Resumen
La Universidad Tecnológica de Tlaxcala dentro de los planes de estudio que la integran en la carrera de Ingeniería en Mantenimiento Industrial enfrenta un incremento en la deserción. En este momento la situación pandémica que se vive crea un ambiente propicio para un alza, por lo que esta investigación se encuentra orientada a cuestionar el rubro y establecer la relación entre la calidad de vida y el desempeño académico para lograr disminuirlo. El objeto de estudio de la investigación se centra en definir los factores físicos y socio emocionales específicos que afectan el desempeño académico. A partir del análisis realizado, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo impacta la calidad de vida en el rendimiento académico de los alumnos de la UTT? En este contexto, los factores físicos y socio emocionales desempeñan un papel predominante dentro de la academia. Al inicio del cuatrimestre se realizó una entrevista para analizar cómo llevar una materia en línea. De un total de 296 estudiantes un 55.6% de los encuestados presenta problemas de aprendizaje y un 31% afectaciones económicas porque el 81% de ellos son hijos de familia y el 18.9% es responsable de un hogar. Un 53.2% juzga su salud como buena y un 4% la considera mala por el periodo de cuarentena. Un 77% de los estudiantes no posee computadora, para tomar clases en línea. Y el 59% no tienen con una conexión a internet cableada y el 46.8% de ellos se encuentra sujeto a realizar recargas telefónicas. Con ayuda de estos resultados se pudo diseñar una variedad de instrumentos con el fin de apoyarlos. Algunos ejemplos que se pueden hacer mención son: sesiones virtuales de asesoría fuera de horarios establecidos. Sé desarrollaron materiales educativos en distintas plataformas. Eventos de presentación de póster y creación de videos con el fin de que los alumnos tuvieran la oportunidad de estudiar en tiempos disponibles.
Referencias
Arce, M. E., Crespo, B., y Míguez-Álvarez, C. (2015). Higher Education Drop-Out in Spain-Particular Case of Universities in Galicia. International Education Studies, 8(5). https://doi.org/10.5539/ies.v8n5p247
Barreto Osma, D. A., y Salazar Blanco, H. A. (2021). Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la salud. Universidad y Salud, 1(23), 30–39. https://doi.org/10.22267/rus.212301.211
Cabanach, R. G., Cervantes, R. F., González Doniz, L., y Freire Rodríguez, C. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 32(4). https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-estresores-academicos-percibidos-por-estudiantes-S0211563810000362
Casuso Holgado, M. J. (2011). Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4926
Díaz, C. J. (2009). Factores de Deserción Estudiantil en Ingeniería: Una Aplicación de Modelos de Duración. Información Tecnológica, 20(5), 129–145. https://doi.org/10.1612/inf.tecnol.4095it.08
Dominguez Lara, S. A. (2018). Academic emotional exhaustion in university students: How much is it influenced by cognitive emotion regulation strategies? Educación Médica, 19(2), 96–103. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.010
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Del Pilar Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw Hill.
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, 17, 91. https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409
Lemos Ruiz, C. C., Cardeño Portela, E., y Siosi Pino, M. (2016). Factores Asociados a la Deserción Institucional en la Universidad de la Guajira. Escenarios, 14(1), 19. https://doi.org/10.15665/esc.v14i1.875
Marina Elias, A. (2008). Los abandonos universitarios: retos ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Estudios sobre Educación, 15, 101–121. https://dadun.unav.edu/handle/10171/9139
Rodríguez Lagunas, J., y Hernández Vázquez, J. M. (2008). La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa. Actualidades Investigativas en Educación, 31. https://biblat.unam.mx/es/revista/actualidades-investigativas-en-educacion/articulo/la-desercion-escolar-universitaria-en-mexico-la-experiencia-de-la-universidad-autonoma-metropolitana-campus-iztapalapa
Rosales Ricardo, Y., y Rosales Paneque, F. R. (2013). Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio. Salud Mental, 36(4), 337–345. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44895
Sánchez Herrera, S., Gómez, A. M., y Pérez Vacas, A. C. (2009). Análisis de la percepción del mercado laboral de jóvenes estudiantes universitarios. Actas del X Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagogía, 448–457. https://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/t2/t2c26.pdf
Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of Educational Research, 45(1), 89–125. https://doi.org/10.2307/1170024
Vizoso, C., y Gundín, O. A. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios y su relación con el burnout y el rendimiento académico. Anuario de Psicología, 46(2), 90–97. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.07.006

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología