Abstract
La salud familiar es un proceso dinámico que permite el desarrollo de los miembros de la familia. El objetivo fue validar la estructura factorial del Cuestionario de Autopercepción del Estado de Salud Familiar v2, conformado por cinco dimensiones: clima familiar, integridad familiar, funcionamiento familiar, afrontamiento y resistencia familiares. Se eligió de forma no probabilística una muestra de 178 estudiantes de un centro de estudios tecnológicos del noreste de México. Se realizo la validación de contenido a través de jueces expertos y la validación de constructo a través del análisis factorial exploratorio. El cuestionario quedó conformado por 20 declaraciones con un buen nivel de confiabilidad (α = .845) y un ajuste muestral adecuado (KMO = .810). La estructura interna multidimensional explica un 59% de la variabilidad de las respuestas con cinco dimensiones. Se puede concluir que los resultados encontrados demuestran la validez y confiabilidad del cuestionario para ser utilizado en población mexicana.
References
Astedt-Kurki, P., Tarkka, M. J., Rikala, M. R., Lehti, K. y Paavilainen, E. (2009). Further testing of a family nursing instrument (FAFHES) [Pruebas adicionales de un instrumento de enfermería familiar]. International Journal of Nursing Studies, 46(3), 350-359.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2008.01.008
Camacho Palomino, P., León Nakamura, C. L. y Silva Mathews, I. (2009). Funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo de Olson en adolescentes. Revista de Enfermería Herediana, 2(2), 80-85. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-559036#main_container
De la Torre Mamani, E. K. (2016). Autopercepción del estado de salud familiar por madres atendidas en el puesto de San Luis Cayma- Arequipa 2015 [Tesis de licenciatura no publicada].
Universidad Católica Santa María.
Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14(4), 21-34. https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Friedemann, M. L. (1995). The framework of systemic organization: A conceptual approach to families and nursing [El marco de una organización sistémica: un enfoque conceptual de la familia y la enfermeria]. SAGE Publications, Inc.
García-Laborda, A. y Rodríguez-Rodríguez, J. C. (2005). Afrontamiento familiar ante la enfermedad mental. Cultura de los Cuidados, 18(2), 45-51. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2005.18.08
García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Reyes-Lagunes, I. y Díaz-Loving, R. (2006). Construcción de una escala de funcionamiento familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica,
2(22), 91-110. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R22/R225.pdf
González Benítez, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana Medica General Integral,
16(5), 508-512. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000500015 Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (2007). Análisis multivariante (5ª ed.). Prentice Hall Iberia.
Horwitz Campos, N., Florenzano Urzúa, R. y Ringeling Polanco, I. (1985). Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Boletín de la oficina sanitaria Panamericana, 92(2), 144-153. https://iris.paho.org/handle/10665.2/16959
Iruloh, B. R. N. y Wilson, C. J. U. (2017). Family distress and eating disorders among undergraduate students of University of Port Harcourt, Rivers State, Nigeria [Angustia familiar y trastornos alimentarios en estudiantes de pregrado de la Universidad de Port Harcourt, Rivers, Nigeria]. Journal of Education and Practice, 8(5), 76-80. https://iiste.org/Journals/index.php/JEP/issue/view/2873
Lima-Rodríguez, J. S. y Lima-Serrano, M. (2012). Valoración enfermera de la familia. Guía básica. Repositorio de objetos de aprendizaje de la Universidad de Sevilla.
Lima-Rodríguez, J. S., Lima-Serrano, M. y Domínguez-Sánchez, I. (2020). Escala de autopercepción del estado de salud familiar v2. Repositorio de objetos de aprendizaje de la Universidad de Sevilla.
Lima-Rodríguez, J. S., Lima-Serrano, M., Jimenez-Picón, N. y Domínguez-Sánchez, I. (2012). Consistencia interna y validez de un cuestionario para medir la autopercepción del estado de salud familiar. Revista Española de Salud Pública, 86(5), 509-521. https://recyt.fecyt.es/index.php/RESP/article/view/40665
López Pérez, M. G. (2015). Características psicométricas de la dimensión relaciones de la escala de clima familiar en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 18(3), 977-9991.
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/
Louro Bernal, I. (2004). Modelo teórico-metodológico para la evaluación de salud del grupo familiar en la atención primaria [Tesis doctoral no publicada]. Escuela Nacional de Salud Pública.
Louro Bernal, I. (2005). Modelo de salud del grupo familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4), 332-
337. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400011
Marco-Sánchez, S., Mayoral-Aragón, M., Valencia-Agudo, F., Roldan-Díaz, L., Felipe, A. E., DelgadoLacosta, C. y Hervás-Torres, G. (2020). Funcionamiento familiar en adolescentes en riesgo de suicidio con rasgos de personalidad límite: un estudio exploratorio. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(2), 50-55. https://www.revistapcna.com/es/contenido/81
Méndez Sutil, V., Louro Bernal, I. y Bayarre Vea, H. (2011). Caracterización de la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Revista Cubana de Salud Pública, 27(1), 1-9. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S0864-21252011000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología
