Contrastación de un modelo de violencia organizacional en una universidad pública del centro de México
PDF
Citations

Palabras clave

Formación
Organización de la violencia
Sexismo
Benevolencia

Cómo citar

Sánchez-Sánchez, A., Martínez-Muñoz, E., & García-Lirios, C. (2019). Contrastación de un modelo de violencia organizacional en una universidad pública del centro de México. Enseñanza E Investigación En Psicología, 1(2), 200-215. https://doi.org/10.62364/2g8d5m33

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

La violencia organizacional ha sido entendida como una relación asimétrica entre pares o dispares, preferentemente en una estructura vertical. El NAQ-23 y el LIPT-60 han sido los instrumentos más empleados para medirla, pero ambos la desvinculan del contexto, lo que hace necesaria la creación de una nueva escala basada en las dimensiones del desprestigio y la limitación comunicativa. En este trabajo se reportan dos estudios no experimentales con selecciones no probabilísticas de estudiantes de una universidad pública, en alianza estratégica con una empresa multinacional para su formación profesional e inserción laboral. Se encontraron ocho factores cuyos parámetros de ajuste y residual sugieren no rechazar la hipótesis nula, pero el tipo de diseño de estudio y muestreo limitan los resultados al escenario de la investigación.

PDF

Referencias

Adenike, A. (2011). Organization climate as a predictor of employee job satisfaction. Business Intelligence

Journal, 4, 151-166.

Anwar, F. y Nurulkamar, U. (2012). Mediating role of organizational commitment among leadership

and employee outcomes, and empirical evidence from telecom sector. Processing International Seminar

on Industrial Engineering and Management, 2, 116-161.

Arnau, L. y Montané, J. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia,

desde la teoría del cambio de actitudes. Journal of Research in Educational Psychology, 8, 1283-1302.

Berdecia, Z., González, J. y Carrasquillo, C. (2012). Estilos de liderazgo para el éxito organizacional:

estudios de casos múltiples en empresas. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1, 21-32.

Borjas, L. (2010). El espíritu empresarial desde las representaciones sociales: caso Venezuela. Ciencias

Sociales, 5, 149-165.

Cardon, M., Gregoire, D., Stevens, C. y Patel, P. (2013). Measuring entrepreneurial passion: conceptual

foundations and scale validation. Journal of Business Venturing, 28, 373-396.

Carreón, J. (2011). La lucha contra la delincuencia organizada en México. Barataria, 14, 59-74.

Carreón, J. (2013). Teorías de la seguridad pública y percepción del delito. Margen, 71, 1-16.

Carreón, J. (2014). Una exploración al estudio de la violencia. El caso mexicano. Obets, 8(1), 59-78.

Castel, G. y Freundlich, F. (2010). Percepciones de los socios y no socios cooperativistas sobre la

satisfacción laboral. Revesco, 103, 33-58.

Castro, M. y Martins, M. (2010). The relationships between organizational climate and employee

satisfaction in information and technology organization. Journal of Industrial Psychology, 36(1), 1-9.

Caykoylu, S., Egri, C., Havlovic, S. y Bradley, C. (2011). Key organizational commitment antecedents

for nurses, paramedical professionals and non-clinical staff. Journal of Health Organization and

Management, 25, 7-33.

Celik, M., Turunc, O. y Begenirbas, M. (2011). The role of organizational trust. Burnout and interpersonal

deviance for achieving organizational performance. International Journal of Business and Management

Studies. 3, 179-190.

Cerrón, L. (2010). El papel del mercado en la construcción de los modelos de formación profesional: la

mercantilización del sistema. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13, 54-63.

Chiang, M., Méndez, G. y Sánchez, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño:

caso empresa de retail. Theoria, 19, 21-36.

Chinchilla, N. y Cruz, H. (2010). Diversidad y paradigmas de empresa: un nuevo enfoque. Revista

Empresa y Humanismo, 14, 47-79.

Coronel, A. (2010). Capacitación del capital humano para una inversión de desarrollo. Eureka, 7, 71-76.

Cuesta, A. (2012). Modelo integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología de

aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 57, 86-98.

Díaz, C., Hernández, R. y Roldán, J. (2012). A structural model of the antecedents to entrepreneurial

capacity. International Small Business Journal, 30, 850-872.

Díaz, S. (2013). Lo humano en la teoría de las organizaciones. Visión Gerencial, 12, 45-57.

Figeiredo, H., Grau, E., Gil, P. y García, J. (2012). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción

laboral en profesionales de enfermería. Psicothema, 24, 271-276.

Fuentes, A., Herrero, J. y Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial

en la sociedad de la información. Acción Psicológica, 7, 9-15.

Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de

Economía Aplicada, 28, 1-28.

Galindo, R. y Echavarría, M. (2011). Diagnóstico de la cultura emprendedora en la Escuela de Ingeniería

de Antioquia. Revista de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, 15, 85-94.

Gargallo, A. (2010). Percepciones de los socios y no socios cooperativistas sobre la satisfacción laboral.

Revista de Estudios Cooperativos, 103, 33-58.

Gil, C. (2010). Comunicadores corporativos: desafíos de una formación profesional por competencias en

la era global. Cuadernos del Centro de Estuidios en Diseño y Comunicación, 33, 49-59.

Guillén, M., Lleó, A. y Perles, G. (2011). Repensando la confianza como factor crítico en la gestión

organizativa. Cuadernos de Gestión, 11, 33-47.

Holden, R. y Karsh, B. (2010). Technology Acceptance Model: its past and its future in health care.

Journal of Biomedical Informatics, 43, 169-172.

Long, H. (2013). The relationships among learning orientation, market orientation, entrepreneurial

orientation, and firm performance. Management Review, 20, 37-46.

López, L. y López, J. (2011). Los modelos de adopción de tecnologías de información desde el paradig-

ma actitudinal. Cadernos Ebape.Br, 9, 176-196.

Manning, A. (2010). Development of the psychological climate scale for small business. Journal of New

Business Ideas & Trends, 8, 50-63.

Medina, C. (2010). Los estudios organizacionales: entre la unidad y la fragmentación. Cinta de Moebio, 38,

91-109.

Molero, F., Recio, P. y Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y transaccional: un análisis de la

estructura factorial del Multifactor Leardership Questionaire (MLQ). Psicothema, 22, 495-501.

Morales, A., Ariza, A. y Muñiz, N. (2012). El emprendedor social y e-empowerment de las redes sociales.

Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 152-177.

Omar, A. (2010). Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor.

Liberabit, 17, 129-137.

Orantes, S. (2011). Viabilidad del Modelo de la Aceptación de la Tecnología en las empresas mexicanas.

Una aproximación a las actitudes y percepciones de los usuarios de las tecnologías de la información.

Revista Digital Universitaria, 12, 1-15.

Prada, R. (2013). La adaptación al cambio y el servicio: claves del liderazgo en el mejoramiento de la

productividad en las organizaciones. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1, 45-50.

Ríos, M., Téllez, M. y Ferrer, J. (2010). El empoderamiento como predictor del compromiso

organizacional en las PYMES. Contaduría y Administración, 231, 103-125.

Rodríguez, A., Retamal, R., Lizana, J. y Cornejo, F. (2011). Clima y satisfacción laboral como predictores

del desempeño en una organización estatal chilena. Salud y Sociedad, 2, 219-234.

Rojas, R., García, V. y García, E. (2011). The influence on corporate entrepreneurship of technological

variables. Industrial Management & Data System, 111, 984-1005.

Shrrof, R., Denenn, C. y Ng, E. (2011). Analysis of the Technology Acceptance Model in examining

student’s behavioral intention to use an e-portfolio system. Australasian Journal of Educational Technology,

27, 600-618.

Sobrados, L. y Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial

en los centros educativos. Educación XXI, 13, 15-38.

Tayo, E. y Adeyemi, A. (2012). Job involvement and organizational commitment as determinants of job

performance among educational resource centre personal. European Journal of Globalization and

Development Research, 5, 301-313.

Teh, P., Chong, C., Yong, C. y Yew, S. (2010). Internet self-efficacy, computer self-efficacy, and cultural

factor on knowledge sharing behavior. African Journal of Business Management, 4, 4086-4095.

Vargas, J. (2011). Organización del trabajo y satisfacción laboral: un estudio de caso en la industria del

calzado. Revista Electrónica Nova Scientia, 4, 172-204.

Vargas, M. y Arenas, M. (2012). Competencias emprendedoras en estudiantes de psicopedagogía de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1, 25-30.

Yáñez, R., Arenas, M. y Ripoll, M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la satisfacción

laboral. Liberabit, 16, 193-202.

Yuangion, Y. (2011). The impact of strong ties on entrepreneurial intention. An empirical study based on

the mediating role of self-efficacy. Journal Entrepreneurship, 3, 147-158.

Zampetakis, L. y Moustakis, V. (2013). Entrepreneurial behavior in the Greek public sector. Emerald, 13, 1-7.

!

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##