Abstract
El presente estudio, de corte cuantitativo y con diseño factorial, tuvo como objetivo validar el instrumento denominado Cuestionario de Violencia de Pareja, Capital Social y Pensamientos Asociados, diseñado expresamente para medir dichos fenómenos, para lo cual se seleccionó una muestra de 198 mujeres del noreste de México. Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio mediante el método de extracción de componentes principales y método de rotación varimax para obtener los factores de la prueba.
References
Beck, A., Rush, A., Shaw, B. y Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión (19ª ed). Bilbao: Desclée de Brower.
Caro, L. (2009). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Casique, I. y Castro, R. (2008). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. México: CRIM/UNAM.
Coleman, J.S. (1988). Social capital in the create of human capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120.
Cuenca, M. y Graña, J. (2016). Factores de riesgo psicológicos para la agresión en la pareja en una muestra comunitaria. Clínica y Salud, 27(2), 57-63.
Forni, P., Siles, M. y Barreiro, L. (2004), ¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contexto de exclusión social y pobreza? Research Reports, 35, 1-16.
Fuster E., G. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós.
Herranz, L. y Nadal, R. (2004). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: Narcea.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Panorama de violencia contra las mujeres en México. México: INEGI.
Lunecke, A. y Ruiz, J. (2006). Barrios urbanos críticos en materia de violencia y delincuencia. Memorias del Segundo Simposio Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia. Santiago de Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile.
Martín, C. y Páez, D. (2000). Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Madrid: Fundamentos.
Medina A., D. (2001). Libres de la violencia familiar. El Paso, TX: Mundo Hispano.
Montes de Oca, V. (2006). Redes comunitarias, género y envejecimiento. México: IIS.
Morales R., V. (2016). Análisis de la violencia de género en el sureste de Coahuila, desde el enfoque cognitivo conductual: una propuesta de intervención. Tesis inédita de Maestría. Saltillo (México): Universidad Autónoma de Coahuila.
Natera, G., Juárez, F. y Tiburcio, M. (2004). Validez factorial de una escala de violencia hacia la pareja en una muestra nacional mexicana. Salud Mental, 27(2), 31-38.
Nieves, M. (2007). La igualdad de la mujer y la violencia de género en la sociedad informada. Madrid: Dykinson.
Organización Mundial de la Salud (2016). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Ginebra: OMS.
Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva York: ONU.
Pérez, D. (2008). Algunas reflexiones acerca de las repercusiones procesales de la ley 1/2004, reguladora de las medidas de protección integral contra la violencia de género. Justicia, 3(4), 178-196.
Rodríguez E., G. (2007). La violencia de género. Barcelona: UOC.
Rodríguez, N. y López, E. (2013). Programa emocional para presos por violencia de género (PREMOVIGE): Efectividad en variables cognitivas y conductuales. Intervención Psicosocial, 22(2), 115-123.
Roncero, D., Andreu, J. y Peña, E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 88-101.
Ruiz L., G. (2006). Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia. Madrid: Paraninfo.
Traverso M., T. (2000). Violencia en la pareja: la cara oculta de la relación. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Valdez S., R., Híjar M., M.C., Salgado S., V.N., Rivera R., L., Ávila B., L. y Rojas, R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Pública de México, 48(2), 221-231.
Walker, L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclée de Brouwer Editores.
Welland, C. y Wexler, D. (2007). Sin golpes. Cómo transformar la respuesta violenta de los hombres en la pareja y la familia. México: Pax México.
Zapata, Y., De la Rosa, L. y Rojas, M. (2016). Efecto de la violencia y esquemas cognitivos en el cortisol de mujeres violentadas por sus parejas. Universidad Psicológica, 15(5), 25-34.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología