Validación de una escala de normas y creencias de la felicidad en mujeres mexicanas
PDF (Spanish)
Citations

Keywords

normas
creencias
cultura
felicidad
mujeres
propiedades psicométricas.

How to Cite

Rueda Rodríguez, L. G., Zamudio Sosa, A., Padilla Bautista , J. A., Macías Urías , J., & Díaz Loving , R. (2022). Validación de una escala de normas y creencias de la felicidad en mujeres mexicanas. Enseñanza E Investigación En Psicología, 4(1), 411-426. https://doi.org/10.62364/6tqwz380

Share

Abstract

Los estudios sobre felicidad han sido de gran interés en la psicología (Boehm, Ruberton y Lyubomirsky; 2021 Seligman, 2017), principalmente para la Psicología Positiva (Alarcón, 2006). Los datos sugieren que las mujeres tienen mejor capacidad para adaptarse a diferentes circunstancias que los hombres
(Myers y Diener, 1995) y que dicha diferencia puede ser cultural (normas y creencias de comportamiento diferentes) (Díaz-Guerrero, 2003). El propósito de este estudio fue construir una escala válida, confiable y culturalmente relevante que mida las normas y creencias asociadas a la felicidad en mujeres (ENCF). El AFC mostró índices de ajuste adecuados para cuatro dimensiones: Normas de la maternidad (alfa= .86), Creencias de la familia (alfa= .70), Creencias de infelicidad (alfa= .70), Creencias de género (alfa= .79) (alfa total de la escala = .82). Se concluye que la ENCF muestra adecuadas propiedades psicométricas para medir las normas y creencias de la felicidad en mujeres mexicanas.

PDF (Spanish)

References

Abdel-Khalek, A. M. (2006). Measuring happiness with a single-item scale. Social Behavior and Personality, 34(2), 139-150.

Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40, 99-106.

Andrews, F. & Whitney, S. (1976). Social indicators of well-being. Plenum.

Anguas, P. M. A. (2000). Bienestar subjetivo en la cultura mexicana (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional Autónoma de México.

Anguas, P. M. A. (2005). Bienestar subjetivo en México: un enfoque etnopsicológico. En E. L. Garduño, A. B. Salinas & H. M. Rojas (Eds.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pp. 167-196). México: Plaza y Valdés.

Argyle, M., Martin, M., & Crossland, J. (1989). Happiness as a function of personality and social encounters. En J. P. Forgas & J. M. Innes (Eds.), Recent advances in social psychology: An international perspective (pp. 189-203). North Holland, Elsevier Science.

Aristóteles (s/f/2001). Obras de Aristóteles. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ben-Shajar, T. (2013). La búsqueda de la felicidad. Editorial Alienta.

Boehm, J. K., Ruberton, P., & Lyubomirsky, S. (2021). The Promise of Fostering Greater Happiness. En The Oxford Handbook of Positive Psychology (3a ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199396511.013.55

Buss, D. (2000). The evolution of happiness. American Psychologist, 55(1), 15-23.

Calleja, N., Candelario Mosco, J. B., Rosas Medina, J. H., & Souza Colín, E. (2020). Equivalencia psicométrica de las aplicaciones impresas y electrónicas de tres escalas psicosociales. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(2), 50-58.

Carullo, M. M. (2001). El significado del bienestar en estudiantes adolescentes. Revista Iberoamericana de Evaluación y Diagnóstico, 12(2), 57-70.

Csikszentmihalyi, M., & Hunter, J. (2003). Happiness in everyday life: The uses of experience sampling. Journal of Happiness Studies, 4, 185-199.

Díaz-Guerrero, R. (1972). Hacia una teoría histórico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano. Trillas.

Díaz-Guerrero, R. (1993). Un factor cardinal en la personalidad de los mexicanos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(2), 1-19.

Díaz-Guerrero, R., & Peck, R. F. (1963). Respeto y posición social en dos culturas. Documento presentado en el Séptimo Congreso Interamericano de Psicología, México.

Díaz-Guerrero, R. (2003). Psicología del mexicano. Descubrimiento de la etnopsicología. Trillas.

Díaz-Loving, R. (2008). La psicología universal a las idiosincrasias. En R. Díaz-Loving et al. (Eds.), Etnopsicología mexicana (pp. 19-45). Trillas.

Díaz-Loving, R., Velasco-Matus, P. W., & Rivera-Aragón, S. (2018). Felicidad, instrumentalidad y expresividad en dos muestras latinoamericanas: México y Bolivia. Persona, 21(1), 11-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147158130002

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75.

Domínguez-Fernández, R. M. (2009). Construyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 231-269.

Figueroa, J. G. (1976). Redes semánticas naturales y algunos procesos básicos. UNAM.

Garduño, E. L. R., & De la Garza, S. V. (2005). Desarrollo y validación de un instrumento para evaluar calidad de vida en estudiantes universitarios. En E. L. Garduño, A. B. Salinas & H. M. Rojas (Eds.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pp. 231-258). Plaza y Valdés.

