Resumen
El objetivo del trabajo es analizar los principales retos y aprendizajes que han experimentado estudiantes de la Licenciatura en Psicología en el desarrollo de proyectos sociales virtuales como parte de su formación, en el contexto de la pandemia de la COVID-19. La metodología fue el análisis de contenido de tipo análisis temático de matriz semántica. Las unidades de muestreo fueron 18 informes finales de proyectos de investigación acción participativa (IAP) desarrollados por 18 equipos de estudiantes, generalmente, del último año de la licenciatura. En los resultados se destacan retos con relación a la falta de experiencia con la tecnología, al trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la empatía; así como aprendizajes ligados a la IAP como la horizontalidad, la flexibilidad, los procesos de co-construcción de aprendizajes, entre otros. Se discuten los resultados en términos del aporte a la formación profesional y al impacto psicosocial en el contexto actual.
Referencias
Alamilla Herrera, L. I., Gutiérrez Miranda, Y. Y., Muñoz Magaña, G. A., Quintal Polanco, C. M., Trevilla Viveros, B. y Trucios Lara. A. I. (2020). Inteligencia emocional en cuarentena. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Alonzo Lizama, C. T., Castillo Aguirre, M., Castillo Hernández, G. A., Castillo Rosado, J. A., Del Valle Pompa, L. y Pezzotti Ramos, F. M. (2021). Percibir alternativas: empoderándome con mis emociones. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Amaya Dorantes, K., Calderón Gutiérrez, D., Constantino Madero, A., Estrada Díaz, A., Sosa Días, A. y Villanueva Mezeta, L. (2020). Amigos en Cuarentena. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Ancona Aranda, B., Ceballos López, M., Estrella Díaz, L., Morales Chan, A., Rodríguez Gómez, J. y Solís Castillo, A. (2020). Covid-vencias: Curso-Taller para el manejo adaptativo del estrés y las emociones ante tiempos de contingencia. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
Araya Jiménez, L. y Espinoza Rojas, J. (2014). Continuidades epistémicas, retos metodológicos y posibilidades en la teología latinoamericana de la liberación, la investigación acción-participativa y el pensamiento decolonial [ponencia]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las
Ciencias Sociales (ELMEC), Heredia, Costa Rica. https://doi.org/10.13140/ RG.2.1.1876.0401
Argaez Kumul J. C., Avilés de la O, G. A., Eb Espadas, M. M., Manzanilla Evia, C. J. y Reséndiz Arellano, D. M. (2021). Inteligencia emocional para jóvenes de nuevo ingreso a la preparatoria. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal.
Bishop, S. (2000). Desarrolle su asertividad. Gedisa.
Burgos Sosa, J. C., Cabrera Mex, D. A., Guevara Canché, J. B., Novelo Mendoza, D. M., Uc Alejos, G. A. y Vázquez Hernández, A. A. (2021). Integrando mi Salud, Mente y Espíritu. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Calderón Moguel, M. I., Pacheco Tec, K. V., Escobedo, K. y Ucán, Y. (2020). Taller de inteligencia emocional para alumnos de la UADY “Adapt – ando”. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Cano Flota, D. S., Hadad Carrillo, G. A., Hernández Puc, E. A., López Gamboa, S. R., Noh May, F del R. y Uc Castillo, J. M. (2021). ¡Acompañándonos! (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Canto Reyes, D., Canto Villanueva, A., Escalante Pacheco, S. y Mex Chi, C. D. (2021). Resolución de problemas en la comunidad Ballroom de Meridance. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Canul Uicab, C. P., Cervantes Paullada, C., Chan Casanova, K. G., Domínguez Noh, K. E., Román López, M. y Torres Freyre, A. C. (2021). Cómo explorar mis emociones y no morir en el intento. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Carballo Pacheco, A. M., Cetzal Chi, M. B., Collí Ek, R. M., May Pech, E.M. y Puc Caamal, M. L. (2021). ¿Si me amo, tú me amas? (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Cervantes Rodríguez, M., Echeverría Narváez, P., Góngora Rodríguez, D., Herrera Fernández, M., Lara Mendoza, S. y Magaña Quero, B. (2020). Universidad… ¿Normal? (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Chacón Peña, A. A., Garduño Corona, M. A., Carrillo, I. L., López Perera, J. Y., Matos Zapata, D. A., Tamayo Torre, R. y Várguez Euan, E. del S. (2021). De-mente sana. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. Sociedad Latina de Comunicación Social.
