CNEIP
VOLUMEN  7  |   NÚMERO 1  |  2025

Artículo de investigación
CNEIP
Factores individuales predictores de la ciberviolencia de pareja en jóvenes universitarios de León
Individual predictive factors of cyber dating abuse in college youth in Leon
DOI  https://doi.org/10.62364/255
Ismael Rojas-Alonso* y Enrique Fuentes-Flores*

Universidad de Guanajuato, Campus León*

Citación
Citación: Rojas-Alonso, I. & Fuentes-Flores, E. (2025). Factores individuales predictores de la ciberviolencia de pareja en jóvenes universitarios de León. Enseñanza e Investigación en Psicología. 7(1). 1-12 https://doi.org/10.62364/bf0nej41

Artículo  enviado 03-06-2024,   aceptado 22-09-2025,   publicado 09-11-2025.  

Resumen
La ciberviolencia de pareja es una problemática social que perjudica notablemente a la población, especialmente a jóvenes universitarios. Diversas investigaciones han explorado los factores asociados, sin embargo, la información sobre este problema en México aún es limitada. Por tanto, esta investigación tuvo el propósito de estimar si la dependencia emocional, el apego y los mitos del amor romántico tienen un poder predictivo en la victimización y perpetración de la ciberviolencia de pareja en una muestra de 111 estudiantes universitarios de León, Guanajuato. Los resultados confirmaron la relación entre las variables y destacaron que algunos elementos de la dependencia emocional y el apego evitativo son predictores de este tipo de violencia. Estos hallazgos apuntan a la necesidad de incrementar los estudios acerca de los factores de riesgo de la ciberviolencia de pareja en jóvenes, en aras de elaborar estrategias de prevención e intervención adecuadas para la población mexicana.

Palabras clave
Ciberviolencia de pareja, factores de riesgo, dependencia emocional, apego, mitos del amor romántico


Abstrac
Cyber dating abuse is a social problem that significantly affects the population, especially young college students. Several research have explored the associated factors, however, the data concerning this problem in Mexico is still limited. Thus, this research aimed to estimate whether emotional dependence, attachment and myths of romantic love predicts both victimization and perpetration of cyber dating abuse in a sample of 111 college students from Leon, Guanajuato. The findings confirmed the association among the variables and highlighted that some elements of the emotional dependence and avoidant attachment are predictors of this type of violence. These findings point to the need to increase the studies about the risk factors of cyber dating abuse in young people, in order to develop appropriate prevention and intervention strategies for the Mexican population.

Keywords
Cyber dating abuse, risk factors, emotional dependence, attachment, myths of romantic love


Durante los últimos años las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han logrado un papel protagónico en la vida humana y en el funcionamiento de la sociedad (Camacho et al., 2018), especialmente en la población joven, ya que su uso generalizado ha transformado significativamente la forma en la que se relacionan (González-Ramírez & López-García, 2018), convirtiendo al teléfono y el internet en herramientas esenciales para el establecimiento de sus relaciones interpersonales (Cava et al., 2020). Algunas de las ventajas que ofrecen las TIC se ven reflejadas en la mejora de la comunicación; la facilidad para socializar y acceder a información; encontrar nuevas formas de aprendizaje, así como de ocio y entretenimiento (Romero-Rodríguez et al., 2019), lo cual ha evolucionado a una nueva cultura de interacción social (Chávez-Valdez et al., 2021).

            Aunque el uso de las TIC en actividades socio relacionales no es en sí mismo algo nocivo (Gairín & Mercader, 2018), diversos autores han reconocido que un mal uso de estos recursos podría conducir a conductas adictivas, al igual que la experimentación de situaciones de riesgo como cyberbullying (las conductas de acoso entre iguales mediante las TIC), grooming (el acoso realizado por parte de un adulto a un menor) o violencia en las relaciones interpersonales (Lu et al., 2021; Paniagua, 2013), transformando a las TIC y el Internet en un nuevo espacio para controlar, monitorear, atemorizar o exponer a otras personas (Xue et al., 2018).

 

Contextualización    

En México, las conductas de riesgo derivadas de las nuevas tecnologías son una temática incipiente que ha llamado la atención de algunas instituciones. El último Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023) buscó conocer la prevalencia de las experiencias de ciberacoso en personas de 12 años y más, aunado a la caracterización del fenómeno en función del sexo, el vínculo del acosador con la víctima y los efectos, entre otros. De manera general, esta encuesta destacó que alrededor de 17.4 millones de personas a nivel nacional habían sido víctimas de ciberacoso en el último año, lo cual, entre otras cosas, derivó en la manifestación de enojo, desconfianza, miedo y estrés, principalmente. Por su parte, en Guanajuato, se refirió que al menos un 19.4% de la población había sufrido algún tipo de ciberacoso, destacando algunos como el contacto mediante identidades falsas, mensajes ofensivos, insinuaciones o propuestas sexuales. 

Por otro lado, en la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH), también realizada por el INEGI (2022), se añadió a su análisis la evaluación de la violencia digital, o también denominada ciberviolencia, donde se reportó que al menos el 13% de las mujeres mayores de 15 años había sido receptora de alguna situación violenta a través de medios digitales y redes sociales, en ámbitos escolares, laborales, comunitarios, familiares y de pareja.

            Aunque estas encuestas han sido fundamentales para visibilizar cómo las nuevas tecnologías han facilitado la reproducción de conductas de violencia y acoso en contextos virtuales, su alcance es limitado en ciertos aspectos. En particular, no profundizan en cómo estas formas de violencia se manifiestan dentro de las relaciones de pareja ni en los factores que pueden contribuir en su aparición y desarrollo. Este vacío en el análisis destaca la necesidad de explorar con mayor detalle la ciberviolencia en el ámbito de las parejas, ya que podría estar vinculada con la presencia de otras formas de violencia en la interacción presencial (Espinobarros-Nava et al., 2018).  

 

Ciberviolencia de pareja

La ciberviolencia de pareja consiste en cualquier acto que busque difamar, insultar, presionar, controlar o acosar a la pareja o expareja a través de los medios tecnológicos (De los Reyes et al., 2022; Martínez & Ibabe, 2022). Este tipo de violencia se distingue de la presencial, porque ocurre en cualquier momento y no necesita de la proximidad física con la otra persona, ya que las víctimas pueden ser contactadas rápidamente, haciéndoles difícil escapar de esa situación, todo ello sin olvidar que los perpetradores no verían de inmediato las reacciones de las víctimas, lo que dificultaría la percepción de las consecuencias de sus actos (Van Ouytsel et al., 2017). 

Algunos estudios han sugerido que los adultos jóvenes tienden a experimentar una mayor prevalencia de este problema en comparación con otras franjas etarias, especialmente sufriendo comportamientos de acoso y control por parte de sus parejas (Borrajo et al., 2015a); en ese sentido, algunos estudios internacionales han estimado que, aproximadamente, entre el 40% y 73% de jóvenes universitarios han sufrido de ciberviolencia en sus relaciones de pareja (Duerksen & Woodin, 2021). 

            Ahora bien, para el presente estudio se han contemplado tres de los principales factores asociados con la ciberviolencia de pareja. El primero de ellos es la dependencia emocional, la cual se entiende como aquellas necesidades emocionales que se satisfacen de forma inadaptada con otras personas (Laca & Mejía, 2017), esta variable se ha considerado como un factor de riesgo de la violencia de pareja, debido a que las personas pueden justificar e idealizar ciertas conductas en sus parejas sin importar que exista algún daño físico o emocional de por medio (Del Castillo et al., 2015), sugiriendo que este tipo de conflictos de pareja pueden coexistir en entornos presenciales y virtuales (De la Villa & Prieto, 2022).

             El segundo factor es el apego, que también es relevante en el estudio del problema, destacando que aquellas personas con apego ansioso y evitativo son más vulnerables a tener experiencias de violencia (Bonache et al., 2017). Por un lado, quienes presentan un apego ansioso se caracterizan por su preocupación sobre el lazo que tienen con la otra persona y es posible que cedan el control a la pareja para no atentar contra la estabilidad de la relación; por otro lado, quienes tienen un apego evitativo se distinguen por sentimientos de miedo e inquietud, al igual que la dificultad por reconocer la dependencia o el lazo generado con otra persona, lo que derivaría en un distanciamiento con su pareja y una visión del otro como medio para satisfacer sus necesidades (Velotti et al., 2018).

            Cabe señalar que estos tipos de apego se encuentran vinculados con la ciberviolencia debido a que el ansioso se ha relacionado con las conductas de control y monitoreo; mientras que el evitativo con las agresiones directas (Yushan & Cihan, 2021).

             Por último, como tercer factor se consideraron los mitos del amor romántico, los cuales han tenido especial protagonismo en la violencia y ciberviolencia de pareja, pues los jóvenes que simpatizan con estas creencias presentan mayores dificultades para identificar comportamientos violentos, además de que estas ideas podrían implicar la justificación de conductas de ciber control y ciber agresión (Cava et al., 2020), así como de otras conductas de violencia cara a cara (Villora et al., 2019a).

            En México, el estudio sobre la ciberviolencia de pareja aún es incipiente y las escasas investigaciones al respecto han buscado y confirmado su relación con variables como el apego, la satisfacción con la relación o el uso problemático del internet (Peña et al., 2018; Sarquiz-García et al., 2022).

            Sin embargo, según la revisión teórica de los autores de este texto, aún no existen estudios realizados con población de Guanajuato; en consecuencia, la presente investigación planteó los siguientes objetivos:

·      Identificar la relación de la ciberviolencia de pareja con la dependencia emocional, el apego y los mitos del amor romántico.

·      Estimar si alguna de estas variables tiene un poder predictivo en la victimización o perpetración de la ciberviolencia de pareja en estudiantes universitarios de León, Guanajuato.

      Conviene señalar que este estudio pretende añadir conocimiento sobre las variables que pueden fungir como factores de riesgo para su consideración en la creación de estrategias de prevención e intervención en el país.  

 

Método

Diseño

Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño no experimental, corte transversal y alcances predictivos.

 

Participantes

La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo constituida por 111 universitarios (102 estudiantes de licenciatura y nueve de posgrado) de León, Guanajuato; siendo 79 mujeres y 32 hombres, con edades que oscilaron entre los 18 y 35 años (M= 21; DE= 3.38), reportando ser mayormente heterosexuales (72.1%); algunos dentro de una relación de pareja (52.3%) al momento del estudio, de entre los cuales más de la mitad comentaron mantener una relación mayor a un año (63%).

 

Instrumentos

Se empleó el Cyber Dating Abuse Questionnaire [CDAQ] (Borrajo et al., 2015b) en su versión para jóvenes mexicanos (Hidalgo-Rasmussen et al., 2022) para medir la ciberviolencia de pareja. La escala cuenta con 40 ítems distribuidos en dos categorías: 20 ítems para evaluar las conductas de victimización y 20 para las conductas de perpetración. Estos reactivos analizan la ciberviolencia en dos factores: control y agresión directa.  El cuestionario es contestado mediante una escala Likert que va de 1= Nunca a 6= Casi siempre. El índice de consistencia interna de cada dimensión osciló entre .87 y .95.

La dependencia emocional fue analizada con la escala de Dependencia Emocional en el Noviazgo (Urbiola et al., 2014), la cual se trata de un instrumento conformado por 12 ítems divididos en cuatro subescalas: evitar estar solo, necesidad de exclusividad, necesidad de agradar y relación asimétrica. El cuestionario emplea una escala Likert de seis puntos para ser respondido, donde 0= Nunca y 5= Siempre. Los valores de confiabilidad oscilaron entre .52 y .62.

El apego fue medido con la Escala de Apego Adulto (Márquez et al., 2009), la cual está configurada por 21 ítems que evalúan el apego ansioso, el apego evitativo y el apego seguro por medio de una escala Likert que va de 1= Totalmente en desacuerdo a 7= Totalmente de acuerdo. El valor de la consistencia interna de cada subescala se encontró entre .76 y .86.

Para evaluar los mitos del amor romántico se usó la Escala de Mitos hacia el amor en la versión reducida de Rodríguez-Castro et al. (2013), la cual se compone de siete ítems divididos en dos subescalas: idealización del amor y vinculación amor-maltrato. Este instrumento es contestado con una escala Likert donde 1= Totalmente en desacuerdo y 5= Totalmente de acuerdo. El valor de confiabilidad para cada subescala fue de .60 y .70 respectivamente.

 

Procedimiento [A1] [A2] 

Se contactó con las autoridades correspondientes de la Universidad de Guanajuato, Campus León, para discutir los objetivos de la investigación y gestionar la autorización para compartir el cuestionario. Después de haber sido aprobado el estudio, el cuestionario fue difundido entre la comunidad estudiantil mediante un código QR, el cual los direccionaba a un formulario de Google Forms, mismo que requirió entre 12 a 15 minutos para responderse.

 

Análisis de datos

Para determinar la asociación entre las variables se usó el coeficiente de correlación de Pearson; mientras que, para estimar el valor predictivo de la dependencia emocional, los tipos de apego y los mitos del amor romántico, se efectuaron análisis de regresión lineal múltiple con el método por pasos. Los análisis se llevaron a cabo en el programa de SPSS en su versión 25.

 

Consideraciones éticas

            La investigación se adhirió a los lineamientos éticos establecidos por el Código de Ética de las y los Psicólogos Mexicanos (Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, 2018). Al principio del formulario se describió el propósito del estudio y se proporcionó un enlace donde los participantes accedieron al consentimiento informado. En este documento se detallaron las consideraciones éticas, como la voluntariedad, anonimato y confidencialidad, así como la libertad de abandonar el cuestionario y el medio de contacto en caso de solicitar información sobre el estudio o haber presentado algún inconveniente.

 

Resultados

En primer lugar, con el análisis de correlación (Tabla 1) [A3] [A4] se observó el vínculo entre los tipos de ciberviolencia, en especial entre la victimización por control y de la agresión directa (r= .791, p< .01); al igual que entre la victimización y perpetración de la agresión directa (r= .739, p< .01); y el control (r= .649, p< .01). En cuanto a la dependencia emocional, existió una relación de la perpetración de agresión directa con la relación asimétrica (r= .436, p< .01) y la dimensión de evitar estar solo (r= .430, p<.01).

Además, la perpetración de agresión directa se vinculó con el apego evitativo (r= .432, p< .01) y el ansioso (r= .369, p< .01), mientras que la perpetración del control se vinculó con el apego ansioso (r= .359, p< .01). Finalmente, las relaciones entre la ciberviolencia y los mitos del amor romántico fueron más bajas, siendo la más significativa entre la perpetración de agresión directa y la vinculación amor-maltrato (r= .277, p< .01).

 

Tabla 1. [A5] [A6] [A7] 

Relación entre las variables del estudio

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

.649**

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

.791**

.387**

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

.626**

.590**

.739**

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

.261**

.317**

.360**

.430**

-

 

 

 

 

 

 

 

 

6

.057

.261**

.102

.252**

.476**

-

 

 

 

 

 

 

 

7

-.020

.137

.010

.114

.438**

.553**

-

 

 

 

 

 

 

8

.104

.361**

.183

.436**

.607**

.522**

.462**

-

 

 

 

 

 

9

.127

.359**

.155

.369**

.506**

.593**

.530**

.606**

-

 

 

 

 

10

.276**

.315**

.265**

.432**

.308**

.143

.143

.423**

.388**

-

 

 

 

11

-.152

-.170

-.204*

-.203*

-.322**

.078

-.012

-.211*

-.086

-.314**

-

 

 

12

-.126

-.043

-.102

-.050

.035

.229*

.224*

.084

 .235*

.078

.242*

-

 

13

.142

.184

.192*

.277**

.232*

.223*

.065

.306**

.263**

.411**

-.119

.067

-

Nota: *= p< .05, **= p< .01, 1= Victimización del control, 2= Perpetración del control, 3= Victimización de la agresión directa, 4= Perpetración de la agresión directa, 5= Evitar estar solo, 6= Necesidad de exclusividad, 7= Necesidad de agradar, 8= Relación asimétrica, 9= Apego ansioso, 10= Apego evitativo, 11= Apego seguro, 12= Idealización del amor, 13= Vinculación amor-maltrato.

 

            Ahora bien, se efectuaron dos análisis de regresión lineal múltiple para identificar el poder predictivo de las diferentes dimensiones de la dependencia emocional, los tipos de apego y los mitos del amor romántico sobre la ciberviolencia de pareja. Con el propósito de identificar las variables que predijeran la realización de cualquier tipo de violencia, se optó por promediar los puntajes de ambos factores del instrumento de violencia, de tal manera que un análisis fuera para las conductas de victimización y otro para las de perpetración.

            En la Tabla 2 se observa el análisis realizado para la victimización, el cual arrojó dos modelos, donde el segundo explicó el 14% de la varianza (r2= .14, F2,108= 8.88, p< .001), misma que fue significativamente mayor que en el primer modelo (Δr2= .039, F1,108= 4.91, p= .029). Estos valores indicaron una capacidad predictiva de la variable de evitar estar solo y el apego evitativo; asimismo, los valores de tolerancia (.90) y del factor de inflación de la varianza (1.10) permitieron descartar un problema de colinealidad entre las variables independientes. 

 

Tabla 2.

Modelos de regresión lineal múltiple para la victimización de la ciberviolencia de pareja

 

B

Error Beta

β

t

p

Modelo 1

 

 

 

 

 

Evitar estar solo

.341

.097

.320

3.52

.001

Modelo 2

 

 

 

 

 

Evitar estar solo

.273

.100

.256

2.73

.007

Apego evitativo

.151

.068

.208

2.21

.029

 

Por su parte, el análisis de regresión realizado para la perpetración (Tabla 3) también arrojó dos modelos, el segundo explicando el 24% de la varianza (r2= .24, F2,108= 17.77, p< .001) y siendo significativamente mayor que en el primer modelo (Δr2= .058, F1,108= 8.31, p= .005). Estos valores obtenidos indicaron la capacidad predictiva de la variable de relación asimétrica y apego evitativo. Igualmente, los valores de tolerancia (.82) y del factor de inflación de la varianza (1.21) permitieron descartar problemas de colinealidad entre ambas variables.

 

Tabla 3.

Modelos de regresión lineal múltiple para la perpetración de la ciberviolencia de pareja

 

B

Error Beta

β

t

p

Modelo 1

 

 

 

 

 

Relación asimétrica

.193

.038

.436

5.05

.001

Modelo 2

 

 

 

 

 

Relación asimétrica

.143

.041

.323

3.50

.001

Apego evitativo

.116

.040

.266

2.88

.005

 

Discusión

Los objetivos de esta investigación fueron identificar la relación de la ciberviolencia de pareja con la dependencia emocional, el apego y los mitos del amor romántico; y así estimar si alguna de estas variables tiene un poder predictivo en la victimización o perpetración de la ciberviolencia de pareja en estudiantes universitarios de León, Guanajuato.

En cuanto al primer objetivo, los resultados permitieron confirmar la relación existente entre las diferentes formas de ciberviolencia de pareja, tal como se ha sostenido en otras investigaciones con universitarios mexicanos (Romo-Tobón et al., 2020). Estos datos apoyarían la tendencia bidireccional de la ciberviolencia de pareja y su posible coocurrencia con otras formas de violencia cara a cara (Li et al., 2023). Según Villora et al. (2019b), es posible que este patrón de violencia entre parejas de universitarios se deba a que, cuando uno de ellos es violentado, su reacción defensiva también puede adoptar una naturaleza violenta.

Se observó una asociación entre la ciberviolencia de pareja y la dependencia emocional, lo cual concordó con otras investigaciones en universitarios (De los Reyes et al., 2021). En ese tenor, algunos estudios refieren que las personas que muestran dependencia emocional en sus relaciones podrían pensar que su pareja es exclusiva de ellas, e incluso podrían emplear diversos recursos con la intención de permanecer a su lado y complacerlas (Solís et al., 2021); asimismo, podrían manifestar mecanismos de negación que limiten el reconocimiento de situaciones conflictivas (De la Villa et al., 2017) y podrían llevar al dependiente emocional a convertirse en víctima e incluso en un perpetrador (Martín & De la Villa, 2019). 

            Además, la ciberviolencia también se vinculó con el apego ansioso y evitativo, lo que concuerda con otros estudios en población mexicana (Sarquiz-García et al., 2022). Se ha discutido que las personas con apego ansioso podrían emplear la violencia y ciberviolencia como un mecanismo disfuncional para expresar sus preocupaciones, tener proximidad y llamar la atención del otro (Toplu-Demirtaş et al., 2022); mientras que las personas con apego evitativo, al tener una tendencia a retirarse y evitar el conflicto (Basting et al., 2023), podrían exasperar la frustración uno del otro, haciéndolos más propensos a utilizar la violencia como una forma de protesta (Velotti et al., 2018).

            Con respecto a la relación entre la ciberviolencia y los mitos del amor romántico, esta fue más baja en comparación con las demás variables, empero, la más significativa se halló con los mitos del amor y el maltrato. Al respecto, estas creencias minimizarían la percepción de violencia entre la pareja (Marcos et al., 2020), dando lugar a conductas como el control, la vulneración de la privacidad o el aislamiento social (Bajo, 2020). Además, su aceptación dificultaría el establecimiento de relaciones sanas, fomentando el riesgo de involucrarse en relaciones basadas en ideales románticos que permiten conductas abusivas (Jiménez-Picón et al., 2023).

En cuanto al segundo objetivo, los análisis de regresión identificaron que algunas dimensiones de la dependencia emocional y el apego evitativo predicen la victimización y la perpetración de la ciberviolencia de pareja. Por un lado, los resultados se asemejan con otros estudios que ya han identificado el papel predictivo de la dependencia emocional, sugiriendo que las personas que presentan altos niveles de este factor podrían, por un lado, incurrir en comportamientos de control para demandar exclusividad a su pareja o, por otro, soportar conductas de ciberviolencia con tal de evitar estar solas, favoreciendo la formación de relaciones asimétricas en donde uno de los miembros de la pareja tenga el control sobre la otra persona (De los Reyes et al., 2022; Granada & De la Villa, 2022).

Por su parte, los estudios que posicionan al apego evitativo como un predictor de la ciberviolencia de pareja son dispares. Por ejemplo, en algunas investigaciones ha sido predictor de la ciberviolencia, arguyendo que las personas con este tipo de apego podrían distanciarse de su pareja, creando límites en la comunicación, rechazando la intimidad, causando un miedo a sentirse abandonadas (Yushan & Cihan, 2021) e incurriendo en estrategias de resolución de conflictos destructivas (Erdem et al., 2022). En contraste, otros estudios han evidenciado que el apego evitativo no tiene algún efecto sobre la manifestación de la ciberviolencia de pareja (Lancaster et al., 2020).

Además, algunas explicaciones al respecto han versado en que las personas con apego evitativo tienen mayores probabilidades de evitar el conflicto, sobre todo cuando se trata de situaciones que involucren el uso de los medios electrónicos, pues les resulta más fácil desconectarse de ellos (Laforte et al., 2023), lo cual podría implicar que las personas tengan menores posibilidades de recurrir a comportamientos de control y monitoreo hacia sus parejas (Basting et al., 2023). Lo anterior sugiere la necesidad de indagar con mayor profundidad los efectos que los diferentes tipos de apego podrían tener en las dinámicas de las parejas y en la forma en que enfrentan problemáticas.

Ahora bien, este estudio no está exento a limitaciones que son necesarias reconocer. En primer lugar, la naturaleza transversal impide conocer el comportamiento del fenómeno a lo largo del tiempo. Además, el carácter no probabilístico y no representativo de la muestra imposibilita generalizar los resultados para toda la población mexicana. En cuanto a aspectos instrumentales, la consistencia interna de la escala de dependencia emocional fue baja, por lo que aquellos resultados derivados de este instrumento deben ser tomados con cautela. Por su parte, el hecho de que esta investigación haya empleado escalas de autorreporte de solamente un miembro de la pareja impide la realización de un análisis diádico, por lo que los resultados concernientes a la bidireccionalidad también deben ser tomados con cautela. 

            Finalmente, sería recomendable que futuros estudios evalúen la influencia de algunos factores individuales sobre la ciberviolencia de pareja, tales como la edad, el sexo, la orientación sexual o las problemáticas asociadas con la salud mental (síntomas de depresión, ansiedad, estrés, etc.), además de otras variables socio relacionales que también pudieran predecir este problema como, por ejemplo, las experiencias de violencia en la familia de origen, la crianza empleada por los padres, el bullying o cyberbullying (Caridade & Braga, 2020).

            Asimismo, sería relevante indagar en aquellas variables que, por el contrario, reduzcan la posibilidad de vivir este problema o mitiguen sus efectos. También se sugiere la realización de estudios con muestras más robustas que contemplen a otros estados del país, todo ello en aras de tener una aproximación a la magnitud real del fenómeno y sus vicisitudes. 

 

Conclusiones

La ciberviolencia de pareja es un fenómeno social que se ha ido visibilizando en los últimos años gracias a los avances recurrentes de los medios tecnológicos y las redes sociales. Aunque su investigación continúa en incremento principalmente en países angloparlantes, en México ya existen investigaciones que han buscado aproximarse a la magnitud y a los principales factores asociados a este fenómeno.

En ese sentido, los resultados del estudio aportan evidencia que sugieren que el apego y la dependencia emocional son variables que podrían posicionarse como factores de riesgo de la ciberviolencia de pareja en población mexicana. Esto refleja la necesidad de que las estrategias de prevención e intervención puedan considerar la influencia de estas variables en la formación de relaciones de pareja basadas en dinámicas asimétricas y violentas, así como la forma en que el uso de los medios tecnológicos y redes sociales puede exacerbar este tipo de comportamientos. 

Lo anterior contribuye a algunas implicaciones clínicas que podrían ser tomadas en cuenta por los profesionales de la salud mental. Por ejemplo, indagar en los estilos de apego desarrollados durante edades tempranas con los cuidadores primarios podría proporcionar un panorama de cómo estos patrones relacionales afectan la presencia de problemas dentro de las relaciones de pareja (Strickland & Mosley, 2023).

Además, evaluar el tipo de apego en las intervenciones igualmente podría ser de ayuda para los terapeutas que sospechan que la percepción de la calidad de la relación está desequilibrada (Lancaster et al., 2020), lo cual puede ayudar a fortalecer los sentimientos de comodidad y seguridad entre las parejas (Toplu-Demirtaş et al., 2022). Por último, las intervenciones que aborden la dependencia emocional serían necesarias para empoderar a las personas, propiciar el establecimiento de límites saludables y el reconocimiento de conductas violentas (Castillo-Gonzáles & Terán, 2024).


 [A1]Separar el procedimiento y las consideraciones éticas en dos apartados diferentes, de igual forma, tener en cuenta que las consideraciones éticas deben agregarse después del análisis de datos, siguiendo pues este orden:

-Procedimiento

-Análisis de datos

-Consideraciones éticas

 [A2]Muchas gracias por su observación. Se ha hecho el cambio correspondientes.

 [A3]Posicionar la tabla según el orden que le corresponde.

 [A4]Gracias por la observación, se ha colocado la tabla en el lugar correspondiente.

 [A5]Modificar la tabla para que sea vertical 

 [A6]Gracias por la observación. Se ha hecho la modificación correspondiente; sin embargo, por el contenido ha sido complicado ajustar la tabla al margen de la hoja.

 [A7]Editor:

Es entendible la consecuencia a raíz de la modificación, sin embargo esto podrá solucionarse en la premaqueta.

Referencias

Bajo, I. (2020). La normalización de la violencia de género en la adultez emergente a través del mito del amor romántico. Cuestiones de Género: De la igualdad y la diferencia, (15), 253-268. https://doi.org/10.18002/cg.v0i15.6045


Basting, E. J., Romero, G. J., Garner, A. R., Medenblik, A. M., Cornelius, T. L., & Stuart, G. L. (2023). Applying attachment theory to link family of origin violence history to cyber dating abuse among college students. Journal of Family Violence, 38, 953-963. https://doi.org/10.1007/s10896-022-00418-1


Bonache, H., González-Mendez, R., & Krahé, B. (2017). Romantic attachment, conflict resolution styles, and teen dating violence victimization. Journal of Youth and Adolescence, 46(9), 1905-1917. https://doi.org/10.1007/s10964-017-0635-2


Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., & Calvete, E. (2015a). Cyber dating abuse: Prevalence, context, and relationship with offline dating aggression. Psychological Reports: Relationships & Communications, 116(2), 565-585. https://doi.org/10.2466/21.16.pr0.116k22w4


Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N., & Calvete, E. (2015b). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358-365. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.063


Camacho, W. M., Vera, Y. K., & Mendez, E. D. (2018). TIC: ¿para qué? Funciones de las tecnologías de la información. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 680-693. http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/327


Caridade, S., & Braga, T. (2020). Youth cyber dating abuse: A meta-analysis of risk and protective factors. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 14(3), Article 2. https://doi.org/10.1016/j.avb.2019.08.018


Castillo-Gonzáles, M., & Terán, E. (2024). Victimization and Perpetration of Online Dating Violence and Emotional Dependence by Gender among University Students in Ecuador. Social Sciences, 13(8), 1-14. https://doi.org/10.3390/socsci13080406


Cava, M. J., Martínez-Ferrer, B., Buelga, S., & Carrascosa, L. (2020). Sexist attitudes, romantic myths, and offline dating violence as predictors of cyber dating violence perpetration in adolescents. Computers in Human Behavior, 111, 106449. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106449


Chávez-Valdez, S. M., Esparza-del Villar, O. A., Montañez Alvarado, P., & Gutiérrez Vega, M. (2021). Validación de la Escala de Cyberbullying y prevalencia en juventudes mexicanas norteñas. Enseñanza e Investigación En Psicología Nueva Época, 3(2), 262-282. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/126


De la Villa, M., & Prieto, P. (2022). Emotional dependence and partner cyber abuse through social networks in Spanish university students. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(1), 15-27. https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.01.051


De la Villa, M., García, A., Cuetos. G., & Sirvent. C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009


De los Reyes, V., Jaureguizar, J., & Redondo, I. (2022). La ciberviolencia en parejas jóvenes y factores predictores. Behavioral Psychology, 30(2), 391-410. https://doi.org/10.51668/bp.8322204s


De los Reyes, V., Jaureguizar, J., Bernaras, E., & Redondo, I. (2021). Violencia de control en las redes sociales y en el móvil en jóvenes universitarios. Aloma, 39(1), 27-35. https://doi.org/doi: 10.51698/aloma.2021.39.1.27-35


Del Castillo, A., Hernández, M. E., Romero, A., & Iglesias, S. (2015).  Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. Psicumex, 5(1), 4-18. https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.248


Duerksen, K. N., & Woodin, E. M. (2021). Cyber dating abuse victimization: Links with psychological functioning. Journal of Interpersonal Violence, 36(19-20), NP10077-NP10105. https://doi.org/10.1177/0886260519872982


Erdem, A., Tunç, E., & Erdem, Ş. (2022). Investigation of the relationship between cyber dating violence and attachment styles in university students. Turkish Psychological Counseling and Guidance Journal, 12(64), 171-188. https://doi.org/10.17066/tpdrd.1096231


Espinobarros-Nava, F., Muñoz-Ponce, N., & Rojas-Solís, J. L. (2018). Co-ocurrencia de violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos procedentes de zona rural. Summa Psicológica, 15(2), 154-161. https://doi.org/10.18774/448x.2018.15.394


Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C. (2018). Código de Ética de las y los psicólogos mexicanos. FENAPSIME


Gairín, J., & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 125-140. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.284001


González-Ramírez, T., & López-García, A. (2018). La identidad digital de los adolescentes: Usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 73-85. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.73


Granada, L., & De la Villa, M. (2022).  Dependencia emocional, celos románticos y ciberviolencia en parejas jóvenes: vigilancia y control emocional. Revista Española de Drogodependencias, 47(3), 36-54. https://doi.org/10.54108/10022


Hidalgo-Rasmussen, C. A., Javier-Juárez, S. P., Chávez-Flores, Y. V., & Zurita-Aguilar, K. A. (2022). Adaptación transcultural del Cyber Dating Abuse Questionnaire (CDAQ) para jóvenes mexicanos. Suma Psicológica, 29(2), 138-145. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n2.6


Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/


Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2022/  


Jiménez-Picón, N., Romero-Martín, M., Romero-Castillo, R., Palomo-Lara, J. C., & Alonso-Ruíz, M. (2023). Internalization of the romantic love myths as a risk factor for gender violence: A systematic review and meta-analysis. Sexuality Research and Social Policy 20, 837–854. https://doi.org/10.1007/s13178-022-00747-2


Laca, F. A., & Mejía, J. C. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 66-75. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161006.pdf


Laforte, S., Paradis, A., Todorov, E. H., & Cyr, C. (2023). Romantic attachment and cyber dating violence in adolescence: A dyadic approach. Journal of Adolescence, 95(4), 647–660. https://doi.org/10.1002/jad.12141


Lancaster, M., Seibert, G. S., Cooper, A. N., May, R. W., & Fincham, F. (2020). Relationship quality in the context of cyber dating abuse: The role of attachment. Journal of Family Issues, 41(6), 739-758. https://doi.org/10.1177/0192513X19881674


Li, J., Ran, G., Zhang, Q., & He, X. (2023). The prevalence of cyber dating abuse among adolescents and emerging adults: A meta-analysis. Computers in Human Behavior, 144, 107726. https://doi.org/10.1016/j.chb.2023.107726


Lu, Y., Van Ouytsel, J., & Temple, J. R. (2021). In-person and cyber dating abuse: A longitudinal investigation. Journal of Social and Personal Relationships, 38(12), 3713-3731. https://doi.org/10.1177/02654075211065202


Marcos, V., Gancedo, Y., Castro, B., & Selaya, A. (2020). Dating violence victimization, perceived gravity in dating violence behaviors, sexism, romantic love myths and emotional dependence between female and male adolescents. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(2), 132-145. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.02.040


