El papel de la psicología en el diseño de intervenciones para generar sustentabilidad
PDF (Spanish)
Citations

Keywords

Conducta sustentable
Psicología de la sustentabilidad
Intervención psicológica

How to Cite

Chávez Pulido , C. E. (2019). El papel de la psicología en el diseño de intervenciones para generar sustentabilidad. Enseñanza E Investigación En Psicología, 1(2), 152-158. https://doi.org/10.62364/g8ct9y91

Share

Abstract

El presente trabajo muestra un panorama general de la llamada psicología de la susten- tabilidad, para encaminar las investigaciones a la generación de tecnología que produzca conducta sustentable en individuos. Se inicia describiendo las investigaciones en que se usó el término sustentabilidad; después se analiza el papel de la psicología, discutiendo las investigaciones más frecuentes que involucran este término y los programas aplicados donde se entrenen conductas sustentable para estudiar su eficacia, y finalmente se proponen tres diseños de intervenciones psicológicas bajo la sustentabilidad.

PDF (Spanish)

References

Pastor, M., Ramos, A. y Santa María, A. (2016). Evaluación de la sustentabilidad: una reflexión a partir

del caso de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (México). Diálogos en la Sociedad del

Conocimiento, 4(9), 61-72.

Piña, J. (2003). Uso y abuso del análisis cuantitativo en la investigación psicológica. Enseñanza e

Investigación en Psicología, 8(2), 349-361.

Piña, J. y Zaragoza, F. (2003). Psicología ambiental: ¿disciplina científica o profesional? Revista

Latinoamericana de Psicología, 35(3), 329-337.

Piña, J., Ibarra, J., Alcalá, I. y Samaniego, R. (2010). Psicología y salud [I]: La importancia de llamarse

Modelo y apellidarse Teórico-conceptual. Revista Mexicana de Investigación Psicológica, 2(1), 23-31.

Ramírez, A., Sánchez, J. y García, A. (2004). El desarrollo sustentable: Interpretación y análisis. Revista

del Centro de Investigación Universidad La Salle, 6(21), 55-59.

Ribes, E. (2010). Estados y límites del campo: medios de contacto y análisis molar del comportamiento:

reflexiones teóricas. En E. Ribes (Ed.): Teoría de la conducta 2: Avances y extensiones (pp. 143-172).

México: Trillas.

Ribes, E. y López. F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis campo y paramétrico. México: Trillas.

Rodríguez, G., España, J. y Villanueva, D. (2016). La educación ambiental y la cultura de sustentabilidad

de dos escuelas preparatorias. Educación y Ciencia, 5(46), 19-32.

Rodríguez, M. (2002). Análisis contingencial. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas

culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196.

Sandoval, N. (1997). Formación de reglas: un punto de unión entre conductismo y cognocitivismo. En F.

Obregón y J. Irigoyen (Comps.): Lenguaje: reflexiones sobre variables modulares. (pp. 97-112). Hermosillo

(México): UNISON.

Tapia, C., Fraijo, B., Corral, V. y Ortiz, A. (2017). Education for sustainable development in higher

education institutions: Its influence on the pro-sustainability orientation of Mexican students. SAGE

Open, 1-15. Recuperado de https://doi.org/10.1177/2158244016676295.

Tonello, G. y Valladares, N. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso

de energía para iluminación. Gestión y Ambiente, 18(1), 45-59.

Tuay, S., Pérez, M. y Porras, Y. (2016). Propuesta didáctica para la formación de profesores desde la

perspectiva de la sustentabilidad a partir de investigaciones con docentes de escuelas normales

superiores. Tecné: Episteme y Didaxis, 1298-1305.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

Downloads

Download data is not yet available.