Comunicación familiar en estudiantes universitarios
PDF
Citations

Palabras clave

Dinámica familiar
Comunicación abierta
Comunicación ofensiva
Comunicación evitativa
Estudiantes universitarios

Cómo citar

Garrido Garduño , A., Reyes Luna, A. G., Navarro Ceja, N., Ortega Silva, P., & Nabor Govea, M. (2019). Comunicación familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza E Investigación En Psicología, 1(2), 252-261. https://doi.org/10.62364/47ewxy35

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

A la forma en que se interrelacionan los miembros de la familia se le conoce como dinámica familiar, misma que genera diferentes formas de comunicación; en efecto, cada familia tiene su propia dinámica y una manera manifiesta de relacionarse que depende de su historia. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue identificar la percepción que tienen estudiantes universitarios de la comunicación con sus padres, a fin de identificar las dimensiones de comunicación abierta, ofensiva y evitativa presentes. Los resultados muestran que la comunicación abierta predominó en la percepción de los participantes, aunque también se encontraron los patrones de comunicación evitativa y ofensiva, siendo la primera más frecuente tanto con el padre como con la madre. Lo anterior puede estar relacionado con las características individuales, la edad y el género de padres e hijos, así como las propias características de la comunicación que se practica como estrategia de los jóvenes y de sus padres.

PDF

Referencias

Barnes, H. L. y Olson, D.L. (1982). Parent-adolescent Communication Scale. En D. H. Olson et al.

(Eds.): Family inventories: Inventories used in a national survey of families across the family life cycle (pp. 33-48). St

Paul, MN: Family Social Science, University of Minnesota.

Berger, P.L. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Carrasco G., M.J. (1996). ASPA, Cuestionario de Aserción de la Pareja. Formas A y B. Madrid: TEA

Ediciones, S. A.

Cava M., J. (2003). Comunicación familiar y bienestar psicosocial en adolescentes. Actas del VIII Congreso

Nacional de Psicología Social, 1(1), 23-27.

Estévez L., E., Murgui P., S., Moreno R., D. y Musitu O., G. (2007). Estilos de comunicación familiar,

actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema,

19(1), 108-113.

Estévez L., E., Musitu O., G. y Herrero O., J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste

escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28(4), 81-89.

Estrella, S. y Suárez, B. (2006). Introducción al estudio de la dinámica familiar, RAMPA, Revista de Atención

Integral de Salud y Medicina Familiar para la Atención Primaria, 1(1), 38-47.

Koerner, A. y Fitzpatrick, M.A. (2004). Communication in intact families. En A. Vangelisti (Ed.): Hanbook

of Family Communication (pp. 177-195). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Luna, A., Laca, F. y Cedillo, L. (2012). Toma de decisiones, estilos de comunicación en el conflicto y

comunicación familiar en adolescentes bachilleres. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 295-311.

Martínez F., B., Musitu O., G., Murgui P., S. y Amador M., V. (2009). Conflicto marital, comunicación

familiar y ajuste escolar en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 26(1), 27-40.

Mendoza, S., Soler, H., Sáinz, V., Gil, A., Mendoza, S. y Pérez, H. (2006). Análisis de la dinámica y

funcionalidad familiar en atención primaria. Archivos de Medicina Familiar, 8(1), 27-32.

Musitu, G. y Callejas, J.E. (2017). El modelo de estrés familiar en la adolescencia: MEFAD. International

Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 11-20.

Olson, D., Gorall, D. y Tiesel, J. (2006). FACES IV Package. Administration Manual. St. Paul, MN: Life Innovations.

Pérez, M. y Aguilar, J. (2009). Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar,

comunicación y satisfacción marital. Psicología y Salud, 19(1), 111-120.

Rivero, N. y Martínez P., A. (2010). Adaptación cultural del instrumento “Patrones de Comunicación

Familiar-R”. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 141-153.

Rodríguez, J., Serrano,T., Valdés, M., Florenzano, R., Roizblatt, A., Labra, J.F., Canto, C., Slimming, J.,

López, M. y Lara, P.(1995): Confiabilidad. Evaluación del funcionamiento familiar y validación de instrumentos que

mide el rol protector familiar. Trabajo presentado en la XXXII Jornadas Chilenas de Salud Pública. San-

tiago de Chile.

Rodríguez, J., Serrano, T., Valdés, M., Florenzano, R., Roizblatt, A., Labra, J.F., Canto, C., Slimming, J.,

López, M. y Lara, P. (1996). Análisis de la confiabilidad y validez de un instrumento que mide el rol

protector familiar en las conductas de riesgo adolescente. Cuadernos Médico-Sociales, 37(2), 64-89.

Torres V., L.E., Ortega S., P., Garrido G., A. y Reyes L., A.G. (2008). Dinámica familiar en familias con

hijos e hijas. Revista Internacional de Psicología y Educación, 10(2), 31-56.

Vázquez G., E., Sánchez T., E., Navarro L., M.E., Romero V., E., Pérez C., L. y Kumazawa I., M.

(2003). Instrumento de medición de la dinámica de la familia nuclear mexicana: un enfoque cuantita-

tivo. Boletín Médico del Hospital Infantil Mexicano, 60, 33-52.

Villarreal Z., D. y Paz J., A. (2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del

Callao, Perú. Propósitos y Representaciones, 5(2), 21-64. doi: 10.20511/pyr2017.v5n2.158.

Villarreal Z., D., Paz J., A., Cópez L, A. y Costa B., C.D. (2017). Validez y confiabilidad de la Escala

de Satisfacción Familiar en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, Perú. Actualidades en

Psicología, 31(123). doi: 10.15517/ap.v31i123.23573.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##