Resumen
El Rendimiento Deportivo ha sido estudiado como el resultado de la intensidad de ansiedad y de autoconfianza de los deportistas, por ello, esta investigación tiene por objeto asociar la influencia de la ansiedad y la falta de confianza con el rendimiento colectivo de equipos de Fútbol Femenil de la Liga TSM
CL21. La muestra estuvo compuesta por un total de 35 jugadoras con edades de entre 15 y 21 años (M=18.34 años, DT=1.7), todas ellas pertenecientes al primer y último equipo de la tabla de posiciones del Torneo. Los niveles de ansiedad y autoconfianza de cada jugadora, se obtuvieron a través de la aplicación
del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y del Inventario de Ansiedad Estado Pre-Competitiva (CSAI-2R); estos fueron aplicados con anterioridad al inicio del partido a disputar, con el fin de obtener resultados apegados a lo que las jugadoras experimentan en el momento de la competencia.
Como parte de los resultados se encontró una diferencia altamente significativa entre los dos equipos, con respecto a la Ansiedad Estado (p=0.004**) y Ansiedad Rasgo (p=0.002**), y una diferencia significativa en Ansiedad Cognitiva (p=0.023*), Ansiedad Somática (p=0.032*) y Autoconfianza (p=0.015*).
Igualmente, se obtuvo una correlación negativa entre Ansiedad Cognitiva y la edad de la jugadora (r2=-0.409, p=0.015); además de una correlación negativa de la Autoconfianza con la Ansiedad Estado, Rasgo, Cognitiva y Somática (r2=-0.653, r2=-0.674, r2=-0.650 y r2=-0.686, respectivamente).
Referencias
Carretero, R., López, J., & García, M. (2012). Ansiedad competitiva y rendimiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 233–248.
Cattell, R., & Scheier, I. (1961). The meaning and measurement of neuroticism and anxiety. New York: Ronald Press.
Craske, M., & Stein, M. (2016). Anxiety disorders. The Lancet, 388(10063), 3048–3059.
Craske, M., Rauch, S., & Barlow, D. (2017). Excessive anxiety in athletes. Journal of Clinical Sport Psychology, 11(2), 122–135.
De Sousa, M., Cruz, J., & Gomes, A. (2018). Cognitive anxiety in sports. International Journal of Sport Psychology, 49(1), 21–34.
Espejel, A., Gómez, L., & Sánchez, P. (2015). Ansiedad y autoconfianza en futbolistas mujeres. Revista Mexicana de Psicología del Deporte, 7(2), 55–66.
FIFA. (2018). Women’s football strategy. Zurich: FIFA.
Frías, M. (2019). Ansiedad en la población mexicana. Revista Nacional de Psicología Clínica, 11(2), 55–63.
González, L., Pérez, J., & Martínez, R. (2015). Autoconfianza y desempeño deportivo. Revista de Psicología Aplicada al Deporte, 8(1), 33–44.
Javaid, M., Khan, S., & Malik, H. (2016). Anxiety and sport performance. Journal of Sports Sciences, 34(12), 112–120.
Kristjansdottir, H., et al. (2019). Anxiety and self-confidence in female football players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 29(6), 861–871.
León-Prados, J., Ortega, J., & Guzmán, J. (2011). Ansiedad somática en deportes de equipo. Revista Iberoamericana de Psicología del Deporte, 6(2), 77–89.
Mullen, R., & Jones, M. (2021). Cognitive anxiety and performance in female athletes. Journal of Sport Behavior, 44(1), 55–70.
Núñez, A., & García, E. (2017). Presión competitiva y rendimiento en futbolistas. Revista Española de Psicología del Deporte, 12(3), 89–97.
Pardo, A. (2010). Rendimiento deportivo: variables psicológicas. Psicología Aplicada al Deporte, 14(1), 15–22.
Rice, S., Purcell, R., & De Silva, S. (2019). Anxiety in elite athletes. The Lancet Psychiatry, 6(1), 46–48.
Spielberger, C. (1966). Theory of anxiety. Journal of Personality and Social Psychology, 4(6), 481–489.
Tome, J., et al. (2019). Confianza y abandono deportivo en mujeres jóvenes. Revista Iberoamericana de Psicología del Deporte, 14(1), 55–66.
Vealey, R. (2004). Self-confidence in athletes. Journal of Sport & Exercise Psychology, 26(4), 551–565.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología