Precisión instruccional y disciplina en el aula en estudiantes de secundaria
PDF
Citations

Palabras clave

Disciplina
Precisión instruccional
Alumnos de secundaria

Cómo citar

Ortiz, G., Rosas, M., & Codorniz, E. (2019). Precisión instruccional y disciplina en el aula en estudiantes de secundaria. Enseñanza E Investigación En Psicología, 1(2), 216-230. https://doi.org/10.62364/9cssw465

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

Diversos estudios sugieren que la disciplina en el aula es uno de los factores relevantes para que se propicie de manera efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde la precisión de las instrucciones dadas por el profesor antes de realizar diversas actividades parece adquirir un papel importante. Con el fin de estudiar si la precisión de las instrucciones del profesor se relaciona con el comportamiento disciplinado de los alumnos en clase, en el presente estudio se analizó la interacción que dos profesores (disciplinario y no disciplinario) tienen con dos grupos de alumnos de nivel medio (disciplinado y no disciplinado). Los resultados muestran que entre mayor es la precisión instruccional, mayor es la correspondencia que hay entre el comportamiento y la indicación, así como la importancia de proporcionar consecuencias.

PDF

Referencias

Aguado O., M.T. (1991). La educación intercultural: conceptos, paradigmas y realizaciones. En M. C.

Jiménez F. (Coord.): Lecturas de pedagogía diferencial (pp. 87-104). Madrid: Dykinson.

Aguado O., M.T. (2005). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito

español. XXI Revista de Educación, 7, 43-52.

Baron, A. y Galizio, M. (1983). Instructional control of human operant behavior. The Psychological Record,

33, 495-520.

Blandon, M., Patiño, M. y Yusti, L. (1989). ¿Cumplen los castigos una función educativa? Bogotá: Fundación

FES.

Blakely, E. y Schlinger, H. (1987). Rules: Function-altering contingency-specifying stimuli. The Behavior

Analyst, 10, 183-187.

Cubero V., C.M. (2004). La disciplina en el aula: reflexiones en torno a los procesos de comunicación.

Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=44740202.

Curwin, R. y Mendler, A. (1983). La disciplina en clase. Guía para la organización de la escuela y el

aula. Madrid: Narcea.

DeGrandpre, R.J. y Buskist, W. (1991). Effects of accuracy of instructions on human behavior:

Correspondence with reinforcement contingencies matters. The Psychological Record, 41, 371-384.

Emmer, E.T., Evertson, C.M. y Anderson, L.M. (1980). Effective classroom management at the

beginning of the school year. The Elementary School Journal, 80(5), 219-231.

Engelmann, S. y Carnine, D. (1991). Theory of instruction: principles and applications. Eugene, OR:

ADI Press.

Estrela, M. (1999). Autoridad y disciplina en la escuela. México: Trillas.

Evertson, C.M. y Emmer, E.T. (1982). Effective management at the beginning of the school year in

junior-high classes. Journal of Educational Psychology, 74(4), 485-498.

Gómez, M., Mir, V. y Serrats, M. (1990). Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un

clima favorable en la clase. Madrid: Narcea.

García C., F.J. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista Iberoamericana de

Educación, 13, 223-256.

Guerrero R., A.P. y Ortiz, G. (2007). El papel de la retroalimentación y la ausencia o presencia de

instrucciones en la elaboración de descripciones en tareas de discriminación condicional. Acta Colom-

biana de Psicología, 10(1), 5-13.

González B., V. y Ortiz, G. (2014). Efectos del tipo y contenido de las descripciones precontacto sobre la

conducta de discriminación condicional y las descripciones poscontacto. Acta Colombiana de Psicología,

17(1), 11-23.

Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C. y Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de

E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15(3), 362-368.

Herraiz, M. (2001). Formación de formadores. Manual didáctico. México: Limusa.

Jiménez N., Y. y Mendoza Z., R.G. (2016). La educación indígena en México: una evaluación de política

pública integral, cualitativa y participativa. Liminar, 14(1), 60-72. Recuperado http://www.scie-

lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665-80272016000100005ylng=esytlng=es.v.

Kantor, J.R. (1924). Principles of psychology (v. 1). Chicago, IL: The Principia Press.

Kern, L. (2001). Improving the classroom behavior of students with emotional and behavioral disorders

using individualized curricular modifications. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 9(4), 239-247.

López H., J.A. (2017). Educar sujetos, propuesta pedagógica para nuestra cultura. Revista Iberoamericana de

Educación, 75, 197-218.

Maag, J. (2001). Rewarded by punishment: Reflections on the disuse of positive reinforcement in schools.

Exceptional Children, 67(2), 173-186.

Martínez, H. y Ribes, E. (1996). Interactions of contingencies and instructional history on conditional

discrimination. The Psychological Record, 46, 301-318.

Mora-Solís, C. (2003). Disciplina en el aula. México: Ediciones SM.

Mourshed, M., Krawitz, M. y Dorn, E. (2017). How to improve student educational outcomes: New

insights from data analytics. New York: McKinsey & Company.

Ortiz, G. y Cruz A., Y. (2011). El papel de la precisión instruccional y la retroalimentación en la

ejecución y descripciones poscontacto. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 37(1), 69-87.

Ortiz, G. y González, V. (2010). Efecto de dos tipos de descripciones precontacto sobre la ejecución

instrumental y descripciones poscontacto en tareas de igualación de la muestra. Acta Colombiana de

Psicología, 13(1), 115-126.

Ortiz, G., González, A. y Rosas, M. (2008). Una taxonomía para el análisis de descripciones pre y

poscontacto con arreglos contingenciales. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 45-53.

Reynolds, G., (1977). Compendio de condicionamiento operante. México: ECCSA.

Ribes, E., Moreno, D. y Martínez, C. (1998). Second order discrimination in humans: The role of

explicit instructions and constructed verbal responding. Behavioral Processes, 42, 1-18.

Romo B., R.M. (1993). Interacción y estructura en el salón de clases. Negociaciones y estrategias. Tesis

de grado. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.

Ruiz C., E. y Estrevel R., L.B. (2006). La relación profesor-alumno en el contexto del aprendizaje.

Psicología para América Latina, 6. Recuperado de http://psicolatina.org/Seis/profesor.html.

Sabbatella R., P.L. (2000). Control del comportamiento y disciplina en el aula de música. Revista de la Lis-

ta Electrónica Europea de Música en la Educación, 5. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/

article/view/9715/9151.

Santos del R., A. (2002). La educación secundaria: perspectivas de su demanda. Revista Mexicana de

Investigación Educativa, 7(15), 371-376.

Secretaría de Educación Pública (2006). Acuerdo número 384 por el que se establece el nuevo Plan y

Programas de Estudio para Educación Secundaria. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/educacionsecundariaplanestudio.aspx.

Thorensen, C. y Mahoney, M. (1981). Autocontrol de la conducta. México: Fondo de Cultura Económica.

Trigo, E., Martínez, R. y Moreno, R. (1995). Rule performance and generalization in a matching-to-

sample task. The Psychological Record, 45(2), 223-240.

Valverde L., A. (2010). La formación docente para una educación intercultural en la escuela secundaria.

Cuicuilco, 17(48), 133-147.

Watkins, C. y Wagner, P. (1991). La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro.

Barcelona: Paidós Ibérica.

Wielkiewicz, R.M. (1992). Manejo conductual en las escuelas. Principios y métodos. México: Limusa.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##