Burnout académico en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos
PDF (Spanish)
Citations

Keywords

Enfermedad profesional
Estudiantes universitarios
Malestar juvenil
Estadística

How to Cite

Osorio Guzmán, M., Parrello, S., & Prado Romero, C. (2020). Burnout académico en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Enseñanza E Investigación En Psicología, 2(1), 27-37. https://doi.org/10.62364/by4k8n05

Share

Abstract

El burnout académico se caracteriza por ser una respuesta emocional negativa, persistente, relacionada con los estudios, formada por una sensación de agotamiento, una actitud cínica o de distanciamiento con el significado y la utilidad de los estudios, y un sentimiento de incompetencia académica como estudiante. El objetivo de este estudio fue describir los niveles y tipos de burnout académico, así como su relación y diferencias con algunas variables sociodemográficas, en estudiantes de una universidad pública de México. Se evaluaron 2,707 participantes mediante dos instrumentos, el primero diseñado ad hoc para recabar datos sociodemográficos y el School Burnout Inventary. Los resultados muestran que más de la mitad de la muestra padecía niveles medios y altos del síndrome, hallándose diferencias significativas respecto al sexo, área de estudio, presencia de hermanos y nivel académico de la madre. Se discute la importancia de llevar a cabo investigación en este campo para evidenciar el citado fenómeno y diseñar estrategias de intervención pertinentes y efectivas.

PDF (Spanish)

References

Balsera, M., Chavasco, G., López, R., Pérez, A., Sánchez, M. y Villena, C. (2016). Estudio del Burnout en estudiantes de la Universidad de Granada. Influencia moduladora de variables de inteligencia emocional y clasificación por cursos. ReiDoCrea, 5(2), 27-32.

Bezerra de S., Gianasi, L. y De Oliviera, D. (2014). Síndrome de agotamiento laboral (burnout) y sus representaciones entre profesionales de la salud. Estudios e Investigación en Psicología, 14(3), 756-772.

Bittar, M. (2008). Investigación sobre bournout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios. Tesis de grado. Chía (Colombia): Universidad de la Sabana.

Boada G., J., Merino T., E., Sánchez G., J.C., Prizmic K., A.J. y Vigil C., A. (2015). Adaptation and psychometric properties of the SBI-U scale for academic burnout in university students. Anales de Psicología, 31(1), 290-297.

Caballero, C. (2012). El burnout académico: prevalencia y factores asociados en estudiantes universitarios del área de la salud de la ciudad de Barranquilla. Disertación doctoral. Barranquilla (Colombia): Universidad del Norte.

Caballero, C., Abello, L., Raymundo L. y Palacios, S. (2007). Relationship between burnout, academic performance, and satisfaction concerning study, in college students. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111.

Caballero, C., Bresó, E. y González, G. (2015). Burnout en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(3), 424-441.

Caballero, C., Hederich, C. y Palacio, J. (2010). El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 131-146.

Carlotto, M., Gonçalves C., S. y Brazil B., Á. (2005). Predictores del síndrome de burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 195-204.

De la Rosa, G., Chang, S., Delgado, L., Oliveros, L., Murillo, D., Ortiz, R., Vela, G. y Yhuri, N. (2015). Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas. Gaceta Médica de México, 151(4), 443-449.

De Rosa, B., Parrello, S. y Sommantico, M. (2017). Ranimer l’espoir. L’intervention psycho-éducative de Maestri di Strada. Connexions, 107(1), 181-195. doi: 10.3917/cnx.107.0181.

Duric, E. y Duric, S. (2014). Análisis entre burnout, logro académico y autorregulación. Revista Adeam, 14(4), 1274-1284.

Feitosa S., K., Sousa L., A., Alves F., S., Gomes de C., P. y Mendes de A., L. (2016). Síndrome de agotamiento laboral (burnout) y sus representaciones entre profesionales de la salud. Investigación en Enfermería, 18(2),137-152.

Fiorilli, C., Galimberti, V., De Stasio, S., Di Chiacchio, C. y Albanese, O. (2014). L’utilizzazione dello School Burnout Inventory (SBI) con studenti italiani di scuola superiore di primo e secondo grado. Psicologia dello Sviluppo, 18(3), 403-424.

Freudenberger, H.J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165.

Herrera, L., Mohamed, L. y Cepero, S. (2016). Cansancio emocional en estudiantes universitarios. Revista de Educaçăo e Humanidades, 9, 173-191.

Krokter, T., Cebasek-Travnik, Z. y Zaletel-Kragelj, L. (2004). Role of stress in burnout among students of medicine and dentistry: a study in Ljubljana, Slovenia. Faculty of Medicine. Collegium Antropologicum, 38(3). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25420369.

Manzano, G. (2002). Burnout y engagement en un colectivo profesional de estudiantes universitarios. Boletin de Psicología, 74(4), 79-102.

Martínez, I.M. y Marques P., A. (2005). Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su relación con variables académicas. Aletheia, 21, 21-30.

Martínez, I.M., Marques P., A., Salanova, M. y Lopes da S., A. (2002). Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal. Un estudio croscultural. Ansiedad y Estrés, 8, 13-23.

Oliva. E., Andrade, S., Rodríguez, A., Vieira, E. y Matos, T. (2012). Burnout syndrome and associated factors among medical students: a cross-sectional study. Clinics, 67(6), 573-579.

Palacio S., J., Caballero D., C., González G., O., Gravini G., M. y Contreras S., K. (2012). Relación del burnout y las estrategias de afrontamiento con el promedio académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 11(2), 535-544.

Rahamati, Z. (2015). El estudio de burnout académico en estudiantes con alto y bajo nivel de autosuficiencia. Revista Procedia, 1(171), 49-55.

Rosales, Y. y Rosales, F. (2013). Burnout estudiantil universitario: conceptualización y estudio. Salud Mental, 36(4), 10-22.

Salmela-Aro, K., Kiuru, N., Leskinen, E. y Nurmi, J. E. (2009). School-Burnout Inventory (SBI) – Reliability and validity. European Journal of Psychological Assessment, 25, 4-57.

Schaufeli, W., Salanova, M., González-Roma, V. y Bakker, A. (2002). The measurement of burnout and engagement: A confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92.

Shaughnessy, J., Zechmeister, E. y Shaughnessy, J. (2007). Métodos de investigación en Psicología (7ª ed.). México: McGraw-Hill.

Sommantico, M., De Rosa, B. y Parrello, S. (2017). Counselling university students: a psychoanalytic approach of the single case report. Mediterranean Journal of Clinical Psychology, 5(1). doi: 10.6092/2282-1619/2017.5.1354.

Tomaschewski, J., Lerch, V., Lunardi, G., Devos, E., Silveira, R. y Vidal, D. (2014). Síndrome de burnout en alumnos de enfermería de una universidad pública. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(6), 934-941.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

Downloads

Download data is not yet available.