Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo el conocer como la institucionalización impacta al apego y por lo tanto el tipo de apego que se forma. La población que se seleccionó para dicho estudio fueron tres niñas de seis a nueve años de edad, todas estudiando en primaria en colegio particular, estas niñas compartían además la característica de haber ingresado a la institución uno o dos años antes de la investigación. Los instrumentos que se utilizaron fueron una entrevista semi- estructurada, Test House Three Person (Buck, 1947), Test de la de Corman (1967) y por último el Instrumento de apego para niños y niñas de primaria (Díaz y Vargas, 2004). Como resultado se encontró una lista de indicadores comunes para los tres casos entre los que destacan abandono emocional, inseguridad, introversión, baja autoestima, angustia, entre otros. Respecto al apego, en ninguno de los tres casos logró formar una seguridad en el vínculo, presentando como indicadores compartidos la inseguridad, ambivalencia, ansiedad y distanciamiento de las demás personas.
Referencias
Ángel, A., & Bernal, A. (2011). La función materna y el apego. Revista Colombiana de Psicología, 20(2), 145–158.
Ainsworth, M. D. S. (1989). Patterns of attachment. Hillsdale: Erlbaum.
Bowlby, J. (1989). Attachment and loss. Basic Books.
Burutxaga, M., López, M., & Sánchez, R. (2018). Apego seguro y desarrollo socioemocional. Revista de Psicología Evolutiva, 34(3), 199–212.
Díaz, R., & Mazacova, M. (2012). Apego infantil y resiliencia. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 77–90.
González, A., & Paredes, J. (2017). Apego y vínculo afectivo en la infancia. Psicología Hoy, 19(2), 55–70.
Hernández, J. (2018). Apego e institucionalización en México. Revista Latinoamericana de Psicología Infantil, 12(1), 25–39.
Lorenzo, L. (2011). La familia como institución social. Revista de Ciencias Sociales, 17(3), 1–11.
Molina, V., & Almeida, C. (2015). Tipos de apego en contextos institucionales. Revista Andina de Psicología, 10(2), 1–15.
Noval, M. (2007). Spitz y el desarrollo temprano. Psicología Clínica, 18(1), 21–35.
Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill.
Vázquez-Salas, A., Romero, A., & Téllez, M. (2020). Desarrollo infantil temprano en México. Salud Pública de México, 62(4), 345–353.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología
