CNEIP
VOLUMEN  6  |   NÚMERO Migraciones  |  2024

Artículo de investigación
CNEIP
La migración desde la mirada de las infancias. Caso Michoacán
Migration from the perspective of childhood. Michoacán Case
DOI  https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.218
Diana Tamara Martínez Ruíz*, Luis Esteban Huacuz Dimas*, Óscar Ariel Mojica Madrigal** y José Miguel Moctezuma Longoria***

Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM*

Colegio de Michoacán**

Universidad Autónoma de Zacatecas***

Citación
Citación: Martínez-Ruíz, D. T., Huacuz-Dimas, L. E., Mojica-Madrigal, Ó. A., Moctezuma-Longoria, J. M. (2024). La migración desde la mirada de las infancias. Caso Michoacán. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 6(Migración), 227-241. https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.218

Artículo  enviado 10-09-2023,   aceptado 29-01-2024,   publicado 26-02-2024.  

Resumen
Este artículo hace un análisis de las formas en las que las infancias expresan y comprenden la migración transnacional desde sus contextos sociales, familiares y culturales; identificando mecanismos de resiliencia de su familia a través de sus dibujos, recuperados en algunos municipios del Estado de Michoacán. La sistematización de la experiencia del taller “Arte, Cultura y Migración” fue -a través de una visión etnográfica– en dos sentidos: primero interpretando lo que las infancias construyen a través de imaginarios comunitarios relacionados con la migración transnacional, con enfoque en la agencia en las infancias y dinámicas familiares; y el segundo, cualitativamente se analizó las creaciones artísticas, desde el análisis de la expresión de la emoción y la construcción imaginaria de lo que ellas y ellos comprenden por “migración” en sus contextos familiares, comunitarios y sociales, desde su propia capacidad de agencia, logrando observar aspectos icónicos de la migración y sus emociones.

Palabras clave
imaginarios sociales, agencias en las infancias, resiliencia comunitaria, migración transnacional e imaginarios migrantes


Abstrac
This article analyzes the ways in which children express and understand transnational migration from their social, family and cultural contexts; identifying resilience mechanisms of his family through the drawings recovered in some municipalities of the State of Michoacán. The systematization of the experience of the “Art, Culture and Migration” workshop was – through an ethnographic vision – in two senses: first, interpreting what childhoods build through community imaginaries related to transnational migration, with a focus on agency in childhoods and family dynamics; and the second, the artistic creations were qualitatively analyzed, from the analysis of the expression of emotion and the imaginary construction of what they understand by “migration” in their family, community and social contexts, from their own capacity for agency, managing to observe iconic aspects of migration and its emotions.

Keywords
social imaginaries, childhood agencies, community resilience, transnational migration and migrant imaginaries


La migración es un fenómeno heterogéneo, cambiante y perdurable a lo largo del tiempo. Ésta conlleva la acción humana e impacta en distintos aspectos de la vida, en lo económico, los escenarios políticos, los sociales y los culturales. Durand (2016) expone que la migración de México hacia los Estados Unidos de América (EUA) se ha transformado en forma y magnitud, pero al mismo tiempo el fenómeno se ha mantenido a lo largo del tiempo, ya que tiene como una de las principales causas la oferta y la demanda de mano de obra en el norte global. En México, las causas de la migración son diversas y responden a un conjunto de modificaciones sustanciales que han transformado el territorio desde el siglo XIX; ejemplos de ello son; la pobreza, la desigualdad, la violencia en contextos rurales, entre otros. Por tanto, hay una tendencia histórica de la migración desde el sur global hacia el norte, que responde a las desigualdades históricas que hay entre naciones, y que cobra sentido en el contexto de la migración entre México y EUA.


La migración internacional puede estudiarse desde distintos enfoques, para este artículo se retoma el enfoque transnacional debido a que representa contextos únicos y específicos para quienes están dentro de estos procesos. Cueto (2020) menciona que la migración en contextos transnacionales es definida como:

un fenómeno que hace referencia a las personas migrantes que tienen sus prácticas sociales y culturales más allá de su lugar de origen y destino, es decir, que se difuminan las fronteras y van construyendo su propio espacio en el imaginario colectivo (p. 40).

 

La transnacionalidad es construida desde intercambios y prácticas que ponen en entredicho las fronteras políticas, geográficas y culturales concebidas anteriormente como espacios separados de las continuidades entre el origen y el destino (Basch et al.,1994). En este sentido, es necesario referir la transnacionalidad y la estrecha relación que mantiene con algunos lugares de tradición migrante, como lo es el caso del estado de Michoacán; de acuerdo con el Consejo Nacional de Población en la década pasada Michoacán tenía un índice de intensidad migratorio de 6.88, solo detrás de Zacatecas con un 7.82 (CONAPO, 2014, p.34). Además, en el 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática estimó que 50,770 personas migraron y 94 de cada 100 fueron a EUA (INEGI, 2020).

En Michoacán las comunidades de Cherán, Uruapan, Nuevo Urecho, Zitácuaro, Puruandiro y Tingambato son comunidades de interés en el presente estudio, cuyos índices varían en intensidad migratoria. De estas comunidades es el municipio de Puruándiro el que presenta un índice muy alto, seguido se encuentra Cherán con un índice alto y Tingambato con un índice bajo (CONAPO, 2010) cómo se muestra en la Tabla 1.


Tabla 1

 Índices migratorios

Municipio

Índice

Cherán

0.6086

Uruapan

-0.1561

Nuevo Urecho

0.2599

Zitácuaro

-0.0386

Tingambato

 -0.5372

Puruandiro

 2.9145

Nota. Elaborada con datos del Consejo Nacional de Población en la publicación “Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010” (Uribe-Vargas et al., 2012).  