Gimeno, B. (2021, junio 19). Nueva maternidad. Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/madres-la-trampa-del-amor-romantico/

Haidt, J. (2006). La hipótesis de la felicidad. Gedisa.

Hervás, G., & Vázquez, C. (2013). Construction and validation of a measure of integrative well-being in seven languages: The Pemberton Happiness Index. Health and Quality of Life Outcomes, 11(1), 66. https://doi.org/10.1186/1477-7525-11-66

Hogan, T. P. (2015). Pruebas psicológicas: Una introducción a la práctica. El Manual Moderno.

Hu, L., & Bentler, P. M. (1995). Evaluating model fit. En R. H. Hoyle (Ed.), Structural equation modeling: Concepts, issues and applications (pp. 76-99). Sage.

Joseph, S., Linley, A., Harwood, J., Lewis, A., & McCollan, P. (2006). Rapid assessment of well-being: The Short Depression-Happiness Scale (SDHS). Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 77, 463-478.

Kennon, M., Sheldon, & Lyubomirsky, S. (2019). Revisiting the Sustainable Happiness Model and Pie Chart: Can Happiness Be Successfully Pursued? The Journal of Positive Psychology. https://doi.org/10.1080/17439760.2019.1689421

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.

Kosinski, M., Matz, S. C., Gosling, S. D., Popov, V., & Stillwell, D. (2015). Facebook as a research tool for the social sciences: Opportunities, challenges, ethical considerations, and practical guidelines. American Psychologist, 70(6), 543-556. https://doi.org/10.1037/a0039210

Lüdecke, D., Ben-Shachar, M. S., Patil, I., Waggoner, P., & Makowski, D. (2020). Parameters: Extracting, processing and displaying model parameters. Journal of Open Source Software, 5(53), 2445. https://doi.org/10.21105/joss.02445

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Ediciones Urano.

Lyubomirsky, S., King, L., & Diener, E. (2005). The Benefits of Frequent Positive Affect: Does Happiness Lead to Success? Psychological Bulletin, 131(6), 803-855. https://doi.org/10.1037/0033-2909.131.6.803

Lyubomirsky, S., & Tucker, K. L. (1998). Implications of individual differences in subjective happiness for perceiving, interpreting, and thinking about life events. Motivation and Emotion, 22, 155-186.

Mair, P. (2018). Modern Psychometrics with R. Springer.

Mesquita, B., & Albert, D. (2010). La interacción de los amantes: estrategias de seducción, pasión y regulación emocional. En R. Sánchez Aragón (Ed.), Regulación emocional: Una travesía de la cultura a la felicidad de las relaciones personales (pp. 46-75). UNAM.

Myers, B. D. G., & Diener, E. (1995). Who is happy? American Psychological Society, 6(1), 10-19.

Organización Mundial de la Salud (1995). Informe sobre la salud en el mundo 1995: resumen. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/203711

Pozos-Gutiérrez, J. L., Rivera Aragón, S., Reidl Martínez, L. M., Vargas Núñez, B. I., & López Parra, M. S. (2013). Felicidad general y felicidad en la pareja: diferencias por sexo y estado civil. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(1), 69-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228948005

Revelle, W. (2019). psych: Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research [R package]. https://cran.r-project.org/package=psych

Reyes-Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.

Reyes-Lagunes, I. L., & García y Barragán, L. F. (2008). Procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante: un ejemplo. En Memorias del Congreso de Psicología, 625-631.

Rojas, M. (2005). El bienestar subjetivo en México y su relación con indicadores objetivos. En E. L. Garduño, A. B. Salinas & H. M. Rojas (Eds.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pp. 83-112). Plaza y Valdés.

Rosseel, Y. (2012). Lavaan: An R package for structural equation modeling. Journal of Statistical Software, 48(2), 1-36.

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.

Sánchez-Aragón, R., Alber, D., Carrasco, C. E., Flores-Galaz, M. M., Garnefski, N., Kraaij, V., Martínez, P. M., Mesquita, B., Retana-Franco, B. E., Rimé, B., Schutte, N. S., Thompson, R. A., & Water, S. (2010). Regulación emocional: Una travesía de la cultura a las relaciones personales. UNAM.

Seligman, M. E. P. (2006). La auténtica felicidad. Ediciones B.

Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.

Veenhoven, R. (2000). The four qualities of life: Ordering concepts and measures of the good life. Journal of Happiness Studies, 1(1), 1-39.

Veenhoven, R. (2005). Lo que sabemos de la felicidad. En E. L. Garduño, A. B. Salinas & H. M. Rojas (Eds.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pp. 17-55). Plaza y Valdés.

Velasco-Matus, P. W., Rivera-Aragón, S., Díaz-Loving, R., Bonilla-Teoyotl, C. I., González-Jimarez, A. I., & Domínguez-Espinoza, A. (2020). Predictores culturales y de personalidad del bienestar subjetivo en una muestra mexicana. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(3), 361-374.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

Downloads

Download data is not yet available.