La formación en el ámbito educativo de investigadores en psicología aplicada
PDF (Spanish)
Citations

Keywords

Psicología
Ciencia
Práctica científica
Aplicación del conocimiento

How to Cite

Gómez Fuentes, A. D., Zepeta García, E., Pérez Juárez, M., Durán González, L. I., Escudero Campos, D. A., Ferrant Jiménez, E., Molina López, C. M., Francisco Reyes, A., & Meraz Meza, E. (2019). La formación en el ámbito educativo de investigadores en psicología aplicada. Enseñanza E Investigación En Psicología, 1(1), 87-96. https://doi.org/10.62364/j8wbww27

Share

Abstract

El modelo de la práctica científica individual asume que la ciencia, su fundamentación, práctica y aplicación se aprenden en el proceso mismo de hacer ciencia. Se describe el análisis del Colegio de Profesores de la Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación, como una actividad sistemática orientada a formar investigadores en psicología, como conocimiento aplicado al ámbitro educativo. Se enfatizan las funciones lógicas que cubre el lenguaje en el análisis del conocimiento para el diseño y aplicación de los proyectos de investigación de los estudiantes. Se reconoce que, en sus orígenes, el diseño curricular de la citada maestría se sustentó en una tradición centrada en el método, como abstracción formal del conocimiento. Transitar de esta concepción a otra en la que se da prioridad a la dimensión psicológica del quehacer científico, con enfásis en su aplicación, ha sido una actividad permanente.

PDF (Spanish)

References

Bijou, S. W. y Rayek, D. M. (1978). Análisis conductual aplicado. México: Trillas.

Campos, A., Zepeta, E. y Gómez-Fuentes, A. (2013). Evaluación del desempeño de investigadores en formación. Revista Mexicana de Psicología, 30(1), 45-59.

Carnap, R. (1966). La lógica de la justificación. México: UNAM.

Figueroa, R. (1996). Evaluación de programas académicos en Psicología y Educación. Universidad Veracruzana.

Fleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza.

Gallardo, M. y Zepeta, E. (2016). Análisis de la práctica científica en la formación de investigadores. Revista de Enseñanza de la Psicología, 12(2), 15-32.

Gholson, B., Shadish, W. R., Neimeyer, R. A. y Houts, A. C. (1989). Psychology of science. Cambridge: Cambridge University Press.

Gómez-Fuentes, A. D. y Salas, M. (1995). Plan de Desarrollo del Instituto de Psicología y Educación. Universidad Veracruzana.

Hempel, C. G. (1966). La explicación científica. Buenos Aires: Paidós.

Instituto de Psicología y Educación. (2010). Plan de estudios de la Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación. Universidad Veracruzana.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Lakatos, I. (1977). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.

Padilla, A. (2008). Competencias investigadoras en estudiantes de posgrado. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Padilla, A. y Fernández, M. (2014). Estatus académico y participación en programas de investigación. Revista de Psicología Educativa, 20(2), 111-120.

Padilla, A. y Suro, J. (2007). Competencias investigadoras en maestrías de Psicología. Psicología y Educación, 15(3), 201-218.

Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Ribes, E. (1993). La psicología como disciplina científica. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 19(2), 5-22.

Ribes, E. (1994). Modelo de práctica científica individual. Revista Mexicana de Psicología, 11(1), 33-49.

Ribes, E. (2003). Psicología y ciencia: fundamentos para un análisis funcional. México: UNAM.

Ribes, E. (2009a). Formación de investigadores en Psicología. Revista Mexicana de Psicología, 26(1), 15-29.

Ribes, E. (2009b). Conocimiento científico aplicado en Psicología. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 41-57.

Ribes, E. (2010). Lógica de diseño curricular en Psicología. Educación y Ciencia, 5(2), 9-24.

Ribes, E. (2016). Psicología y comportamiento humano. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 42(3), 23-37.

Ribes, E. (2018). Relaciones psicológicas y cultura. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(1), 11-22.

Ribes, E., Moreno, D. y Padilla, A. (1996). El modelo de práctica científica individual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 22(2), 45-67.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis interconductual. México: Trillas.

Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York: Macmillan.

Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.

Skinner, B. F. (1972). Tecnología de la enseñanza. México: Trillas.

Universidad Veracruzana. (1991). Plan de estudios de la Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación. Universidad Veracruzana.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

Downloads

Download data is not yet available.