Fortaleza femenina en ruta: explorando los recursos psicológicos y la discriminación percibida, un estudio de caso
PDF
HTML
Citations

Palabras clave

Discriminación percibida
migrante en tránsito
mujer
recursos psicológicos
Sonora

Cómo citar

Valle Orduño, J. A., Mercado Ibarra, S. M., & Rivera Heredia, M. E. (2024). Fortaleza femenina en ruta: explorando los recursos psicológicos y la discriminación percibida, un estudio de caso. Enseñanza E Investigación En Psicología, 6(1). https://doi.org/10.62364/cneip.6.1.2024.309

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

El presente trabajo es un estudio de caso sobre una mujer migrante originaria de Guatemala, que se desarrolló mediante un método mixto con el propósito de conocer que recursos psicológicos implementada ante la discriminación que percibe. Se le administró la Escala de los Recursos Psicológicos (ERP); así como una entrevista a profundidad con enfoque fenomenológico para conocer su historia de vida, además de una técnica cualitativa para valorar la discriminación que percibe. Posee fuertes creencias religiosas y habilidades sociales, pero pasa por autorreproches y dificultades en el manejo de la tristeza. Percibe más discriminación en lugares como la calle, por parte de las autoridades y posee habilidades que le permiten sobreponerse al rechazo y la exclusión a través del optimismo y sus creencias religiosas; normaliza la ocurrencia de este fenómeno y se le dificulta reconocer algunas acciones segregacionistas.

PDF
HTML

Referencias

Allen, D. & Hulmes, A. (2021). Aversive racism and child protection practice with gypsy. Seen and Heard, 31 (2). https://e-space.mmu.ac.uk/627646/

Araluce, O. A., & Arias, A. G. (2017). La condición de vulnerabilidad de los migrantes en tránsito por la ruta del Occidente de México. Una propuesta de categorización. Carta Económica Regional, 120, 67-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7951061

Creswell, J. W y Plano Clark, V. L. (2018). Mixed Methods Research. Third edition. Sage Publications.

Fernández, O., Agudelo, M., Ponce, E., Dávila, R., Rodríguez, M., Muñiz, D., Luna, Y., Macías, A. & Sánchez, F. (2023). Caracterización de la violencia en migrantes en tránsito por México. Revista Mexicana de Medicina Familiar (10). 3-10. DOI: 10.24875/RMF.22000024

Gobierno de México. (2022). Se rescatan 15 mil 882 personas migrantes extranjeras irregulares en el estado de Sonora de enero a septiembre de 2022 (Comunicado No. 535/2022) Instituto Nacional de Migración. gob.mx. https://www.gob.mx/inm/prensa/se-rescatan-15-mil-882-personas-migrantes-extranjeras-irregulares-en-el-estado-de-sonora-de-enero-a-septiembre-de-2022-315985#:~:text=oficinas%20del%20INM-,Se%20rescatan%2015%20mil%20882%20personas%20migrantes%20extranjeras%20irregulares%20en,enero%20a%20septiembre%20de%202022

Godley, J (2018). Every Discrimination in Canada. Canadian Journal of Sociology, 43 (2), 111-142. https://www.jstor.org/stable/26633527

Goosby, B., Cheadle, J. & Mitchell, C. (2018). Stress-Related Biosocial Mechanisms of Discrimination and African American Health Inequities. Annual Review of Sociology, 44(1), 319–340. https://www.researchgate.net/publication/325183758_Stress-Related_Biosocial_Mechanisms_of_Discrimination_and_African_American_Health_Inequities

Harnois, C., Bastos, J & Sharif-Marco, S. (2020). Intersectionality, Contextual Specificity, and Everyday Discrimination: Assessing the Difficulty Associated With Identifying a Main Reason of Discrimination Among Racial / Ethnic Minority Respondents. Sociological Methods & Research. 51 (3). https://doi.org/10.1177/0049124120914929

Hobfoll, S. E. (2010). Teoría de la conservación de los recursos: su implicación para el estrés, salud y resiliencia. En S. Folkman (Ed.), El manual de Oxford sobre el estrés, la salud y el afrontamiento (pp. 1-38). Oxford University Press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780195375343.013.0007

CONAPRED. (2017). Migración México-Estados Unidos. CONAPRED. Recuperado Abril 16, 2023, de: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=115&id_opcion=43#:~:text=Los%20grupos%20m%C3%A1s%20discriminados%20son%20las%20personas%20migrantes,llegar%20a%20su%20destino%20%28casi%20siempre%2C%20Estados%20Unidos%29.

Lindert, A., Korzilius, H., Snežana, S. & Van de Vijver, R. (2021). The role of perceived discrimination, intergroup contact and adoption in acculturation among four Dutch immigrant groups. International Journal of Intercultural Relations. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0147176721000286

Mata, I. (2020). Familias vulnerables: la maternidad trasnacional e intensiva de las mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género (27), 181-214. http://148.213.1.95/index.php/generos/article/view/92/71

Muñoz J., & Molero A. (2012). La satisfacción vital: su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material en inmigrantes. Acta Colombiana de Psicología, 15(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552012000200010

Pascoe, A., & Smart Richman, L. (2009). Perceived discrimination and health: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 135, 531-554. doi: https://doi.org/10.1037/a0016059

Ramírez-Baeza, R. y Rivera-Heredia, M.E. (2018). Crecer ante la adversidad de la violencia en el entorno. Segunda parte: resiliencia y recursos psicológicos (197-226). En O. A. Esparza Del Villar, P. Montañez Alvarado, I. C. Carrillo Saucedo y M. Gutiérrez Vega (coord.). Fenómenos de la Violencia en México y su repercusión psicológica en la población. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Ramírez, E., Goic, E., Yzerbyt, V. (2016). Estudio correlacional de prejuicio y discriminación implícita y explícita en una muestra magallánica. Atenea, 1. 251-262. https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n513/art_16.pdf

Rivera-Heredia, M. E. y Andrade-Palos, P. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.), Uaricha. Revista de Psicología, 14, 12-29. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/444/455

Rivera Heredia, M. E. & Pérez Padilla, M. L. (2012). Evaluación de los recursos psicológicos. Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), 9(19), 1-19. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/285

Rivera Heredia, M.E., (2021). Intervenciones dirigidas al fortalecimiento de los recursos psicológicos de los familiares de migrantes. Experiencias de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana, en Armenta, C., Dominguez, A. C., Cruz del Castillo, C. La Psicología Social en México. (63-76) Universidad Iberoamericana y Asociación Mexicana de Psicología Social. 9786074177848. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/psicologia_social_mexicana.pdf

Rivera-Heredia, Gónzales-Betanzos, Obregón-Velasco & Salazar.García. (2023). Panorama de las comunidades rurales y migrantes en México ante el COVID-19: riesgos psicosociales, recursos psicológicos y afrontamiento. En A. Hermosillo de la Torre (Ed.), Recursos psicológicos y socioculturales en comunidades rurales y migrantes en México. Vinculación para el bienestar psicosocial. Editorial CNEIP.

Sacks, V & Murphey, D. (2018). The prevalence of adverse childhood experiences, Nationally, By state, and By Race/Ethnicity. Research Brief, Child Trends. https://www.childtrends.org/publications/prevalence-adverse-childhood-experiences-nationally-state-race-e thnicity

Solís, P., & Reyes, M. (2022). Discriminación en México: marco normativo y propuestas de reforma (Documento de trabajo No. 6). El Colegio de México. https://discriminacion.colmex.mx/wp-content/uploads/2022/09/Documento_de_Trabajo_6.pdf

Torre, E. (2021). Mujeres migrantes en tránsito por México. La perspectiva cuantitativa y de género. Revista de estudios de género, la ventana, (54). 209-239. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n54/1405-9436-laven-6-54-209.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##