 

Cabe mencionar que en este contexto las infancias han sido poco incluidas en las discusiones, aunque las y los niños también se encuentran inmersos en los flujos de movilidad nacionales e internacionales (Vargas-Silva & Méndez-Puga, s.f.). En este artículo se hace una descripción de las formas en las que las infancias expresan y comprenden la migración transnacional desde sus contextos sociales, familiares y culturales; identificando mecanismos de resiliencia en sus familias a través de los dibujos recuperados en algunos municipios del Estado de Michoacán, localidades en donde las estructuras sociales están constituidas por aspectos subjetivos de la migración, como las emociones, los imaginarios sociales, las dinámicas transnacionales, mismas que van recreando el sentido de identidad de la localidad.

Consideramos que revisar la capacidad de agencia que tienen las infancias que viven en estos espacios y explorar la relación que estas mantienen con los imaginarios sociales en los que están inmersos, permite reconocer el ejercicio resiliente del ser humano para la defensa de sus derechos en contextos transnacionales (Santana, 2016).

 

Agencias en la migración

Ahora bien, la agencia en contextos de movilidad es un concepto que refiere a cómo las y los migrantes generan estrategias de resiliencia ante sus circunstancias, en este artículo se recupera este concepto, pero enfocado a las infancias, lo que implica reconocer que, en nuestra cultura, la edad funciona como una categoría de poder, donde las personas adultas gozan de una posición de autoridad respecto a las niñas, los niños y los jóvenes (Pavez-Soto, 2012). Esto es relevante, ya que ha impedido que desde los estudios migratorios se ponga al centro la visión de las infancias. Es necesario posicionar que este grupo no sólo es parte de estos procesos, sino que además tienen capacidad de agencia que funciona como una estrategia de resistencia (Tijoux, 2013) y al mismo tiempo se entiende como una forma de ejercicio de sus derechos. Algunas anotaciones importantes sobre este enfoque es el reconocer que el planteamiento de agencia en las infancias continúa en construcción y en las últimas décadas ha sido fuertemente criticado por conservar una postura adultocéntrica.


Se retoman los nuevos estudios de las infancias, con autoras como Vargas-Silva y Méndez-Puga (s.f.) a través de su trabajo “Migrar: búsqueda de una mejor calidad de vida” en donde exponen dos elementos necesarios para el estudio de las infancias. El primero invita a asumir que no sólo es una categoría de desarrollo para convertirse en adulto, sino que la autonomía progresiva es la que permite comprender el proceso en que las personas se involucran poco a poco en la vida social y cultural que les rodea. El segundo establece que la infancia es una categoría relacional que ocupa un lugar en las relaciones en las que participa –ya sean discursivas, sociales o institucionales– y que, al igual que todas las personas, también está atravesada por la clase, el género, la etnia, con quiénes y en dónde se vive. Así, es necesario reconocer la importancia de hablar de las infancias en plural, y no asumir que la infancia se vive y se constituye de manera uniforme en todos los territorios.


Estos nuevos enfoques permiten considerar a las infancias como agentes, dando posibilidad de poner atención sobre sus visiones y su vida presente, comenzar a reconocer la agencia infantil en las decisiones familiares, sociales e institucionales. Los niños, las niñas y adolescentes representan el 33.5% de la población total en México (INEGI, 2020), excluirlos del diseño, las consultas, la toma de decisiones y los espacios, limita y vulnera sus derechos humanos (Vargas-Silva & Mendez-Puga, s.f.). 


La agencia es un atributo de un derecho humano, y en el fenómeno de la migración, los niños se enfrentan a condiciones de desigualdad y discriminación estructural (Ortega, 2023), en este sentido es preciso que se les considere como sujetos plenos de derechos, pero que requieren una mirada específica en el tema migrante, distinta a la de los adultos, con el fin de que puedan desarrollar plenamente sus capacidades.


El concepto de la agencia en las infancias migratorias, se describe como la capacidad de las niñas y los niños de ejercer sus derechos, la iniciativa en la acción de poder elegir, decidir y actuar: producir conocimientos y experiencias. En el caso de este artículo ubicamos la agencia de las infancias a través de sus representaciones de la migración partiendo un taller de arte, dirigido al trabajo con las infancias, donde se les solicitó “dibujar la migración” desde sus contextos y sus propias herramientas. Desde allí, es posible enunciarse con dibujos y negociar con otros actores sociales en un marco estructural reproducido por los propios infantes (Pavez-Soto, 2017). Este enfoque es importante debido a que los estudios de las infancias han propuesto que éstas conocen, comprenden y explican el mundo en que habitan y las relaciones sociales en las que están inmersas. Es decir, cuentan con un punto de vista del mundo que los rodea, afirmando así la agencia infantil como una competencia constitutiva del ser niño y niña (Pavez-Soto & Sepúlveda, 2019).


Este trabajo invita a observar cómo los niños y las niñas, a través del arte, logran reproducir ideas que socialmente han aprendido e instaurado en su aprendizaje del mundo desde una edad temprana. Estas ideas pueden ser conscientes o inconscientes, pero brindan la oportunidad de reconocer que la agencia se enmarca en lo colectivo y que, en consecuencia, reproduce una resiliencia comunitaria. La visión de la migración desde las infancias permite reconocer que las niñas y los niños forman parte de los fenómenos y procesos sociales. En ese sentido, se considera que ellos también reproducen imaginarios sociales que representan resiliencia ante un fenómeno como la migración transnacional.


Imaginarios en las infancias

Desde las perspectivas teóricas se comprende por imaginario social todos los esquemas que le permiten a las personas percibir, explicar e intervenir en lo que cada sistema social construye como realidad. Es decir, los imaginarios sociales funcionan produciendo una imagen de estabilidad en las relaciones sociales, asimismo proporcionan herramientas para explicar fenómenos globales (Pintos, 2005). Es así que se comprende a los imaginarios sociales como un sistema complejo de identificación e integración social que visibilizan aspectos claros de una sociedad (Pintos, 2001).


Desde la perspectiva sociológica, se menciona que los imaginarios sociales no se disponen de acuerdo a los procesos sistemáticos y completamente racionales, sino que muchas ocasiones la construcción está relacionada directamente con ‘libertad relativa de creer’, es decir, que lo que se imagina se convierte en real desde el momento que se piensa. Apuntar a que los imaginarios sociales son “construcciones fundacionales creadas en nihilo ingenierías elementales con miras a contribuir a la inteligibilidad de lo constantemente experimentado, composiciones que incorporan elementos heterogéneos producto de la actividad mental: creencias (categorías de ‘verdades’ propias o indesmentibles), juicio, etc.” (Baeza, 2000, p.163).


Para poder comprender el proceso de construcción de los imaginarios sociales es necesario plantear el concepto de puente virtual, este ayuda a comprender la complejidad de las interacciones en un contexto transnacional. El puente virtual ofrece la posibilidad de visualizar una estructura que conecta espacios geográficamente separados y diferenciados. Se le denomina virtuales debido a que posibilitan conectar a un espacio imaginario en donde se dan prácticas, acciones y una infinidad de elementos que vinculan las experiencias y lazos entre las personas que radican hacia ambos lados de la frontera. En este sentido, Martínez (2018) señala que:


“La constitución del puente virtual permite abrir una doble vía por la que transitan una amplia gama de sentimientos y emociones que se pueden definir por los giros o rutas de su trayectoria al cruzar la frontera y hasta llegar al lugar en donde está la persona a quien estos se dirigen” (p.130).

Una vez expuestos los conceptos de migración, agencia en las infancias, imaginarios sociales y puentes virtuales dentro de contextos transnacionales, es preciso hacer una conexión entre lo que los niños y las niñas expresan y cómo ello representa características de sus comunidades. Ya que, las infancias expresan también rasgos comunitarios que refieren a la protección de un tejido social (Pavez-Soto, 2017). En otras palabras, se habla de la capacidad resiliente de las comunidades transnacionales como estrategia de cuidado.


Resiliencia

Para comprender el proceso humano de autocuidado y estrategias de afrontamiento de la realidad migrante se aborda el tema de resiliencia, donde se une la capacidad de agencia que tienen las infancias y la relación que éstas mantienen con los imaginarios sociales en los que están inmersos.

La migración es un tema que forma parte de su imaginario social y que les hace agentes dentro del fenómeno migratorio a distintas escalas. Es por eso que se identifica no sólo la experiencia migratoria del individuo, sino que es necesario atisbar el conjunto de símbolos que proyecta la comunidad de la que se es parte. La resiliencia es el resultado de la superación y la protección en contextos adversos e incluye un elaborado proceso cognitivo y emocional, por lo que se “define a la resiliencia un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio insano” (Santana, 1993, p. 3). No obstante, las actitudes resilientes y cómo se construyen, son diferentes para cada persona, es una capacidad que puede verse en lo individual, familiar, grupal y que es motivada por distintos factores tanto internos como externos.

Aunque en las Ciencias Sociales se habla de “la resiliencia como la capacidad de una persona o de un grupo para desarrollarse, para seguir proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas, a veces graves” (UNICEF, 2017, p. 7), el abordaje desde este campo de estudio nos permite “explicar la transformación social y la capacidad humana para adaptarse a los cambios” (Vila et al., 2016, p.161). Bajo la premisa de que la migración es un fenómeno que construye imaginarios sociales que las y los niños aprenden e interpretan desde sus realidades y contextos. Conceptos que ayudan a comprender de mejor manera el estudio propuesto en el presente trabajo


Objetivo

En este sentido, el objetivo del trabajo es analizar las formas en la que las infancias expresan y comprenden la migración transnacional desde sus contextos sociales, familiares y culturales; la identificación de sus mecanismos de resiliencia familiar, por medio de la observación, análisis e interpretación de los dibujos del taller “Arte, Cultura y Migración”. Con enfoque en la capacidad de agencia de las infancias, la construcción de imaginarios y el reconocimiento de sus emociones.


Método

Con base a las herramientas teóricas antes desarrolladas y reconociendo que las comunidades intervenidas cuentan en menor o mayor medida un índice migratorio, se planteó de manera colaborativa un taller denominado “Arte, cultura y migración”, en el que se hizo la selección del cuento “Larry y sus amigos” de Nat Jasper y Carla Torres, como herramienta lúdica para explicar el fenómeno de la migración, en dirección de recopilar narrativas en niñas y niños a través de dibujos, teniendo como instrucción principal realizar una remembranza de algún evento (referente a la migración) que les haya marcado, desde una experiencia personal, familiar o alguna visualización de lo que para ellos representa la migración, poniendo la imaginación como la herramienta principal para construir los dibujos.


El taller “Arte, cultura y migración” fue diseñado con base en una metodología participativa a través de tres etapas, en la que se motivó constantemente a las infancias a mantenerse interesadas. En esta primera etapa se les solicitó que escucharan un cuento donde los personajes principales son animales que migran y generan relaciones sociales transculturales, el objetivo de este primer momento era que las y los niños fueran identificando y reflexionando sobre los conceptos de migración, movilidad y multiculturalidad. El cuento fue narrado de forma interactiva, mostrándoles a las infancias las ilustraciones y procurando que esta fase no se extendiera más de 30 minutos, esto con la intención de mantener la atención y el interés de las y los integrantes del taller. En una segunda etapa, se generó una retroalimentación que propiciará la participación de los niños y niñas para que comenzaran a reflexionar sobre sus propias experiencias familiares o cercanas. Se lanzaron preguntas detonadoras que facilitaran la participación de los infantes. Las preguntas fueron: ¿para ti qué es migración?, ¿alguno de tus familiares ha vivido situaciones similares como los personajes?, ¿alguien de tu casa ha migrado?, ¿qué sabes de su experiencia?; en un tiempo aproximado de 10 minutos.

Posteriormente se procedió a una tercera etapa, la elaboración de dibujos, desde sus propias habilidades artísticas. En esta última etapa no se dio una indicación en concreto, más que plasmar en hojas blancas lo que para ellos representaba la migración, y se dio un tiempo en aproximado de 45 a 60 minutos.


Participantes

De las comunidades que tenían alto índice migratorio del estado de Michoacán se convocó, a través de la Secretaría de Migración, a integrantes de diversos grupos de educación primaria que tuvieran de entre 6 y 12 años. De los cuales participaron un total de 182 infantes.


Procedimiento

El taller se llevó a cabo en el año 2022 en diferentes localidades del Estado de Michoacán con la gestión y logística de la Secretaría del Migrante a través de su programa “Caravanas Migrantes” y en seguimiento a los objetivos del proyecto CONAHCyT[1]. La participación tuvo intervención en seis comunidades de distintas regiones del Estado de Michoacán: Cherán, Uruapan, Nuevo Urecho, Zitácuaro, Puruandiro y Tingambato, como ya se mencionó con anterioridad.

Previo al taller se buscó tener el consentimiento por parte de los y las tutoras de los y las niñas. Cabe mencionar que se tomó el consentimiento y se informó que la actividad tenía fines académicos, especificando que el nombre de las y los menores de edad quedarían en el anonimato.

En la implementación del taller participaron dos personas del equipo de trabajo que iban en las giras. El primer momento del taller consistió en la sensibilización del grupo a través del cuento seleccionado. En el desarrollo del taller es importante mencionar el rol de guía que adquirió el tallerista durante toda la dinámica. Se observó que mientras la mayoría de los participantes tomaba unos pocos minutos para reflexionar sobre qué es lo que querían dibujar, en algunos otros casos hubo dificultad para lograr este proceso de construcción en sus representaciones pictóricas. Ante estas situaciones, el rol del tallerista a cargo se volvió fundamental, pues desde la sensibilidad acompañó e invitó a la niña o al niño a identificar aspectos particulares desde sus propias experiencias en torno a la migración, en ocasiones se invitó a la reflexión de las dinámicas familiares o de su círculo inmediato y las relaciones que tienen con la migración.


La función del adulto durante el taller fue generar la confianza para que las infancias pudieran pedir ayuda cuando lo requerían. También se generó el espacio necesario de libertad para que las y los participantes pudiesen desarrollar la actividad a través de sus propias herramientas, es decir, desde la autonomía de las infancias para reflejar el fenómeno migratorio transnacional que los atraviesa.


A los niños que manifestaron no tener un familiar migrante cercano se les invitó a representar la migración desde su propia concepción, lo que facilitó que se reconstruyeran los elementos simbólicos desde sus propias herramientas y voces.


Cabe decir que, el grueso del grupo de participantes tenía una idea de lo que querían representar, reflejando principalmente dos momentos de la migración, la primera “el viaje” que emprenden sus familiares hacia otro país y la segunda, referente a la “estancia” en el lugar de destino, mostrando ciertos aspectos de su vida cotidiana, particularmente en Estados Unidos.

Análisis de la información

Posterior al taller se digitalizaron todos los dibujos realizados por las y los niños[2] y se hizo un primer filtro de selección de evidencias de campo, dejando seis imágenes representativas de una selección inicial de 38 dibujos. El criterio de selección de los dibujos fue desde la narrativa, la composición, la hipertextualidad y las emociones. Es importante mencionar que, en algunos dibujos los y las niñas escribieron al reverso de sus dibujos, pese a que no era parte de la consigna, se consideró importante analizarlo para algunos de los resultados. Después, se extrajeron descripciones a partir de la implementación de la técnica del dibujo, con el fin de observar las realidades del contexto migratorio en la actualidad, ya que mediante la expresión del arte el infante se construye, da sentido y significa sus prácticas sociales cotidianas relacionadas con el fenómeno de la migración. Siguiendo a Gadamer, la obra de arte procede de un modo hermenéutico en un doble sentido: interpreta al mundo y a la vez lo expresa de un modo particular que revela su sentido (Gadamer, 2012).


Por tanto, para la interpretación de las evidencias de campo con relación a la identificación de los imaginarios sociales y a la autonomía de las infancias, se categorizó los dibujos bajo dos grandes ejes: el primero pensando al dibujo como una expresión del sentir, como un catalizador de las emociones que surgen desde la migración y el segundo eje referido a aquellos dibujos que representan una migración ideal, donde calman y resignifican la migración de manera positiva. Ambos parámetros son reflejo de la autonomía de las y los niños, pero muestran aspectos variados de ésta.


Por lo tanto, los dibujos seleccionados, fueron elegidos por representar emociones, imaginarios sociales o temáticas específicas como que la migración fuera una experiencia cercana, representarán este fenómeno como una hazaña, o bien si mostraban aspectos multiculturales o sus familias.

 

Resultados

Primer eje: los dibujos como catalizadores de emociones

En el caso particular de la expresión del sentir, algunos niños y niñas muestran, a través de sus dibujos, aspectos subjetivos de las migraciones, que se manifiestan en un mar de emociones presentes en las narrativas de sus dibujos. En este sentido los dibujos son un medio que ayudan a identificar sus emociones y sentimientos, siendo el dibujo una herramienta lúdica (Ostúa, 2017) para el análisis del presente trabajo. Por tanto, la selección de dibujos tiene aspectos emocionales inherentes de las y los niños. Además, el recurso del dibujo dio la posibilidad lúdica de crear textos a través de los dibujos, partiendo de que la interacción directa o indirecta con los adultos da sentido a sus formas de construir relaciones sociales (Quecha, 2014). En algunos casos se percibió que el ejercicio les representaba un momento emotivo, ya que varios habían tenido experiencias cercanas de algún familiar migrante. Muchas de estas representaciones surgieron sin la intervención por parte del tallerista, lo que refiere que las infancias participantes lograron desarrollar la actividad representando en sus dibujos historias o experiencias que les atraviesan en un sentido personal.


En los talleres destaca que, en su mayoría, los niños y niñas mostraban voluntad de participar y prestar atención, ya que la actividad atrajo su interés. Por ello, es posible estimar que la participación de las infancias en los talleres fue de 97%. No obstante, es necesario recalcar que el otro 3% de las y los participantes tuvieron conflictos para estructurar una idea y plasmar un dibujo que representara la migración. Se deduce que esto se debió a varias causas, entre ellas la disposición y/o la dificultad para poder generar una propuesta artística en torno a la migración.


En el común de los dibujos del presente estudio se observó que los niños y niñas manifestaron de alguna u otra manera las emociones de “valentía”, “admiración”, “extrañamiento” y “frustración”. En este sentido la valentía se muestra en los discursos de las y los niños como la “hazaña de cruzar”, tal es el caso del dibujo “Escape” (Figura 1), en el que muestra el logro que su familiar/personaje cumple con el objetivo de evadir una frontera, un muro, una policía. Este proceso de construcción de los hechos que realizan los niños y niñas a través de sus dibujos le llamaremos la aventura eso que para ellos representa algo atrevido, peligroso y aventurado, dando desborde de emoción a las infancias por el simple hecho de imaginar migrar.


En la Figura 1 el participante compartió que sus tíos habían logrado “huir de las patrullas, y hasta de un helicóptero que los perseguía en la frontera” con una expresión de orgullo, de esta manera su emoción quedaba de manifiesto en el sentido de que el niño veía a sus tíos como “héroes”. En este mismo tenor, el sentimiento de admiración deja ver que entre los niños y las niñas el hecho de ser migrantes representa una admiración, ya sea por vivir la aventura de cruzar o por lo que para ellos representa realizarse en otro sitio. Este modelo del migrante “exitoso” se manifiesta a través de los dibujos, convirtiendo a los migrantes, en algunos casos, en figuras aspiracionales, logrando la admiración de sus familiares.

 

Figura 1

 

Escape

Nota. Elaboración anónima, 2022, en papel bond.

 

En la Figura 2 observamos que las relaciones familiares dentro de las dinámicas de la migración conllevan procesos complejos de reestructuración, tal es el caso de la separación o distanciamiento de un ser querido, por tal motivo el “extrañamiento” representa una emoción presente en los dibujos. En la mayoría de los casos las y los niños expusieron no haber conocido muchos detalles de la vida y oficios de su migrante, pero lograron identificar aspectos emocionales que les trastoca, anteponiendo la felicidad de saber que su familiar está “bien” en contraposición de la necesidad de sentir cerca nuevamente a ese ser querido. Por tanto, a través de los dibujos se identificó la necesidad de cercanía y reconstrucción del ser querido que extrañan y que saben que no pueden estar con ellos, por las distancias imaginadas de la migración.

 

Figura 2

 

Enfermera

Nota. Elaboración anónima, 2022, en papel bond.

 

En la Figura 3 desde el recuento de las experiencias del taller, se pudo observar que para algunos niños y niñas era complicado poder identificar aspectos simbólicos de la migración, esta frustración los llevaba a repetir una, hasta tres veces, el concepto de su dibujo, dando como resultado hojas maltratadas por los trazos o en algunos casos desgastadas por el borrador. En otros casos, se observó el sentimiento de frustración de diferente manera, como es el caso de los trazos gruesos y firmes, en donde recreaban escenas del cruce de frontera de una manera violenta.

 

Figura 3

La búsqueda doble

Nota. Elaboración anónima, 2022, en papel bond

 

La frustración nos llevó a un análisis social complejo, difícil de descifrar con un taller de arte, ya que puede representar para los niños y niñas contextos sociales no sólo de la migración, si no que representa una conjunción de experiencias, anécdotas o antecedentes de sus localidades y la tradición migrante. Lo que dejan de manifiesto dentro del análisis de los dibujos, un discurso de odio, violencia o peligro. Ejemplo de ello es la Figura 3 en donde la escena recrea un personaje que cruza un alto muro y es amenazado en ambos lados de la frontera, a través de trazos fuertes y utilizando sólo el color gris (lápiz) como único recurso para la elaboración de su trabajo, a pesar de que contar en cada mesa con múltiples colores libres para elegir.

Es por ello que la expresión del sentir, deja ver más allá de un simple dibujo, dejando de manifiesto aspectos emocionales de las y los niños que viven en contextos migratorios.

 

Segundo eje: construcción de ideales sobre la migración transnacional

La Figura 4 muestra la construcción imaginaria de la migración para las y los niños, no migrantes, que resulta ser una estrategia de resiliencia al afrontar una realidad de la que no son responsables y de la que ellos no han decidido participar o ser parte de ella. Por tal motivo los dibujos representan esa artimaña que cataliza/convierte las experiencias, que en algunos casos pueden ser dolorosas o incómodas como lo mencionamos en el apartado anterior sobre las emociones, en una idea positiva.

Los dibujos que se exponen en este apartado dejaron de manifiesto que las infancias en su mayoría, tienen la capacidad resiliente de anteponerse ante cualquier escenario catastrófico, tomando una perspectiva positiva de la situación, ya sea identificando elementos que para el migrante le puede dar “seguridad” al momento de decidir vivir la aventura del cruce, como es el caso de los documentos representados en algunos dibujos como “visa”; o reconociendo que uno de los integrantes de su familia se encuentra haciendo vida en otro país; o claramente imaginando migrar y con ello viajar con elementos culturales identitarios que le dan fuerza y arraigo a su lugar de origen. 

 

Figura 4

Purhépecha EUA

 

Nota. Elaboración anónima, 2022, en papel bond.

 

Dentro de los imaginarios colectivos de la migración en infantes no migrantes, está de manifiesto en la Figura 5 que el recurso de un documento como la visa representa el mejor de los panoramas para poder viajar a EUA, ya que a través de este recurso garantizan un viaje sin amenazas, persecuciones o los riesgos que conlleva el cruce irregular de la frontera, comúnmente referida como “el muro”. Por tanto, el saberse “seguros” les da la respuesta, de cómo sería una migración regular, este proceso de imaginar contar con una visa o desde las experiencias de sus familiares hacen que la migración se vea como una gran posibilidad de movilidad, de mejoramiento socioeconómico, entre otros aspectos positivos que pueden atraer la atención de las y los niños.

 

Figura 5

Familias migrantes

Nota. Elaboración anónima, 2022, en papel bond

 

La omisión de información en infancias no migrantes se observa en la Figura 6 . Desde una mirada adultocéntrica, da como resultado dentro de las memorias de las infancias espacios en blanco que resulta difícil para ellos y ellas descifrar. Tal es el caso de los dibujos que muestran familias, casas y edificios, sin mayor detalle; ante el desconocimiento de cómo vive su familiar en otro sitio, o tener antecedentes de los estilos arquitectónicos de otros países o ciudades. Dicho esto, y ante el desconocimiento, las niñeces generan nuevamente la capacidad de resiliencia para convertir eso “desconocido” por un panorama positivo, en donde sus familiares son felices viviendo en contextos sociales que les ofrecen más oportunidades que sus propios lugares de origen, resignificando a la migración como positiva a pesar del desconocimiento.


Figura 6

Familia EUA

Nota. Elaboración anónima, 2022, en papel bond.


Discusión

En el trabajo con infancias, se observa cómo las y los niños van adquiriendo información de sus contextos y lo traducen a una perspectiva particular. A través de sus dibujos nos muestran las emociones que los atraviesan en lo referente a un fenómeno social que muchas veces se piensa fuera de ellos, y que resultan en una estrategia de resiliencia. Esto deja de manifiesto que las infancias, a pesar de no contar en muchos de los casos con una experiencia migrante propia, ya han adquirido los símbolos que están construidos familiar y socialmente alrededor de la migración. Al plasmar estos imaginarios en el taller, los niños no sólo ejercieron su agencia, sino que evidenciaron que las infancias son parte de los fenómenos sociales que les rodea a pesar de no experimentarlos propiamente.


En cuanto al análisis pictórico, una característica importante de señalar es que en el taller se les proporcionaron lápices y colores, sin embargo, hubo una tendencia a utilizar lápiz para dibujar, dando un tono gris a los dibujos. Esta acción nos deja en el tintero la pregunta ¿la elección del material para representar la migración hace referencia a las emociones que se tienen alrededor de este fenómeno social? Sin duda el taller “Arte, Cultura y Migración” aportó esta y muchas interrogantes relevantes para comprender la mirada hacia las migraciones desde las infancias y con ello poder construir un discurso cualitativo hacia los distintos imaginarios sociales y sus experiencias cercanas a la migración.


Además, el ejercicio de análisis de los dibujos desde los dos ejes propuestos: la expresión del sentir y la reconstrucción positiva de la migración, lleva a reflexionar sobre la necesidad de observar las infancias desde nuevos enfoques y perspectivas. Es el reconocimiento de que los imaginarios se van construyendo desde temprana edad, y forman parte del desenvolvimiento cognitivo, familiar y social. Ahora, respecto a las agencias se identificó que las y los niños partícipes en el estudio, no son tomados en cuenta en los procesos de migración familiar ni social, aunque forman parte de ellos, en concordancia con lo que establece Vargas-Silva y Méndez-Puga (s.f.).


Las infancias cumplen un papel fundamental desde la perspectiva de agenciamiento del fenómeno migratorio, lo que los hace actores participativos y activos de la migración, (Pavez & Sepúlveda 2019). Las infancias cuentan con el poder o capacidad de representar la migración en sus propios contextos y con la utilización de sus propias herramientas. Una de estas herramientas visualizadas en el análisis de los dibujos fue la utilización de puentes virtuales (Martínez, 2016) este recurso ofrece la posibilidad de visualizar una estructura que conecta espacios geográficamente separados, visto en los dibujos como el canal de comunicación que las y los niños utilizan para imaginar y recrear escenarios migratorios de sus familiares o desde la postura de ellos y ellas verse como “el migrante”. Al observar los imaginarios sociales, se identifica que las y los niños construyen historias a partir de las anécdotas de su familia, de las leyendas locales, de noticias que ven en los medios, elementos que les aportan códigos de reconstrucción de los hechos, de manera colectiva. Es decir, el niño o la niña se apoya de un sentido colectivo para construir ideas, recreando imaginarios que le van representando en las diferentes etapas de la vida. Esta construcción de conceptualizaciones variadas de la migración a través de los imaginarios sociales es propia de una condición inherente del ser humano (Ortega & Gutiérrez, 2018).


Otro aspecto que se observa dentro de algunos dibujos es que los niños y las niñas imaginan su propia migración acompañada de elementos simbólicos que representan su identidad cultural y dan arraigo a sus comunidades de origen. Es el ejercicio de recrear escenarios en otros sitios, generando diásporas (Leco, 2012) que reconfiguran nuevamente a la migración aventurada, irregular o violenta, por una experiencia donde los acompañarán elementos que reconfortan el estado emocional del “migrante” y que dan soporte identitario como sentido de pertenencia. Esta estrategia de catalización positiva se ve reflejada en los procesos de movilidad como una actitud resiliente ante los cambios culturales que genera la migración.


Se puede decir que las y los niños construyen imaginarios sociales al relacionar la migración con otros elementos que se interseccionan, tales como: el equipaje cultural, la modernidad, los imaginarios, la migración en colectivo, la migración como hazaña, los documentos migratorios (visa), los vínculos familiares, la violencia y el trabajo. En algunos dibujos se observa cómo el niño o la niña, sin tener conocimiento de nombres, edades, oficios, tienen claro que su familia se extiende allá, donde algún integrante se encuentra y es ahí cuando la familia traspasa las fronteras establecidas, desde los imaginarios sociales y estrategias de comunicación constante con sus migrantes, siendo esta una dinámica frecuente y evidente para las y los niños. Teniendo como resultado que todos los y las integrantes, migrante o no migrante, formen parte del fenómeno migratorio transnacional.


Sin embargo, desde una mirada adultocéntrica no se considera que las infancias están dentro del fenómeno migratorio transnacional, porque generalmente este grupo no suele experimentar la migración en primera persona, empero, a lo largo de este trabajo hemos expuesto que las infancias no sólo conocen el fenómeno de la migración sino que viven el fenómeno como parte de su cotidianidad y que lo transforman en un imaginario positivo como estrategia de resiliencia, desde sus lugares de enunciación y de posición, por tanto, a pesar de no ser ellos y ellas que migran también tienen un grado de agencia al momento de formar parte de los círculos sociales y familiares en donde está presente esta tradición migrante (Pavez & Sepúlveda, 2019).


Estudiar a “los y las que se quedan” desde las infancias permite hilar la resiliencia social desde una construcción o reconstrucción del tejido social. A través de los dibujos se reconoce las enseñanzas de sus entornos y se refleja la forma de resiliencia como una herramienta comunitaria que se aprende desde temprana edad, estas acciones resilientes miran por el cuidado y la protección de la integridad familiar desde todos los ámbitos; las familias buscan reforzar lazos y vínculos que les generen un sentido de pertenencia a sus lugares de origen o fomentar el arraigo a las familias y comunidades.


Es importante y necesario observar las infancias desde otros enfoques para poder leer sus necesidades y las de sus entornos, sabiéndolos como parte intrínseca de contextos; fomentar su capacidad de agencia en el fenómeno migratorio, y evitar un enfoque adultocéntrico y, la desinformación, acorde a las incógnitas que también las infancias plantean.


En concordancia con los dibujos, es clara la muestra de cómo los y las niñas pueden y deben ser parte del agenciamiento en el fenómeno migratorio, dando como resultado el constante reconocimiento a sus familiares migrantes y construyendo otros imaginarios posibles que los ayudan a experimentar la migración desde otros frentes, por ejemplo, viéndose a sí mismos como personas que viajan con equipajes culturales.


Conclusiones

A través de lo expuesto en el presente artículo se muestra que las infancias absorben y construyen imaginarios de los fenómenos sociales que atraviesan sus comunidades, tal como lo es la migración transnacional. Además, como se vio con el taller, las y los niños ejercen su agencia usando los dibujos como catalizadores de emociones como tristeza, frustración y miedo. En suma, las niñeces son capaces de usar los dibujos como un método de resignificación social de lo que es la migración. Estas manifestaciones en otras palabras son ejercicios de su agencia y de resiliencia comunitaria.


El presente estudio, lleva a reflexionar sobre la manera adultocéntrica de analizar el mundo e invita a repensar desde otras perspectivas, las miradas de las infancias, y los fenómenos sociales o problemáticas que forman parte de su sistema familiar. Si bien el discurso interpretativo del presente trabajo puede ser pensado desde una mirada adultocéntrica, debemos poner atención a los diferentes discursos que las y los niños muestran a través, como es este el caso, de un dibujo libre sobre la migración.


Finalmente, las y los niños tienen la capacidad de agencia y logran observar aspectos icónicos de la migración que les trastoca las emociones, a través de la construcción de imaginarios sociales que les representan desde sus propias experiencias o vivencias. Es por ello, que el presente trabajo abona al estudio social de la subjetividad de la migración con perspectiva en las miradas de las nuevas infancias y es evidencia que es un campo con oportunidad de expansión.



