Resumen
El objetivo de este estudio no experimental, transeccional descriptivo, correlacional y predictivo fue analizar la influencia de las prácticas parentales y la ansiedad en el consumo de alcohol de los adolescentes. Los participantes fueron 600 estudiantes de educación media superior, de los cuales 57% fueron hombres, con un rango de edad de 15 a 18 años. Los instrumentos de medición utilizados fueron el Test de Identificación de Trastornos en el Uso de Alcohol, el Inventario de Ansiedad de Beck y la Escala de Prácticas Parentales. Se encontraron correlaciones significativas entre el consumo de alcohol y el control conductual materno, el control psicológico materno y la imposición materna. Para analizar la influencia de las variables, se hizo un análisis de regresión, hallándose que el control conductual materno y el sexo femenino predicen el consumo de alcohol.
Referencias
Andrade, P. y Betancourt, D. (2008). Prácticas parentales: Una medición integral. La Psicología Social en México, I2, 561-565.
Andrade, P., Betancourt, D., Vallejo, A., Segura, B. y Rojas, M. (2012). Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud Mental, 35(1), 29-36.
Barber, B.K., Olsen, J.A. y Shagle, S. (1994). Associations between parental psychological control and behavioral control and youth internalized and externalized behaviors. Child Development, 65, 1120-1136.
Beck, A.T., Epstein, N., Brown, G. y Steer, R.A. (1988). An inventory for measuring clinical anxiety: psychometric properties. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, 893-897.
Betancourt O., D. (2007). Control parental y problemas internalizados y externalizados en niños y adolescentes. Tesis doctoral. México: UNAM.
Betancourt O., D. y Andrade P., P. (2011). Control parental y problemas emocionales y de conducta en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 27-41.
Brook, M.L., Walfish, S., Stenmark, D.E. y Canger, J.M. (1981). Personality variables in alcohol abuse in college students. Journal of Drug Education, 11, 185-189.
Cárdenas E., M., Feria, M., Vázquez, J., Palacios, L. y De la Peña, F. (2010). Guía clínica para los trastornos afectivos (depresión y distimia) en niños y adolescentes. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Cejudo, R. y Vindel, C. (2008). Tratamiento cognitivo conductual en un caso de trastorno por ansiedad generalizada: El componente metacognitivo. Revista de Ansiedad y Estrés, 14(2-3), 305-319.
Gobierno del Estado de México, Secretaría de Salud y Compromiso (2009). Encuesta del Estado de México sobre Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Estudiantes 2009. Recuperado de http://salud.edomex.gob.mx/imca/doc/enestudiantes_2009.pdf.
Instituto Mexiquense contra las Adicciones (2009). Encuesta del Estado de México sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas en estudiantes. Toluca (México): Gobierno del Estado de México.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (2011). Encuesta Nacional de Adicciones: Reporte de Drogas. México: Autor. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_DROGAS_ILICITAS_.pdf.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (2013). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de drogas. México: Autor.
Kazdin, A. (1993). Adolescent mental health: Prevention and treatment programs. American Psychologist, 48, 127-141.
Kerlinger, N. y Lee, B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.
López, C., Jaramillo, A. y Rosa, R. (2013). Relación entre las prácticas parentales y las conductas de riesgo de las y los adolescentes. Red Temática Internacional de Familia y Desarrollo Humano.
Marsch, L.A., Bickel, W.K., Badger, G.J. y Quesnel, K.J. (2007). The anatomy of risk: a quantitative investigation into injection drug users’ taxonomy of risk attitudes and perceptions. Experimental & Clinical Psychopharmacology, 15(2), 195-203.
Morales G., J., Fernández G., I., Tudón G., H., Escobedo P., J., Zárate, A. y Madrazo N., M. (2002). Prevalencia de consumo dañino y riesgoso de alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública de México, 44(2), 113-121.
Natera, G. y Nava, A. (1993). La prevención del consumo de alcohol en la familia. Memorias del Primer Congreso Internacional de Psicología y Salud. México: UNAM.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2009). Encuesta de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Nuevo León 2009. Recuperado de http:// www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/investigaciones/cd/inicio.html.
Palacios, D. (2009). Modelo biopsicosocial de las conductas de riesgo. Tesis doctoral en Psicología. México: UNAM.
Palacios, J. y Andrade, P. (2006). Escala de Estilos Parentales en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 21(1), 50-62.
Palacios J., R. y Andrade P., P. (2008). Influencia de las prácticas parentales en las conductas problema en adolescentes. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 7(7), 7-18.
Pons, J. (1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 72(3), 251-266.
Pons, J. y Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 9(3), 609-617.
Pons, J. y Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: Ministerio del Interior.
Pons, J. y Buelga, S. (2011). Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: una revisión desde la perspectiva psicosocial y ecológica. Intervención psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 20(1), 75-94. doi: 10.5093/in2011v20n1a7.
Rodríguez, C. (2008). Ansiedad y sobreactivación: Guía práctica de entrenamiento en control respiratorio. Bilbao: Desclée de Brouwer S.A.
Ros, F. y López, S. (2001). Psicopatología y consumo de alcohol en adolescentes. Anales de Psicología, 17(2), 177-187.
Villareal G., M., Musitu, G., Sánchez-Sosa, J.J. y Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: Propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19(3), 253-264.
Zaldívar G., A. (2012). Depresión y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de bachillerato. México: Centros de Integración Juvenil, A. C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología
