Resumen
El futuro del trabajo y la condición prescindente de los humanos como recursos productivos en un mercado cambiante es parte de una agenda que se viene anunciando desde hace varios años. Actualmente, esta cuestión se impone a los profesionales de la salud mental a partir de la difusión masiva de los llamados chatbots terapéuticos, los cuales han sido diseñados para implementar técnicas del enfoque cognitivo-comportamental. En el presente trabajo se plantea una reflexión ética sobre el rol de los chatbots en el ámbito de la psicoterapia. Asimismo, se discute la diferencia en el tipo de relación que establece una persona con un chatbot y el encuentro humano que se da en un tratamiento psicológico, los alcances de ambas relaciones, y se propone revisar cómo juegan las nociones de pensamiento y aprendizaje
Referencias
Eilenberger, W. (2023). Tiempo de Magos. La gran década de la filosofía 1919–1929. Norma.
Matthias, A. (2015). Robot Lies in Health Care: When Is Deception Morally Permissible? Kennedy Institute of Ethics journal, 25(2), 169–192. https://doi.org/10.1353/ken.2015.0007
Melo Junior, S., Leite de Aguiar, C., Kalyne Silva da Cunha, L., & Rodrigues Brustolin, J. C. (2024). La interacción hombre-máquina en psicoterapia. Una revisión sistemática sobre el uso de inteligencias artificiales en el contexto de la salud mental. Prometeica, (29), 335-347. DOI: https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.29.16268
Turkle, S. (2017). En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital. Áticos de los Libros.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Enseñanza e Investigación en Psicología