[1] Proyecto CONACyT CF-MG-20191028135211239-1327731 “Actitudes resilientes y ejercicio de ciudadanía activa, que desarrollan miembros de familias transnacionales mexicanas, de estatus migratorio mixto, ante condiciones de gran adversidad en el contexto económico, político y social actual, en Estados Unidos y México”.

[2]  Los dibujos de las infancias se expondrán guardando su identidad. 

Referencias

Baeza, M. A. (2000). Los Caminos Invisibles de la Realidad Social. Ensayo de Sociología Profunda Sobre los Imaginarios Sociales. RIL.


Basch, L., Glick-Schiller, N. & Szanton-Blanc, C. (1994). Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States. Routledge.


Castañer, A. (2017). Migración Resiliente, herramientas de rescate para niñas, niños y adolescentes migrantes, (1), 7-36 https://www.unicef.org/mexico/media/1266/file/VCEMigraciónResiliente_mar2018.pdf. on September 26


Cueto, J. S. (2020). Resiliencia sociocultural de familias mexicanas transnacionales en Phoenix, Arizona, frente al contexto adverso antiinmigrante en los Estados Unidos de América en la era de Trump [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Sinaloa]. Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas. https://interpol.uas.edu.mx/Posgrado/index.php/repositorio/tesis-doctorado


Consejo Nacional de Población (2014). Anuario de Migración y remesas. México 2014. pp.34-61 https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-2014


Consejo Nacional de Población (2010). Anexo B. índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio. pp. 133-139 http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/anexos/Anexo_B1.pdf


Durand, J. (2016). Patrones y Procesos migratorios entre México y Estados Unidos en Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. El Colegio de México. pp. 13-49.


Gadamer, H-G. (2012), La interpretación de la obra de arte desde la perspectiva de la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. Revista Facultad de Ciencias Humana, UNAM, México, (11), 42-50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4281056.pdf


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo de población y vivienda. (2020). Migración, https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/cpv2020_b_mic_04_migracion.xlsx&wdOrigin=BROWSELINK


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (2020). Población total inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio por entidad federativa, años censales de 2000, 2010 y 2020, https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Migracion_Migracion_01_426da5e7-766a-42a9-baef-5768cde4fca9&idrt=130&opc=t


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (2020). https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=16


Jaspar & Torres, (2017) Larry y sus amigos, Editorial Nat: Libros


Leco, C. (2012) La diáspora transnacional purépecha en Estados Unidos, Revista Acta Universitaria, Universidad de Guanajuato.https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/544/405


Ortega, E. (2023). Cuando los niños se vuelven migrantes: derechos humanos y excepciones violentas en México, Serie Doctrina Jurídica No. 994, Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM, p. 111-116. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7193/1.pdf


Ortega, J. y Gutiérrez, J. (2018). El imaginario social en torno al proyecto migratorio de menores marroquíes, Revista Imagonautas, 12, 109-125. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6726606.pdf


Ostúa G, A. (2016). El dibujo y las emociones [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Cantabria.


Pavez-Soto, I. (2012): Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales, Revista de Sociología, (27), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479


Pavez-Soto, I. (2017). La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. Revista de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales BUAP, 41. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162017000100096


Pavez-Soto I. y Sepúlveda Kattan N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, (3), 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243


Pintos, J.L. (2001) Construyendo realidad(es): los Imaginarios Sociales. Realidad. Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política, 10(29), 7-24. https://www.redalyc.org/pdf/279/27910293.pdf


Pintos, J. L. (2005) Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 37-65.


Quecha R., C. (2014). Jugar al norte: una representación lúdica de la migración internacional en niños afrodescendientes no migrantes. Alteridades, 24(47), 43-52 https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/769/721


Santana, L. A. (2016). Resiliencia e inmigración: emigrando de la adversidad, inmigrando hacia la resiliencia. Universidad de la Laguna.


Tijoux-Merino, M. E. (2013) Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias, Convergencia, 20(61), 83-104. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000100004


Vargas-Silva, A. y Méndez-Puga A. (inédito): Migrar: búsqueda de una mejor calidad de vida. UMNSH.


Vila, A., Fernández, E., y Del Carpio, P. (2016). Migración en tiempos de crisis: exploraciones del concepto de resiliencia social transnacional en Apaseo el Alto, Guanajuato, México. Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana, 24(46), 159-175. https://www.redalyc.org/pdf/4070/407045589011.pdf



Correspondencia

Dra. Diana Tamara Martínez Ruíz. Correo electrónico tamara_martinez@enesmorelia.unam.mx

* Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM. Antigua Carretera a Pátzcuaro No.8701 Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta C.P.58190 Morelia, Michoacán, México.

** Martínez de Navarrete No. 505 Col. Las Fuentes C.P. 59699, Zamora, Michoacán, México.

*** Jardín Juárez No.147, Col. Centro Histórico C.P. 98000, Zacatecas, Zacatecas, México.

1 Este artículo forma parte del proyecto CONACyT Ciencia Frontera, Clave de Registro: 1327731, “Actitudes Resilientes y Ejercicios de Ciudadanía Activa, que Desarrollan Miembros de Familias Transnacionales Mexicanas, de Estatus Migratorio Mixto, ante condiciones de gran adversidad en el contexto económico, político y social actual en Estados Unidos y México”.

CNEIP
Mtro. Juan Grapain Contreras
Innovación y desarrollo
Copyright © 2024 CNEIP A.C. Todos los derechos reservados.
     Editorial   |  Educación continua  |  Congreso   |  Consejo Nacional