Educación a distancia por pandemia y factores disposicionales en diversas instituciones universitarias de México: el riesgo académico en educación remota de emergencia
PDF
Citations

Palabras clave

educación remota de emergencia
riesgo académico
factores disposicionales
educación en pandemia

Cómo citar

Chávez Victorino, O., Wimes, C., Emmert Robledo, N., de la Garza Cantú, F., Victorino Ramírez, L., Atriano Mendieta, R., & Chávez Victorino, I. (2022). Educación a distancia por pandemia y factores disposicionales en diversas instituciones universitarias de México: el riesgo académico en educación remota de emergencia. Enseñanza E Investigación En Psicología, 4(1), 530 · 541. https://doi.org/10.62364/k3pykd55

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

A partir de la pandemia por la COVID-19 la educación pasó de ser presencial a llevarse en una modalidad remota de emergencia. Esto implicó que las insituciones ajustaran su contenido a una modalidad distinta; además el alumnado y profesorado tuvo que ajustar su comportamiento en el ámbito educativo a nuevas circunstancias, con factores disposicionales que se incorporaron, o modificaron su peso explicativo, al proceso de enseñanza aprendizaje. Para identificar los factores disposicionales presentes en la educación impartida en diversas universidades del país se llevó a cabo un estudio descriptivo no experimental. Participaron 620 estudiantes de diversas universidades del país, tanto públicas como privadas. Se utilizó un cuestionario mediante la plataforma google forms para identificar los factores disposicionales presentes en la nueva modalidad de educación remota y a distancia. Se encontraron diferencias significativas en los factores disposicionales del estudiante, no así en la institución o en los sociales. También se identificaron diferencias significativas en los promedios de antes y durante pandemia. Los datos se discuten respecto de la flexibilidad de la evaluación educativa, la diferencia en las universidades y en las consecuencias a largo plazo en el riesgo académico de estas generaciones. 

PDF

Referencias

Afshan, N., & Ahmed, K. (2020). Online education during Covid-19. International Journal of Educational Research, 99, 101-115.

Amaya, P., Cantú, M., & Marreros, J. (2020). Educación en línea en tiempos de pandemia. Revista Latinoamericana de Educación, 50(2), 87-104.

Area, M., & Guarro, A. (2012). La enseñanza con TIC: desafíos y perspectivas. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-25.

Bagriack, E. (2018). Emergency remote teaching and higher education. Journal of Distance Learning, 12(2), 45-60.

Basantes, A., Naranjo, J., Gallegos, J., & Benítez, S. (2017). Tecnologías y educación virtual en Latinoamérica. Revista Educación y Tecnología, 8(1), 23-34.

Bozkurt, A., & Sharma, R. C. (2020). Emergency remote teaching in a time of global crisis. Asian Journal of Distance Education, 15(1), 1-6.

Carpio, A., González, R., & Pacheco, F. (2018). Factores disposicionales en educación. Revista de Psicología Educativa, 24(3), 245-260.

Class Tag. (2020). Encuesta sobre herramientas digitales durante pandemia.

Delgado, M. (2020). Educación y pandemia: nuevas estrategias. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 144-158.

Fernández-Morales, J., & Vallejo-Casarín, J. (2014). Educación en línea: un enfoque emergente. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 33-45.

Grunt, E., Belyaeva, N., & Lissitsa, S. (2020). Digital inequality in education during Covid-19. Education and Information Technologies, 25(6), 5261-5283.

Hernández, L., Peña, M., & Morales, J. (2022). Enseñanza remota y factores de riesgo académico. Revista Mexicana de Psicología, 39(1), 55-70.

Landa-Durán, M., Silva-Rodríguez, L., & Guarneros-Reyes, G. (2012). Factores disposicionales y aprendizaje. Revista de Psicología Interconductual, 5(2), 77-95.

Morales, P., et al. (2013). Interacción didáctica y enseñanza universitaria. Revista de Enseñanza Universitaria, 21(1), 11-29.

Núñez, R., & Millán, S. (2002). Educación y carencias sociales en México. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 33-44.

Olaz, A. (1997). Riesgo educativo en México. Revista de Psicología Social, 13(3), 211-228.

Pérez, R. (2020). Competencias digitales y desempeño académico. Revista de Tecnología Educativa, 14(1), 55-66.

Picón, M., Caballero, J., & Sánchez, H. (2020). Educación en línea en Latinoamérica. Revista de Educación a Distancia, 34(2), 1-19.

Ribes, E., & López, M. (1985). Teoría de la conducta: un análisis interconductual. México: Trillas.

Ribes, E. (2018). Factores disposicionales y análisis conductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 44(1), 1-15.

Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiró, J., & Grau, R. (2005). Desde el burnout al engagement: ¿Una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 185-200.

Silva, L., et al. (2020). Educación digital y pandemia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(32), 123-140.

Wehrle Martínez, L. (2020). Educación y pandemia: desafíos y oportunidades. Revista de Educación Contemporánea, 7(2), 77-95.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##