Resumen
La investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de satisfacción laboral que presentaban los colaboradores de la industria automotriz del Estado de Puebla que se encontraban en teletrabajo. El diseño de esta investigación fue no experimental y su tipo de estudio fue transversal descriptivo. Se utilizó la encuesta de satisfacción de Meliá y Peiró, nombrada S20/23; la cual buscó determinar los niveles de satisfacción en cinco categorías: la supervisión, el ambiente físico, las prestaciones, la participación y la satisfacción intrínseca. Encuesta que fue aplicada a una muestra de un total de 73 sujetos que laboraban en la industria automotriz poblana. Los resultados mostraron que no existe una significancia entre la modalidad de trabajo y su influencia en la satisfacción laboral que presentan. Los resultados sugieren que existe una mayor satisfacción extrínseca en los sujetos que intrínseca, teniendo una mayor ponderación la satisfacción con la supervisión; sin embargo, se presentan algunas recomendaciones para que entornos organizacionales más saludables que generen una satisfacción mutua, entre colaborador y organización.
Referencias
Atayala, M. (1999). Clima organizacional y satisfacción laboral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Brief, A. P. (1998). Attitudes in and around organizations. Thousand Oaks: Sage Publications.
Camuñas, J. (2019). Satisfacción laboral y productividad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 35(2), 101-110.
Davies, J., & Kourdi, J. (2010). Satisfacción laboral y motivación. Madrid: McGraw-Hill.
Gallusser, T. (2005). Historia del teletrabajo: de los 70 al presente. Revista Internacional del Trabajo, 124(3), 345-360.
Guerrero, M. (2016). Factores que influyen en la satisfacción laboral. Revista Venezolana de Psicología, 30(1), 55-70.
Hernández, R. (2020). Encuesta sobre teletrabajo en México post-COVID. Institute for Business Value.
Herzberg, F. (1962, 1963). Work and the nature of man. Cleveland: World Publishing.
Jaik, A., Martínez, S., & Torres, P. (2010). Satisfacción laboral y compromiso organizacional. Psicología Iberoamericana, 18(2), 45-54.
Kelly Services. (2018). Encuesta de satisfacción laboral en México.
Littlewood, J. (2008). Workplace satisfaction and retention. Journal of Organizational Psychology, 27(4), 344-359.
López, R. (2020, 2021). Teletrabajo en México: tendencias y retos. El Economista.
Méndez, A. (2020). Industria automotriz en Puebla y empleo. Revista de Economía Mexicana, 12(3), 55-78.
Monroy, L., & Gómez, M. (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2020. INEGI.
OIT (2020). Definiciones y modalidades de teletrabajo. Organización Internacional del Trabajo.
Ortega, J. (2017). Estrategias de satisfacción laboral. Cuadernos de Administración, 33(59), 87-106.
Parra, C., Torres, P., & Martínez, F. (2018). Teoría de Herzberg y motivación laboral. Revista Colombiana de Psicología, 27(2), 115-130.
Pinilla, A. (1982). Satisfacción laboral en organizaciones latinoamericanas. Universidad Nacional de Colombia.
Pujol-Colas, B., & Dabos, G. (2018). Procesos emocionales y satisfacción laboral. Revista Interamericana de Psicología, 52(2), 220-231.
Sánchez, M. (2020). Industria automotriz en Puebla. Cámara Nacional de la Industria Automotriz.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología