Piloteo de un instrumento para identificar algunos factores situacionales relacionados con regulación del peso corporal
PDF (Spanish)
Citations

Keywords

Peso corporal
Instrumento
Sistema Microcontingencial
Modelo Interconductual
Factores disposicionales

How to Cite

Rodríguez Campuzano, M. de L., Rosales Arellano, A., & Rodríguez Soriano, N. Y. (2023). Piloteo de un instrumento para identificar algunos factores situacionales relacionados con regulación del peso corporal. Enseñanza E Investigación En Psicología, 5, 1-12. https://doi.org/10.62364/cneip.5.2023.175

Share

Abstract

Se presenta un estudio piloto para conocer las características psicométricas de un instrumento que evalúa el papel disposicional de algunos elementos de la categoría de Situaciones del análisis microcontingencial, con relación a la regulación del peso corporal. Este instrumento forma parte de una batería de cuatro instrumentos. El modelo que lo sustenta es interconductual y la batería se desarrolló a partir de las categorías del Análisis Contingencial. Se aplicó en línea, una vez que cinco jueces expertos y cinco participantes lo aprobaron, a 196 participantes, 160 mujeres y 36 hombres, cuyas edades fluctuaban entre los 19 y los 68 años y que fueron captados a través de una convocatoria difundida en redes sociales. El análisis estadístico consistió en determinar el poder discriminativo de los reactivos que conformaron el instrumento y luego en realizar un análisis factorial exploratorio. Se obtuvo también la varianza por factor y la varianza total explicada.  Para el análisis de consistencia interna del instrumento se calculó el coeficiente de Alfa Cronbach, que obtuvo 0.90.  El análisis factorizó el instrumento de un modo que correspondió con lo esperado, en siete factores. Se discuten los hallazgos a la luz de la metodología.

PDF (Spanish)

References

Aguilar-Palacios L. H., Negrete-Cortés A. J., Martínez-Alvarado J. R., Magallanes Rodríguez A. G.,García-Gomar M. L. (2018). Propiedades psicométricas del inventario autoeficacia percibidapara el control de peso en estudiantes universitarios del área de la salud. NutriciónHospitalaria, 35(4), 888-893. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1557

Chavarría, S. (2002). Definición y criterios de obesidad. Nutrición clínica 5(4), 236-240.

Del Valle, M., & Zamora, E. V. (2021). El uso de las medidas de auto-informe: ventajas y limitacionesen la investigación en Psicología. https://www.researchgate.net/profile/Macarena-Del-Vallepublication/354127080_El_uso_de_las_medidas_de_autoinforme_ventajas_y_limitaciones_en_la_investigacion_en_Psicologialinks/6126618a45d44f3fdf3263ce/El-uso-de-las-medidas-de-auto-informe-ventajas-y-limitaciones-en-la-investigacion-en-Psicologia.pdf

Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf. https://doi.org/10.21149/11095

Goodman, E. & Whitaker, R. (2002). A Prospective Study of the Role of Depression in the Development and Persistence of Adolescent Obesity. Pediatrics, 110(3), 497-504. https://doi.org/10.1542/peds.110.3.497

Jiménez-López, J. L., Maldonado-Guzmán, M. E., Flores-Pérez, L. & Déciga-García, E. (2012). Motivos para bajar de peso ¿Por qué asistir a un programa de apoyo? Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(4), 407-412. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im124l.pdf

Linde, J. A., Jeffery, R. W., Levy, R .L., Sherwood, N. E., Utter, J., Pronk, N. P. et al. (2004). Binge eating disorder, weight control self-efficacy, and depression in overweight men and women. International Journal of Obesity, 28, 418-425. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0802570

Lugli, Z. Arzolar, M. & Vivas, E. (2009). Construcción y validación del inventario de autorregulación del peso: validación preliminar. Psicología y Salud, 19(2), 281-287. https://www.redalyc.org/pdf/291/29111986013.pdf

Menéndez-González L. & Orts-Cortés M. I. (2018). Factores psicosociales y conductuales en la regulación del peso: autorregulación, autoeficacia y locus control. Enfermería Clinica. 28(3), 154-161. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.02.005

Moreno, D. & Rodríguez, M. L. (2018). Psicología de la salud y las aproximaciones conductual, cognitivo-conductual, cognitivo-social e interconductual. En: G. Mares y C. Carrascosa (Coordinadores). La Psicología y sus ámbitos de intervención: Salud y Clínica. Editorial FESI.

Nunally, J. C. & Berstein, I. H. (1994). Psychometric Theory. McGraw-Hill.

Ribes, E. (1982). El Conductismo: Reflexiones críticas. Fontanella.

Ribes, E. (1990). Psicología y Salud. Un análisis conceptual. Martínez Roca.

Ribes, E. (2018). Una introducción a la teoría de la psicología. Manual Moderno.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la Conducta: un análisis de campo y paramétrico. Trillas.Rodríguez, M. L. (2002). El Análisis Contingencial: un sistema psicológico interconductual para el campo aplicado. UNAM: FES Iztacala.

Rodríguez, M. L., Rodríguez N. Y. & Rosales, A. (2021). Estudio descriptivo de variables relacionadas a la disminución y mantenimiento del peso corporal. Clínica Contemporánea, 12 (3). 1-17. https://doi.org/10.5093/cc2021a19

Rojas, A. T. & García-Méndez, M. (2017). Construcción de una escala de alimentación emocional. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 45(3), 85-95. https://doi.org/10.21865/RIDEP45.3.07

Ryle, G. (1949). El concepto de lo mental. Paidós

Stice, E., Presnell, K., Shaw, H., & Rohde, P. (2005). Psychological and behavioral risk factors for obesity onset in adolescent girls: a prospective study. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73(2), 195. https://doi.org/10.1037/0022-006x.73.2.195

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

Downloads

Download data is not yet available.