Resumen
La dinámica familiar es esencial en el desarrollo psicológico en adolescentes y tiene una considerable influencia sobre su bienestar. Objetivo: Analizar la asociación de la dinámica funcional o disfuncional de la familia con el bienestar subjetivo de adolescentes e identificar sus factores protectores. Método: Estudio transversal analítico con la aplicación de la Prueba Psicológica de la Dinámica Familiar en Adolescentes, el Inventario de Bienestar Subjetivo en Jóvenes y un cuestionario de factores asociados. Resultados: Participaron 102 adolescentes, hallándose mayor bienestar subjetivo en una dinámica familiar funcional. Los factores protectores resultantes en el análisis fueron: buena relación familiar, ausencia de hacinamiento, buena salud, buena alimentación, percepción de apoyo familiar y presencia de hermanos. Discusión: La dinámica familiar funcional y los factores protectores encontrados guardan una asociación significativa con el bienestar subjetivo en los adolescentes, lo que refuerza la importancia de la familia en esta etapa del desarrollo.
Referencias
Aguilar, M. A. L. (2019). Satisfacción familiar y relación con el afrontamiento de soledad en adolescentes 11 a 15 años. Enseñanza e investigación en psicología, 1(1), 19-28. https://www.revistacneip.org/ index.php/cneip/article/view/16
Andrés, M., Castañeiras, C. y Richaud, M. (2014). Relaciones entre la personalidad y el bienestar emocional en niños. El rol de la regulación emocional. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 8(2), 217-226. https://www.redalyc.org/pdf/4396/439643138006.pdf
Barcelata-Eguiarte, B. y Rivas-Miranda, D. (2016). Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios/Psychological well-being and life satisfaction in Mexicans at early and mid-adolescence. Revista Costarricense de psicología, 35(2), 119-137. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v35i02.04
Barrera, H. L., Sotelo, C. M., Barrera, H. R. y Aceves, S. J. (2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(2), 244-251.
https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/42/33
Bravo-Arteaga, A. y Fernández-Del Valle, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15(1),
136-142. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8150
Coppari, N., Argaña, B., Bartels, D., Bilbao, A., Bittar, L., Díaz, A. y Paredes, L. (2012). Nivel de Bienestar Psicológico Estudiantes de Sencudaria de dos Instituciones Educativas (Pública y Privada) de Asunción. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 47-57. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a06.pdf
Esteves-Villanueva, A. R., Paredes-Mamani, R. P., Calcina-Condori, C. R. y Yapuchura-Saico, C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 11(1), 16–27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Feinberg, M. E., Solmeyer, A. R. y McHale, S. M. (2012). The third rail of family systems: Sibling relationships, mental and behavioral health, and preventive intervention in childhood and adolescence. Clinical Child and Family Psychology Review, 15(1), 43-57. https://doi.org/10.1007/s10567-011-0104-5
Forero, A. L., Avendaño, D. M., Duarte, C. Z. y Campo, A. A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 23-29. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35n1/v35n1a03.pdf
García-Soriano, G., Belloch, A. y Castañeiras, C. (2010). Áreas en las que basamos nuestra autoestima y su influencia sobre el bienestar emocional: Validación de la escala de contingencias de la autoestima para su uso en castellano. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(1), 5-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4262536
Gómez-Bustamante, E. M. y Cogollo, Z. (2010). Factores predictores relacionados con el bienestar general en adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista de salud pública, 12(1),
61-70. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n1/v12n1a06.pdf
Gonçalves, S. y Bedin, L. M. (2015). Bienestar, salud e imagen corporal de adolescentes brasileros: la importancia de los contextos familiares, de amistad y escolar. Universitas psychologica, 14(4),
1399-1409. https://doi.org/10.11144/javeriana.up14-4.bsica
Góngora, V. C. y Solano, A. C. (2015). La validación de un índice de bienestar para población adolescente y adulta de la ciudad de Buenos Aires. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia
Psicológica, 7(2), 329-338. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169698
González-Cabanach, R., Valle-Arias, A. Freire-Rodríguez, C. y Ferradás-Canedo, M. (2012), Relaciones entre la autoeficacia percibida y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, 29(1). 40-48 https://www.redalyc.org/pdf/2430/243030189004.pdf
González-Fuentes, M. y Andrade, P. (2016). Escala de bienestar psicológico para adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(42), 69-83. https://doi.org/
10.21865/RIDEP42_69
González-Jimarez, A. I. y Velasco-Matus, P. W. (2019). Factores de personalidad del modelo HEXACO como predictores de bienestar subjetivo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(2), 171-182.
https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/37/28
Ley General de Salud, (1987). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. (Texto vigente, última reforma 02-04-2014). http://sitios1.dif.gob.mx/normateca/wp-content/Archivos/Normateca/DispGrales/ReglamentoLeyGeneralSalud_MateriaInvestigacion_Ago2014.pdf
Leyva-Jiménez, R., Hernández-Juárez, A. M., Nava-Jiménez, G. y López-Gaona, V. (2007). Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 45(3), 225-232. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im073d.pdf
López-Obando, P. (2009) Construcción y validación de una prueba para medir conocimientos matemáticos.
Horizonte Pedagógico, 11(1), 29-37. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/333/299
Marrero-Quevedo, R. J. y Carballeira-Abella, M. (2010). El papel del optimismo y del apoyo social en el bienestar subjetivo. Salud mental, 33(1), 39-46. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n1/v33n1a5.pdf
Martín, M. Á. G. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología, 6(1), 18-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=281674
Meier, L. K. y Oros, L. B. (2019). Adaptación y Análisis Psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en Adolescentes Argentinos. Psykhe (Santiago), 28(1), 1-16. http://dx.doi.org/
10.7764/psykhe.28.1.1169
Montoya-Gaxiola, L. D. y Cárdenas- Dávalos, A. Z, (2018). Prueba de la Dinámica Familiar en Adolescentes: proceso de validación. [Manuscrito no publicado]. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Guadalajara.
Muñoz, M. A. C., Morales, C. M., Tello, F. N. y Condor, C. L. B. (2020). Satisfacción familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco, Perú. Boletín Redipe,
9(2), 197-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387
Musitu, G. y Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 12(2), 179-192. https://www.uv.es/lisis/mjesus/8cava.pdf
Neri, A. L. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: hacia una psicología positiva; en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(1), 55-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2834609
Omar, A., Paris, L., Aguiar, S. M., Almeida, S. S. H. y Pino, P. R. D. (2009). Validación del Inventario de Bienestar Subjetivo con muestras de jóvenes y adolescentes argentinos, brasileros y mexicanos. Suma Psicológica, 16(2), 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131006.pdf
Pastor, Y., Balaguer, I. y García, M. M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema, 18(1), 18-24. https://www.redalyc.org/ pdf/727/72718103.pdf
Pérez-Padilla, M. L., Ponce-Rojo, A., Hernández-Contreras, J. y Márquez-Muñoz, B. A. (2010). Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco. Revista de Educación y Desarrollo, 14(1), 31-37. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/975
Rodríguez-Suarez, G., Triana-Pérez, B. y Hernández-García, M. M. (2005). La experiencia familiar y la atribución de roles parentales. Psicothema, 17(3), 363-369. http://www.psicothema.com/ psicothema.asp?id=3114
Rodríguez-Carvajal, R., Méndez, D. D., Moreno-Jiménez, B., Abarca, A. B. y Van Dierendonck, D. (2010). Vitalidad y recursos internos como componentes del constructo de bienestar psicológico. Psicothema, 22(1), 63-70. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712699011.pdf
Rodríguez-Fernández, A. y Goni-Grandmontagne, A. (2011). La estructura tridimensional del bienestar subje-
tivo. Anales de Psicología, 27(2), 327-332. https://revistas.um.es/analesps/article/view/122931/115561
Ryff, C. D. (1995). Psychological well-being in adult life. Current Directions in Psychological Science, 4(4),
99-104. https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10772395
Talavera-Aguilar, J. (2016). Bienestar espiritual y agresividad en internos con adicciones a sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación de Lima, Perú. Informes psicológicos, 16(2), 69-86.
https://doi.org/10.18566/infpsicv16n2a05
Uribe-Urzola, A., Ramos-Vidal, I., Villamil-Benítez, I. y Palacio-Sañudo, J. E. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente, 21(40), 440-457. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3082
Velázquez, L. E. T., Silva, P. O., Garduño, A. G. y Luna, A. G. R. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista intercontinental de psicología y educación, 10(2), 31-56. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdf
Vera-Pómez, A. C. (2015). Habilidades sociales y Autoconcepto en hijos únicos y con hermanos, de colegios de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/619096/Tesis%20original.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Villarreal-Zegarra, D., y Paz-Jesús, A. (2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del Callao, Perú. Propósitos y Representaciones, 5(2), 21-64. http://dx.doi.org/
10.20511/pyr2017.v5n2.158
World Health Organization. (2018). Preventing suicide: A community engagement toolkit. World Health
Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/272860

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología
