Universidad Autónoma de Guerrero*
Centro de Actualización del Magisterio Acapulco**
Belén Velázquez Gatica. Correo electrónico: belenvelazquez.gatica@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8999-1063
* Avenida Lázaro Cárdenas SN. Col La Haciendita C.P. 39070 Ciudad Universitaria Sur. Chilpancingo De Los Bravo. Guerrero, México
** Av. Palma Sola 40, Col. Ampliación Santa Cruz, C.P. 39530, Acapulco, México.
La investigación es un proceso sistemático que tiene como objetivo generar conocimiento a través de la recolección y el análisis crítico de la información. Todo avance humano o tecnológico está ligado a procesos de investigación y, en tiempos recientes, la investigación se ha permeado por la interdisciplinariedad, la globalización y el uso de las nuevas tecnologías.
Adicionalmente, dados los procesos acelerados de producción de información en la sociedad del conocimiento, la volatilidad de los conocimientos implica que la información se vuelva obsoleta o pierda su relevancia en muy corto tiempo, lo que obliga a los profesionales a recurrir a la actualización constante de su disciplina.
Aunado a lo anterior, la psicología como disciplina requiere de la especificidad de los conocimientos, es decir, al ser lo psicológico un aspecto de carácter individual, predispuesto por lo colectivo, requiere que se genere conocimiento particular de personas o grupos en un determinado contexto, región o cultura, debido a la variabilidad de las personas.
Además, en el caso de la disciplina psicológica, algunos de los recientes avances científicos implican una base tecnológica. Por ejemplo, en los nuevos tratamientos para afecciones como la ansiedad, la angustia, las fobias y los miedos se implementan en entornos controlados mediante la realidad virtual, en donde la tecnología favorece los resultados positivos (Botella et al., 2006). Asimismo, se pueden utilizar algoritmos de aprendizaje que facilitan el diagnóstico psicológico, al considerar miles de patrones conductuales de historias de pacientes clínicos y con ello hacer predicciones de intervención con probabilidad de mayor éxito.
Asimismo, la telepsicología es cada vez más común, al utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para el servicio en psicoterapia. Con este recurso la atención puede alcanzar a personas que viven en poblaciones remotas sin necesidad de desplazarse, disminuyendo los costos de intervención (Rojas-Jara et al., 2022).
Partiendo del panorama actual previamente descrito, en el presente documento se tiene como objetivo resaltar la importancia y los beneficios de la investigación en el proceso de formación del psicólogo o psicóloga y su futuro profesional en el marco de la sociedad y la economía del conocimiento.
Para ello, en el desarrollo del documento se discutirá: a) la evaluación de la formación profesional del psicólogo a través de la prueba estandarizada CENEVAL en México y la importancia de las habilidades investigativas dentro de dicha formación profesional; b) las ventajas de tener una sólida formación en investigación dentro de la práctica de la psicología; c) los retos que dificultan una adecuada formación investigativa y d) algunas propuestas para sortear estos retos asociados.
Desarrollo
El examen general de egreso (EGEL) de la licenciatura en psicología del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL, 2024) es un instrumento de evaluación estandarizado en México que evalúa las competencias profesionales de los recién egresados con el propósito de valorar la calidad de la educación durante su formación y con ello, garantizar que los egresados cuenten con las competencias profesionales suficientes para insertarse a la vida laboral. Dicha prueba considera tres áreas profesionales para el psicólogo o psicóloga (CENEVAL, 2020): a) la evaluación psicológica, b) la intervención psicológica y c) la investigación y medición psicológica.
En este caso nos centraremos en la tercer área, dado que la investigación permite el avance científico y tecnológico para descubrir nuevas teorías y principios. Además la investigación propone la solución de problemas y desafíos propios de las disciplinas, así la investigación conduce a nuevos tratamientos en psicoterapia e incrementa los conocimientos con el fin de comprender mejor los procesos psicológicos. En el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) (CENEVAL, 2020) esta área involucra el diseño de proyectos de investigación, la realización de investigación básica o aplicada y el diseño de instrumentos de medición y evaluación.
Desde esta perspectiva, las competencias del psicólogo o psicóloga hacen visible la importancia de la investigación en la formación a nivel licenciatura, lo que implica que si esta última competencia no se desarrolla, se está ante una psicóloga o psicólogo con debilidades en su formación y por ende con limitaciones en su práctica profesional.
En este sentido, el desarrollo de las habilidades para la investigación en la formación profesional del psicólogo y psicóloga es también necesario por las razones que se presentarán a continuación.
La práctica profesional basada en evidencia científica y actualizada
Sin duda alguna, los beneficios de la ciencia son innumerables, y uno de los más relevantes es producir conocimiento actualizado para que la intervención profesional esté basada en las mejores evidencias o pruebas científicas (Sánchez-Meca et al., 2011; Sánchez-Meca & Botella, 2010), es decir, acciones que impliquen mejoras significativas en menor tiempo. En efecto, la intervención psicológica debe considerar aquellos métodos, estrategias, técnicas y procedimientos sustentados en hallazgos de investigación, con suficiente evidencia objetiva, en lugar de creencias y opiniones basadas en el juicio común. También esta intervención debe ser producto de una evaluación con relevancia científica, resultado del análisis crítico, para que la intervención sea implementada de forma sistemática, coherente y rigurosa.
De la misma manera implica una actualización constante para mantenerse informado de los hallazgos y avances de la disciplina. Por lo anterior, los futuros profesionales en la psicología deben ser capaces de leer, analizar e interpretar adecuadamente artículos científicos de diversa índole (teóricos, empíricos, metaanálisis, metodológicos, etc.), para ser consumidores inteligentes de estos contenidos. Y no sólo para los profesionales de la psicología que se dedican a la intervención y la terapia psicológica, sino para los actores que toman decisiones en las políticas sociales, educativas y sanitarias, las cuales deberían considerar la evidencia científica acumulada sobre cómo tratar o prevenir mejor los problemas sociosanitarios (Sánchez-Meca et al., 2011).
El desarrollo de habilidades de pensamiento
Múltiples habilidades se ven favorecidas con la práctica de la investigación, entre ellas están el pensamiento crítico, analítico, lógico, reflexivo y creativo, la metacognición, la solución de problemas y la toma de decisiones (Oreshkina & Gurov, 2020; Plysang, 2024).
El acceso a los posgrados de calidad, movilidad académica y estancias de investigación
Otro aspecto de relevancia que brindan las habilidades de investigación es la posibilidad de insertarse en programas de posgrado con calidad educativa, orientados a la investigación o a la profesionalización, dichos programas se ofertan generalmente en instituciones de Educación Superior Públicas que han pasado por un proceso de evaluación y que forman parte del catálogo del Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). En estos programas, regularmente los estudiantes de posgrado reciben una beca económica durante la Maestría o el Doctorado para que se dediquen exclusivamente a atender las exigencias del posgrado de calidad.
Asimismo, continuar con la formación profesional en un posgrado perteneciente al Sistema Nacional de Posgrados promueve la movilidad académica o las estancias de investigación en distintas instituciones de educación superior, lo que trae consigo mayores oportunidades de desarrollo en la investigación, al participar con otros investigadores de mayor experiencia en el campo profesional de nivel nacional o internacional.
La dificultad de la investigación durante la formación profesional
A pesar de los múltiples beneficios de la investigación, existen muchas razones que dificultan el desarrollo de competencias investigativas en la formación profesional, sin embargo, trataremos de explicar aquellas que regularmente afectan este proceso a nivel licenciatura.
Vocaciones científicas tardías
Particularmente en México el fomento y la consolidación de las vocaciones científicas son tardías, en gran medida porque es hasta la universidad donde los aprendices se encuentran con actividades académicas relevantes y sistemáticas que buscan la generación de nuevos conocimientos a través de la investigación, sobre todo en las ciencias sociales (López, 2022). Asimismo, son escasas las actividades de divulgación a las que los estudiantes se enfrentan en el transcurso de su formación educativa, lo que dificulta el fomento del interés por laciencia y la investigación (Flores et al., 2024). Generalmente, las actividades académicas durante la educación básica se centran en replicar contenido de los libros de texto. Por ello, es necesario una política educativa que fomente las vocaciones científicas desde edades tempranas y no centralizadas en el ámbito universitario como sucede desde hace varios años en México.
Las deficientes competencias genéricas con que llegan los estudiantes a la universidad
Es un secreto a voces que los estudiantes de educación básica y media superior durante las evaluaciones de carácter internacional reportan indicadores bajos en asignaturas como español, que implica la comprensión lectora, o en matemáticas que conlleva el pensamiento lógico y la solución de problemas.
Según los últimos datos de la prueba PISA 2022, los resultados promedio en matemáticas y ciencias en México fueron inferiores en comparación con las evaluaciones anteriores a 2018, y aproximadamente los mismos que en 2018 en lectura, lo que implica un retroceso (OCDE, 2024). Mientras que en comparación con el promedio de los países de la OCDE, los estudiantes mexicanos obtuvieron puntuaciones inferiores en matemáticas, lectura y ciencias. Como consecuencia de lo anterior, es predecible que los resultados no sean alentadores en ciencias. Sin duda hay muchos más factores que contribuyen a la falta de competencias genéricas a lo largo de las trayectorias educativas de los aprendices.
Sin embargo, es importante centrarse en lo que implica la falta de estas competencias que son un caldo de cultivo para no favorecer el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Existen dificultades para analizar y evaluar la información, problemas para comprender y aplicar conceptos, incapacidad para abordar problemas complejos, dificultad para generar aprendizajes autónomos, poca capacidad para comunicar sus ideas de forma clara, sean verbales o escritas, problemas para utilizar las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento, entre muchos aspectos más. Lo anterior se convierte en una situación difícil para el desarrollo significativo de la investigación durante la formación profesional.
La lógica de la escritura académica
Partiendo de la idea anterior en que los estudiantes llegan a la Universidad con limitaciones para expresar sus ideas por escrito, se hace más complejo cuando afrontan la escritura académica bajo estándares especializados, específicamente en la psicología, con el formato (APA) de la American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología), estilo de escritura que implica escribir con coherencia, claridad, precisión, organización, rigor argumentativo, reflexión crítica y el respeto por la propiedad intelectual. Además involucra la citación de fuentes, la construcción de la lista de referencias, la ética al evitar el sesgo, el plagio y el autoplagio, además de una estructura esquematizada de escritura.
La lógica de la investigación
Si a lo anterior se suma la complejidad del propio proceso de investigación, la actividad de generar conocimiento se complica, debido a que la investigación exige habilidades finas para llevarla a cabo, como la identificación de un problema o fenómeno que requiera explicación, revisar las fuentes que existen para identificar el estado del arte o los antecedentes del estudio del fenómeno, formular una hipótesis y objetivos de investigación, explicar el fenómeno desde una perspectiva teórica, diseñar la metodología, recopilar y analizar la información, redactar los resultados de investigación, contrastarlos con otros resultados de investigación y finalmente publicarlos, lo que implica otra lógica.
La lógica de la publicación
El proceso de la investigación no termina con el desarrollo del manuscrito o reporte de investigación, ahora es necesario publicar y dar a conocer los hallazgos de la investigación a la comunidad científica. Este proceso de publicación conlleva someter el trabajo a una revisión crítica de expertos antes de la publicación. La evaluación por pares o del comité científico, mayormente conocido como arbitraje de la revista o libro, es un proceso en el que regularmente dos árbitros expertos son quienes en consenso darán por escrito la aprobación de un manuscrito para su publicación.
Los aspectos éticos y de integridad vuelvan a tener relevancia al cumplir con las normas del formato de escritura académica y evitar el plagio y la falsificación de datos. Elegir la revista o editorial también juega un rol importante ya que de preferencia se busca una revista con impacto y relevancia en el campo o área de estudio y, por último, la trasparencia de la información de la investigación para que otros investigadores puedan darle seguimiento o se pueda considerar en futuras investigaciones. Si el trabajo de investigación no es publicado la investigación aún no existe, pues su acceso será limitado.
La deficiente enseñanza de la investigación durante la formación profesional
Esta práctica educativa trae consecuencias negativas en el estudiante y la academia en general, pero también se ve reflejada en las competencias profesionales del psicólogo y la psicóloga. En este sentido no es suficiente que el plan de estudios cuente con unidades de aprendizaje dedicadas a la investigación, hace falta que quien imparta el curso se dedique a la generación de nuevo conocimiento y tenga producción académica como resultado de su quehacer profesional.
Asimismo, debe enfocar los objetivos de aprendizaje finales no sólo a la construcción de los trabajos de investigación, sino involucrar a los estudiantes en actividades académicas de exposición de proyectos y reportes de investigaciones, tales como congresos y coloquios de investigación. De igual manera, promover la publicación de estos resultados en memorias, revistas arbitradas e indexadas con el objetivo de fomentar la investigación como actividad necesaria durante la formación y el ejercicio profesional.
Acciones ligadas a la investigación durante la formación profesional
A partir de las problemáticas descritas previamente se pueden recomendar algunas acciones para el fomento de las vocaciones científicas y el desarrollo de competencias en investigación en la formación de los futuros psicólogos, las cuales se presentan a continuación.
Promover la divulgación
Es muy notable que existe una brecha entre los investigadores y el público general, es este sentido el quehacer de la divulgación debe jugar un papel de trascendencia. La divulgación es el proceso de transmitir conocimientos o resultados de investigación a un público más amplio fuera del ámbito académico y especializado, con el objetivo de hacer comprensibles y accesibles los conocimientos actualizados derivados de la investigación y con ello, el público también sea beneficiario de dichos hallazgos, debido a que en la disciplina psicológica es muy común que las personas compartan sus experiencias considerando éstas como "verdaderas" y de utilidad para los demás.
Énfasis en la formación de nuevos investigadores
Otro de los retos de la investigación es la formación de nuevos investigadores, independientemente que sea una competencia del profesional de la psicología, es obvio que no todos los egresados de la licenciatura se dedicarán a labores relacionadas con la investigación como su principal actividad, sin embargo, es imprescindible para el avance y desarrollo de la disciplina la realización de investigación que contribuya a la producción científica desde diferentes enfoques y perspectivas para construir ideas renovadas en la psicología.
Redes en investigación desde la interdisciplinariedad.
La generación de conocimientos desde distintos enfoques disciplinarios permitirá abordar soluciones a los problemas desde múltiples ángulos e integrar conocimientos considerando aspectos más allá de su área de estudio. Al investigar los fenómenos psicológicos ya no es suficiente sólo considerar la vida interior y biológica del individuo, también es necesario considerar aspectos culturales, económicos, tecnológicos y ambientales. La psicología como área del conocimiento debe ir más allá de las disciplinas tradicionales con las que ha compartido objeto de estudio como la sociología, la antropología y las ciencias políticas para dar paso a la interdisciplinariedad y con ello la construcción de redes de investigación.
Financiamiento
El financiamiento en investigación es una de las mayores dificultades que enfrentan las y los investigadores y las instituciones en general para obtener fondos económicos y con ello, llevar a cabo proyectos de investigación. Las limitaciones presupuestales, la competitividad y las restricciones para la asignación de fondos hacen complicado este proceso, lo que conlleva a que se realicen proyectos de investigación de bajo alcance e impacto por la falta de financiamiento. Una mayor asignación de recursos dirigidos hacia proyectos de investigación relevantes será imprescindible para que nuestro país esté dentro de la dinámica de la economía del conocimiento.
El uso de la tecnología y los aspectos éticos en investigación
Implica asumir un conjunto de responsabilidades que respondan a las necesidades de los avances tecnológicos y de los aspectos convencionales del quehacer de investigación. Estos comportamientos éticos deben desplegar acciones tales como el uso del consentimiento informado, la protección y seguridad de los datos, evitar sesgos de investigación, el uso responsable de la inteligencia artificial, el respeto a la propiedad intelectual y con ello evitar el plagio, entre otros. La capacitación en el ejercicio de prácticas éticas en la investigación seguirá desempeñando un papel crucial en la formación de futuros investigadores sobre todo en la disciplina psicológica en donde se trabaja mayormente con participantes humanos.
Conclusiones
La importancia del desarrollo de habilidades investigativas durante la formación del psicólogo y la psicóloga es hoy en día más relevante que nunca, dadas las dinámicas de la sociedad del conocimiento, en donde la información juega un papel primordial en la innovación, la competitividad y el crecimiento económico de las sociedades. Esto ha impulsado a nivel global mayores apoyos a la generación del conocimiento a través de la investigación, sobre todo en los países que han entendido la dinámica de la economía del conocimiento. En este sentido, específicamente en México, dentro de los exámenes estandarizados de egreso se reconoce a la investigación psicológica como una de las tres habilidades básicas que requiere un profesional de la psicología para ejercer su práctica profesional sin limitaciones.
Sin embargo, el fomento de la investigación en la formación del psicólogo se ve atravesada por distintas dificultades y retos, entre los que se encuentran el insuficiente desarrollo de habilidades relacionadas con el proceso de investigación durante sus trayectorias educativas, entre las que se encuentran: la comprensión lectora, la escritura académica y científica, el análisis de información, el pensamiento crítico, el conocimiento sobre el método científico, etc. Aunado al pobre fomento a las vocaciones científicas tempranas, debido a que los estudiantes de educación básica rara vez se someten a experiencias de aprendizaje sistemáticas asociadas con el proceso de investigación científico, por el contrario son actividades aisladas y de bajo impacto.
Por ello, para sortear estos retos algunas acciones necesarias deben ir encaminadas a: 1) promover la divulgación científica, sobre todo en edades tempranas; 2) impulsar la formación de nuevos investigadores, no sólo hasta el nivel licenciatura sino en etapas previas; 3) fomentar la formación de redes de investigación interdisciplinares, para construir un abordaje del comportamiento humano desde diferentes perspectivas teóricas y disciplinares, además de que hoy en día la construcción de nuevo conocimiento se hace de forma colectiva y no individual, con la colaboración de diferentes actores educativos (profesores, estudiantes, organizaciones, laboratorios, etc.), situados territorialmente en distintos lugares; 4) promover una mayor asignación de recursos dirigidos a proyectos de investigación con impacto social y; 5) hacer uso de tecnología con sentido ético para eficientar los procesos de investigación.
Botella, C., García-Palacios, A., Quero, S., Baños, R. M., & Bretón-López, J. M. (2006). Realidad virtual y tratamientos psicológicos: Una revisión. Psicologia Conductual, 14(3), 491–509. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/09.Botella_14-3oa-1.pdf
CENEVAL. (2020). Guía para el sustentante. Examen general para el egreso de la licenciatura en psicología(Trigésima). Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.
CENEVAL. (2024). Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL). EGEL. https://ceneval.edu.mx/examenes-egreso-egel/
Flores, J. G., Velázquez, B., & Bernal, M. G. (2024). Divulgación científica en educación primaria: aplicación e innovación más allá del aula. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 21(3), 3207. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i3.3207
López, J. A. (2022). La formación científica en los posgrados de calidad en ciencias sociales en México. Entre la vocación y el interés. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 11(1), 51–74. https://doi.org/10.14201/art20221115174
OCDE. (2024). PISA 2022. Notas por país: México. Perfiles Educativos, 46(183), 188–202. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2024.183.61714
Oreshkina, O., & Gurov, A. (2020). Role of project and research activities in developing cognitive abilities in students with hearing impairments in their study of natural sciences at a technical university. IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON). https://doi.org/10.1109/EDUCON45650.2020.9125223
Plysang, S. (2024). The Harnessing Research-Based Learning to Empower Cognitive, Metacognitive, and Professional Competencies in Higher Education: A Case Study of Undergraduate Students Development in Early Childhood Education Program. Journal of Roi Kaensarn Academi, 9(11), 368–382. https://so02.tci-thaijo.org/index.php/JRKSA/article/view/273874/182588
Rojas-Jara, C., Polanco-Carrasco, R., Caycho-Rodríguez, T., Muñoz-Vega, C., Muñoz-Marabolí, M., Luna-Gómez, T., & Muñoz-Torres, T. (2022). Telepsicología para psicoterapeutas: lecciones aprendidas en tiempos del Covid-19. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 56(2). https://doi.org/10.30849/ripijp.v56i2.1733
Sánchez-Meca, J., & Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7–17.
Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F., & López-López, J. A. (2011). Meta-análisis e intervención psicosocial basada en la evidencia. Psychosocial Intervention, 20(1), 95–107. https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a9
Belén Velázquez Gatica. Correo electrónico: belenvelazquez.gatica@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8999-1063
* Avenida Lázaro Cárdenas SN. Col La Haciendita C.P. 39070 Ciudad Universitaria Sur. Chilpancingo De Los Bravo. Guerrero, México