Necesidades de mejora en la formación de psicólogos desde la mira de pares evaluadores
PDF
Citations

Palabras clave

acreditación
calidad
evaluación por pares
formación profesional
psicólogos

Cómo citar

Urdiales Ibarra, M. E., Corona Mendoza, B. A., & Aguirre Rodríguez, F. M. (2021). Necesidades de mejora en la formación de psicólogos desde la mira de pares evaluadores. Enseñanza E Investigación En Psicología, 3(1), 25-36. https://doi.org/10.62364/szwtem48

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

El papel de los evaluadores en el proceso de acreditación de los programas de psicología en México es una necesidad dentro de la búsqueda de la calidad en educación superior. El objetivo del presente estudio es conocer las necesidades que evaluadores de programas de psicología identifican como áreas de mejora en psicólogos en formación. Se utilizó un diseño cualitativo a través de análisis de contenido de 14 trabajos libres presentados en un congreso nacional dirigido a evaluadores del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CA-CNEIP). Los resultados sugieren interés de los evaluadores de proponer acciones para la mejora de los procesos de formación que incidan en la salud mental de los estudiantes. Así como señalan la importancia del compromiso y madurez institucional hacia la cultura de la evaluación que integre a todos los agentes del sistema educativo. Se discuten implicaciones metodológicas sobre los criterios establecidos en el análisis de contenido del estudio.

PDF

Referencias

Addine, F., Noda, M., García, G. y Ávila, J. (2020). Aprendizajes obtenidos en los procesos de autoevaluación y evaluación externa a las instituciones de educación superior cubanas. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300007&lng=es&tlng=es.

Álvarez-Rodas, L. y Juncosa-Blasco, J. (2014). La evaluación y acreditación de la educación superior ecuatoriana y la producción editorial. UNIVERSITAS Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 21(juliodiciembre 2014), 163-181. https://doi.org/10.17163/uni.n21.2014.15

Alzate-Medina, G. M. (2008). Efectos de la acreditación en el mejoramiento de la calidad de los programas de psicología de Colombia. Universitas Psychologica, 7(2), 425-439.

Bellei, C. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. UNESCO.

Brennan, J. (1998). Panorama general del aseguramiento de la calidad. En S. Malo y A. Velásquez (coord.), La calidad de la educación superior en México. Una comparación internacional (pp.13-30). UNAM–Porrúa.

Buendía, A. (2011). Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos.

Perfiles Educativos, 33(134), 8-33. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.134.27938

Castañón, M. Á. G. (2002). La visita de pares evaluadores externos Propuesta de Metaevaluación. Comité Técnica de Evaluación SICEVAES. https://uned.cr/academica/images/igesca/materiales/documentos/metaevaluaci%C3%B3n.pdf

Contreras-Ramírez, M. D. S., Contreras Ramírez, E. A., García Cortés, J. M. y Rojas Ramírez, A. T. (2017). Formación del psicólogo en el área de etapa básica. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(1), 43-47.

Cruz, A. I. C., Pren, L. A. F. y Pinto, C. A. E. (2015). Principales Resultados e Impacto Derivados de los Procesos de Acreditación de dos Programas de Ingeniería. ANFEI Digital, (3). https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/259/851

Cuellar-Garay, M. B., Patinos, M. I. y Parra-Trepowski, O. (2020). Formación de pares evaluadores exter-

nos a distancia virtual. Primera experiencia en Paraguay. Revista Científica Estudios e investigaciones, 9(1), 162-173. https://doi.org/10.26885/rcei.9.1.162

Dias, J. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña.

En A. Gazzola y A. Didriksson, (Eds.). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 87-112). IESALC-UNESCO.

Egidio, I. y Haug, G. (2006). La acreditación como mecanismo de garantía de la calidad: tendencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, (12), 81-112. http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec12/reec1203.pdf

Falchikov, N. (1995) Peer Feedback Marking: Developing Peer Assessment. Innovations in Education & Training International, 32(2), 175-187. http://dx.doi.org/10.1080/1355800950320212

Gómez, J. y Negro, M. (2019). La evaluación institucional argentina desde la perspectiva de pares evaluadores. Debate Universitario, 7(14), 41-62. http://200.32.31.164:9999/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/195/200

Gómez, M. y Herrera, S. (2007). La función de los organismos evaluadores que coadyuvan en el proceso de evaluación para el desarrollo de los programas de educación superior y facilitan la obtención de recursos federales. Razón y Palabra, 12(55),

González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45-53. https://rieoei.org/historico/deloslectores/Maura.PDF

Jiménez-Ríos, E. (2008). La evaluación de la calidad educativa desde la perspectiva de los pares académicos: descripción de una experiencia. Revista de la educación superior, 37(147), 127-133.

https://www.redalyc.org/pdf/604/60418920009.pdf

Libedinsky, M. (2011). La innovación en la enseñanza: diseño y documentación de experiencias de aula. Docencia Universitaria, 12(1), 139-141.

Lugo, L. R. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista universitaria de sonora, 1 (19), 1-3.

Comité de Acreditación del Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CACNEIP). (2018). Manual para la Acreditación de programas de Licenciatura en Psicología.

https://www.cneip.org/new/documentos/manual_acreditacion2018.pdf

Márquez de León, E. y Zeballos-Pinto, Z. R. (2017). El impacto de la acreditación en la mejora de la calidad de los programas educativos que ofrece la Universidad Autónoma de Tamaulipas:

Un estudio de caso. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 65-83. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.004.

Marquina, M., Ramírez, B. y Rebello, G. (2009). La actuación de pares evaluadores de carreras de posgrado: percepciones desde el propio campo académico. Revista Argentina de Educación Superior, 1(1), 57-77. http://www.revistaraes.net/revistas/raes1_art3.pdf

Moreno, M. (2015). Las competencias del evaluador educativo. Revista de la Educación Superior, 44(174),

101-126. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n174/v44n174a6.pdf

Ramírez, M. D. S. C., Ramírez, E. A. C., Cortés, J. M. G. y Ramírez, A. T. R. (2018). Formación del psicó-

logo en el área de etapa básica. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(1), 43-47. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2017/vre171f.pdf

Salas-Durazo. I. A. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. Calidad en la Educación, (38), 305-333. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100009

Stake, R. (2010). El desarrollo de centros de evaluación y la formación de evaluadores. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Instituto Nacional de Administración Pública, 3, 19-33.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2815/281521693002

Urdiales, M., Hernández, P. y Del Pozo, B. (2018). Los empleadores y la calidad de la formación en psicología. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 23(2), 115-121. ISBN: 0185-1594.

Vargas, G. M. G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista educación, 31(1), 43-63.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44031103

Vera-Villarroel, P. y Moyano-Díaz, E. (2005). La acreditación de los Programas de Psicología en Chile: antecedentes contextuales y estado actual. Revista Mexicana de Psicología, 22, 293-305.

https://www.researchgate.net/publication/260336784

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##