem-escala (criterio rit), y las cargas factoriales obtenidas mediante un Análisis Factorial Exploratorio. Para la validez de contenido se analizaron los valores estadísticos de cada ítem y su adecuación a las subdimensiones y al modelo teórico general del instrumento. El resultado fue un instrumento con 83 ítems, que permiten evaluar 5 dimensiones y 15 subdimensiones relacionadas con el ámbito universitario, con buenos índices de confiabilidad y validez.
Referencias
-Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ regley/Reg_LGS_MIS.pdf
-COPSOQ International Network (2021). COPSOQ III Guidelines and questionnaire. (pp. 1-20). https://www.copsoq-network.org/licence-guidelines-and-questionnaire/
-Ferrando, P. J.; y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. https://www.redalyc.org/pdf/778/ 77812441003.pdf
-Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
-IBM Corp. (2014). Statistical Package for the Social Sciences SPSS (versión 23.0) [software computacional]. IBM Corp.
-Johnson, J. V. y Hall, E. M. (1988). Job strain, work place social support, and cardiovascular disease: a cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population. American journal of public health, 78(10), 1336-1342, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1349434/
-Karasek, R. A. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for Job Redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285–308. https://doi.org/10.2307/2392498
-Lloret-Segura, S.; Ferreres-Traver, A.; Hernández-Baeza, A.; y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://www.redalyc.org/pdf/167/ 16731690031.pdf
-López-Aguado, M.; y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
-Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: Cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (19), 71–80. https://doi.org/10.26378/rnlael019283
-Moncada, S.; Llorens, C.; Andrés, R.; Moreno, N.; y Molinero, E. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras. https://copsoq.istas21.net/ficheros/documentos/v2/manual%20Copsoq%202(24-07-2014).pdf
-Moncada, S.; Llorens, C.; Navarro, A. y Kristensen, T. S. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 8(1), 18-29. http://istas.net/descargas/8n1orig1.pdf
-Moncada, S.; Llorens, C.; Navarro, A. y Kristensen, T. S. (2004). Método istas21 (CoPsoQ). Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). http://istas.net/descargas/m_metodo_istas21.pdf
-Moncada L., S.; Llorens S., C.; Salas N. S.; Moriña S., D.; y Navarro G., A. (2021). La tercera versión de CoPsoQ-istas21. Un instrumento internacional actualizado para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Española de Salud Pública, (95), 1-16. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/ORIGINALES/RS95C_202105075.pdf
-Montero, I., y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1), 115-127. https://www.redalyc.org/pdf/337/33701007.pdf
-Oficina Internacional del Trabajo, OIT y Organización de las Naciones Unidas, ONU (1986). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf
-Organización Mundial de la Salud, OMS (2022, junio). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
-Pérez, E. R.; y Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58–66. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3161108.pdf
-Roco V., A.; Hernández O., M.; y Silva G., O. (2021). ¿Cuál es el tamaño muestral adecuado para validar un cuestionario?. Nutrición hospitalaria, 38(4), 877-878. http://dx.doi.org/10.20960/nh.03633
-Superintendencia de Seguridad Social del Gobierno de Chile (2020). Manual del método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21. Versiones completa y breve. (3ª ed.). https://istas.suseso.cl/Manual_del_metodo_del_cuestionario_SUSESOISTAS21.pdf
-Surdez, E. G.; Sandoval, M del C. y Lamoyi, C. L. Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9-26. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1
-Villa G., J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB, 12(2), 349-365. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736376005

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Enseñanza e Investigación en Psicología