Márquez, J. F., Rivera, S., & Reyes, I. (2009). Desarrollo de una escala de apego adulto para población mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(28), 9-30. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645444002.pdf


Martín, B., & De la Villa, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(2), 75-89. https://doi.org/10.23923/j.rips.2019.02.027


Martínez, A., & Ibabe, I. (2022). Recommended instruments for analyzing cyber dating violence: A systematic review. The Spanish Journal of Psychology, 25, e4. https://doi.org/10.1017/sjp.2021.50


Paniagua, H. (2013). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación. Pediatría Integral, 17(10), 686-693. https://bit.ly/3ktI0kS


Peña, F., Rojas-Solís, J. L., & García-Sánchez, P. V. (2018). Uso problemático de internet, cyberbullying y ciber-violencia de pareja en jóvenes universitarios. Diversitas, 14(2), 205-219. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.01


Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, M.V., & Vallejo-Medina, P. (2013). La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social, 28, 157-168. http://dx.doi.org/10.1174/021347413806196708


Romero-Rodríguez, J. C., Colcha-Sailema, A. E., Anastasio-Acosta, G. W., & Rodríguez-Echeverria, V. E. (2019). Influencia de la tecnología de información y comunicación en la vida cotidiana de los adolescentes. Revista Científica FIPCAEC, 4(4), 308-316. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i4.137


Romo-Tobón, R. J., Vázquez-Sánchez, V., & Rojas-Solís, J. L. (2020). Cyberbullying y ciberviolencia de pareja en alumnado de una universidad privada mexicana. Propósitos y Representaciones, 8(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.303


Sarquiz-García, G. C., Guzmán-Toledo, R. M., Rojas-Solís, J. L., & Fragoso-Luzuriaga, R. (2022). Ciberviolencia en el noviazgo, apego y satisfacción en la relación en jóvenes mexicanos durante el confinamiento. Apuntes Universitarios, 12(4), 120-142. https://doi.org/10.17162/au.v12i4.1238


Solís, X., Cortés-Ayala, L., & Vega-Cauich, J. (2021).  Dependencia emocional y violencia en el noviazgo en estudiantes preuniversitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 12(1), 29-45. https://doi.org/10.29059/rpcc.20210615-129


Strickland, M. L., & Mosley, M. A. (2023). A Deeper Understanding of the Relationship between Family of Origin and Young Adult Cyber Dating Abuse: A Mediation Model. Journal of Family Issues, 44(12), 3293-3316. https://doi.org/10.1177/0192513X221134657


Toplu-Demirtaş, E., Akcabozan-Kayabol, N. B., Araci-Iyiaydin, A., & Fincham, F. D. (2022). Unraveling the roles of distrust, suspicion of infidelity, and jealousy in cyber dating abuse perpetration: An attachment theory perspective. Journal of interpersonal violence, 37(3-4), NP1432–NP1462. https://doi.org/10.1177/0886260520927505


Urbiola, I., Estévez, A., & Iraurgi, I. (2014). Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes (DEN): Desarrollo y validación de un instrumento. Ansiedad y Estrés, 20(2-3), 101-114. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.255111


Van Ouytsel, J., Torres, E., Choi, H. J., Ponnet, K., Walrave, M., & Temple, J. R. (2017). The associations between substance use, sexual behaviors, bullying, deviant behaviors, health, and cyber dating abuse perpetration. The Journal of School Nursing, 33(2), 116-122. https://doi.org/10.1177/1059840516683229


Velotti, P., Zobel, S. B., Rogier, G., & Tambelli, R. (2018). Exploring relationships: A systematic review on intimate partner violence and attachment. Frontiers in Psychology, 9, 1-42. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01166


Villora, B., Navarro, R., & Yubero, S. (2019a). Abuso online en el noviazgo y su relación con el abuso del móvil, la aceptación de la violencia y los mitos sobre el amor. Suma Psicológica, 26(1), 46-54. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.6


Villora, B., Yubero, S., & Navarro, R. (2019b). Associations between feminine gender norms and cyber dating abuse in female adults. Behavioral Sciences, 9(4), 1-13. https://doi.org/10.3390/bs9040035  


Xue, J., Lin, K., Sun, I. Y., & Liu, J. (2018). Information communication technologies and intimate partner violence in China. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 62(16), 4904-4922.https://doi.org/10.1177/0306624X18801500


Yushan, Z., & Cihan, H. (2021). The effect of attachment styles on cyber dating abuse in emerging adulthood. Turkish Studies, 16(6), 2143-2156. https://dx.doi.org/10.7827/TurkishStudies.51452



Correspondencia

Ismael Rojas-Alonso. Correo: i.rojasalonso@ugto.mxTeléfono celular: 2224228912ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3001-1221

*Blvd. Puente del Milenio #1001, Fracc. del Predio San Carlos, León, Guanajuato, México, C.P. 37670

CNEIP
Mtro. Juan Grapain Contreras
Innovación y desarrollo
Copyright © 2024 CNEIP A.C. Todos los derechos reservados.
     Editorial   |  Educación continua  |  Congreso   |  Consejo Nacional