Delval, J. (1984). Crecer y pensar: La construcción del conocimiento en la escuela. Laía.
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
González Trujillo, K., Gaspar Candia, P., Luengo López, S. y Amigo Vásquez, Y. (2014). Salud mental en estudiantes de la carrera de psicología. Implicancias para la formación en autocuidado de los psicólogos en formación. Integración Académica en Psicología, 2(6), 35-43. http://www.integracion-academica.org/attachments/article/70/
Salud%20mental%20en%20estudiantes%20de%20la%20carrera%20de%20Psicolog%C3% ADa.pdf
González, B., Marbán, J. C., Oxté, A., Sarlat, J., Torres, B. y Ucán, G. (2021). Espacio para padres y madres.
(Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán. Grajales May, K. T., Rojas Palma, J. C. de J., Rosado Romero, E., Varguez Rosado, K. E., Zaldívar Meléndez, D. C. y Zenteno Góngora, Z. V. (2021). Mejorando los días en pandemia. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Guerrero, N. y Yépez-Ch, M. C. (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con alteraciones de salud. Universidad y Salud, 17(1), 121-131. https://revistas.udenar.edu.co/ index.php/usalud/article/view/2402
Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L. y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(1),
2447-2456. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Ku Loeza, J.I., Carrillo Vidal, M. A., Medina Balam, J. R., Diaz Martin, M. A. y Calixto Córdova, J. R. (2021). Lo bueno de lo malo. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Landeros, E. (2020). COVID-19 y salud mental: los otros efectos de la pandemia. Asociación Psicoanalítica Mexicana A.C. https://asociacionpsicoanaliticamexicana.org/covid-19-y-salud-mentallos-otros-efectos-de-la-pandemia/
Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R. y Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125-131. https://doi.org/ 10.20453/rmh.v31i2.3776
Martí, J. (2008). La Investigación - Acción Participativa. Estructura y Fases. https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf
Moreno-Tamayo, K., Sánchez-García, S. y Doubova, S. V. (2017). Factores asociados con el aislamiento social en una muestra de adultos mayores con seguridad social. Salud Pública de México, 59(2), 119- 120. http://dx.doi.org/10.21149/8078
Organización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por Coronavirus. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019? gclid=Cj0KCQjww_f2BRC-ARIsAP3zarFpEpgf8JUajdEUDyQxPe2_NTRAKNCP86WWHoakIqesdBaNQmtlwMwaAhI0EALw_wcB
Organización Panamericana de la salud. (2020). Coronavirus. Washington, D.C., USA. https://www.paho.org/es/temas/coronavirus
Prieto Bascón, M. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Innovación y Experiencias Educativas, 41(4), 1-8. https://docplayer.es/19808670-Empatia-asertividad-y-comuniacion.html
Ramírez-Ortíz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdova, C., Yela-Ceballos, F. y Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Revista Colombiana de Anestesiología, 48(4), 1-8. https://doi.org/ 10.5554/22562087.e930
Rodríguez, J., Quijano, M., Moreno, D., Carrillo, M., Chab, C. y Aragón, E. (2021). Control emocional, Identificando, expresando y regulando emociones. (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A. M. del P., Torres Carrasco, R., de Agüero Servín, M. de las M., Hernández Romo, A. K., Benavides Lara, M. A., Rendón Cazales, V. J. y Jaimes Vergara, C. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-24. http://doi.org/ 10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12.
Soberanis, K. J., Mezquita Quezadas, I. A., Góngora Aguayo, R., Silveira Tus, L. del C., Sánchez Rodríguez, P. y Santini López, O. (2021). ¿Falta de organización? Ni que fuera un sándwich… (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán.
Somarriva, F. y Sunkel, R. (2020). Prevención y cuidados en salud mental para adultos mayores en cuarentena por covid-19 [Tesis de maestría no publicada] Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., Paris, G. y Cela, J. M. (2011). Competencias de trabajo en equipo: Definición y Categorización. Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(3), 329-344.
Universidad Autónoma de Yucatán. (2011). Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología