Estrategias de afrontamiento y funcionamiento familiar en padres de hijos con intento suicida
PDF
Citations

Palabras clave

Estrategias de afrontamiento
Dinámica familiar
Suicidio infantil
Suicidio juvenil
Padres de hijos suicidas

Cómo citar

Vargas Jaimes, C., Villafaña Montiel, L. G., Moysén Chimal, A., & Eguiluz Romo, L. de L. (2019). Estrategias de afrontamiento y funcionamiento familiar en padres de hijos con intento suicida. Enseñanza E Investigación En Psicología, 1(2), 231-243. https://doi.org/10.62364/ngn5ww10

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

La frecuencia de suicidios y tentativas de suicidio entre los jóvenes ha aumentado de forma considerable; al menos una persona relacionada con el suicida se ve drásticamente afectada por este hecho, sobre todo los padres. El objetivo fue comparar las estrategias de afrontamiento y funcionamiento familiar de los padres ante el intento suicida de un hijo. Este fue un estudio observacional de una muestra de 52 participantes, evaluados mediante los cuestionarios COPE y EFF y utilizando el coeficiente t de Student y la correlación de Spearman. La estrategia de afrontamiento más frecuente fue la aceptación; las que arrojan diferencias estadísticamente significativas fueron la aceptación y el uso de alcohol o drogas en los hombres. Las dimensiones más altas del EFF fueron las de involucramiento afectivo funcional y los patrones de comunicación funcional. En ambos test se encontraron correlaciones positivas. Los padres afrontan de manera distinta el intento suicida de un hijo: ellas se refugian en las creencias de su religión y ellos aceptan el hecho. El funcionamiento familiar no muestra indicadores de riesgo.

PDF

Referencias

Águila, A. (2014). Situación actual del suicidio en México. México: Partido Revolucionario Institucional.

Recuperado de http://www.sociedadcivil.pri.org.mx/Articulos/Articulo.aspx?y=3230.

Andrade, J.A. (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Revista Electrónica

de Psicología Iztacala, 15(2), 707.

Atri Z., R. (2006). Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar. En M. L. Velasco y M. R.

Luna (Eds.): Instrumentos de evaluación en terapia familiar y de pareja. (pp. 1-27). México: Pax México.

Brown, G.K. y Nicassio, P.M. (1987). The development of a questionnaire for the assessment of

active and passive coping strategies in chronic pain patients. Pain; 31(1), 53-64. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0304395987900066.

Carver, C., Scheier, M. y Weintraub, J.K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based

approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2), 267-283.

Crespo, M. y Cruzado, J.A. (1997). La evaluación del afrontamiento: adaptación española del

cuestionario COPE con una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta,

23(92), 797-830.

Eguiluz, L. (2010). ¿Qué podemos hacer para evitar el suicidio? México: Pax México.

Estrada, L. (2009). Transformación de la familia. Los nuevos esquemas de integración dentro de una

sociedad más abierta. México: Ediciones B.

Fox, A.S., Oler, J.A., Shackman, A.J., Shelton, S.E., Raveendran, M., McKay, D.R., Converse, A.K.,

Alexander, A., Davidson, R.J., Blangero, J., Rogers, J. y Kalin, H.H. (2015). Intergenerational neural

mediators of early-life anxious temperament. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(29),

9118-9122. Recuperado de http://www.pnas.org/content/112/29/9118.

González-Forteza, C. y Andrade P., P. (1995). La relación de los hijos con sus progenitores y sus recur-

sos de apoyo: correlación con la sintomatología depresiva y la ideación suicida en los adolescentes

mexicanos. Salud Mental, 40(4), 41-48.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2015). Estadísticas a propósito del Día nacional y

mundial para la prevención del suicidio. México: INEGI.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer Pub.

Lazarus, R. (1982). Thoughts on the relations between emotion and cognition. American Psychologist, 37(9),

1019-1024.

Martínez, C. (2010). Aportes para la construcción del espacio suicidológico en Argentina. En L. L. L.

Eguiluz (Ed.): ¿Qué podemos hacer para evitar el suicidio? (pp. 1-20). México: Pax México.

Mondragón, L., Borges, G. y Gutiérrez, R. (2001). La medición de la conducta suicida en México:

estimaciones y procedimientos. Salud Mental, 24(6), 4-15.

Perales B., M.T. y Loredo, L. (2015). Disfunción familiar y suicidalidad en adolescentes con trastorno

depresivo mayor. Salud Mental, 38(3), 195-200.

Taylor, S.E. (2007). Psicología de la salud (6ª ed.). México: McGraw-Hill.

Vargas J., C., Villafaña M., L.G., Moysén Ch., A. y Eguiluz R., L.L. (2017). Anxiety and depression in

parents front of the suicidal attempt of the son. Global Journal for Research Analysis, 6(5), 618-620.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##