CNEIP
VOLUMEN  6  |   NÚMERO Migraciones  |  2024

Artículo de investigación
CNEIP
Prácticas transnacionales y calidad de vida de un pueblo michoacano con experiencia de migración a Estados Unidos
Transnational practices and quality of life of a Michoacan town with migratory experience to the United States
DOI  https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.216
Yesica Zulemi Acosta Silva y Ericka Ivonne Cervantes Pacheco

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Citación
Acosta-Silva, Y. Z. y Cervantes-Pacheco, E. I. (2024). Prácticas transnacionales y calidad de vida de un pueblo michoacano con experiencia de migración a Estados Unidos. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 6(Migración), 209-219. https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.216

Artículo  enviado 01-09-2023,   aceptado 16-10-2023,   publicado 26-02-2024.  

Resumen
Esta investigación tuvo por objetivo explorar las prácticas transnacionales afectivas, familiares, sociales, económicas y materiales y la percepción de la calidad de vida que mantienen las personas con experiencia de migración entre San José Huipana, Michoacán, y los Estados Unidos, las cuales permiten mantener vínculos entre el país de origen y destino. Se utilizó una metodología cualitativa, un método fenomenológico, un estudio de tipo transversal y descriptivo. Se entrevistó a profundidad a 13 personas con experiencia de migración, seleccionadas intencionalmente por casos típicos-ideales, a través de bola de nieve. Los datos fueron analizados fenomenológicamente. Se encontró que las prácticas transnacionales favorecen la calidad de vida en general, ya que promueven el bienestar físico, psicológico, económico, material y social de los migrantes activos y sus familias.

Palabras clave
migración, transnacionalismo, prácticas transnacionales, calidad de vida, vinculación, bienestar


Abstrac
This research aimed to explore the transnational affective, family, social, economic and material practices and the perception of the quality of life maintained by people with migration experience between San Jose Huipana, Michoacan, and the United States, which allow them to maintain links between the country of origin and destination. A qualitative methodology, a phenomenological method, and a cross-sectional and descriptive study were used. Thirteen people with migration experience were interviewed in-depth, intentionally selected by typical-ideal cases, through snowballing. The data were analyzed phenomenologically. It was found that transnational practices favor the quality of life in general since they promote the physical, psychological, economic, material, and social well-being of active migrants and their families.

Keywords
migration, transnationalism, transnational practices, quality of life, connection, well-being


migratorio a los Estados Unidos, es por ello, que forma parte de la región migratoria histórica o tradicional junto a Zacatecas, Nayarit y Guanajuato, tanto por el alto volumen migratorio, como

por la madurez del fenómeno que se refleja mediante las redes sociales y familiares que se establecen en los Estados Unidos. El volumen y la dinámica de la migración internacional en 2020 indican que 25, 360 migrantes eran originarios de Michoacán; estimando que 28, 229 personas michoacanas estarán migrando de manera internacional en el 2050 (Consejo Nacional de Población, 2021; Consejo Estatal de Población, 2021).

Los migrantes internacionales michoacanos tienen como principal destino los Estados Unidos (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020). Estos datos reflejan que la migración internacional juega un papel fundamental en la vida de los michoacanos, ya que genera cambios en la dinámica demográfica e impactos sobre las familias y comunidades, quienes conciben a la migración como una alternativa para mejorar las condiciones de vida.

Teniendo en cuenta las características migratorias de Michoacán, es relevante estudiar las conexiones que se establecen entre quienes se quedan en sus lugares de origen y quienes se van a Estados Unidos; sobre todo si se reconoce que la migración es un fenómeno que trastoca la vida de todos. Así, se pueden identificar dos tipos de experiencia migratoria: 1) “directa”, se refiere a quienes tienen a un familiar directo que se ha desplazado a Estados Unidos (padre, madre, hijos, hijas, hermanos, hermanas), aunque nunca han migrado; y 2) “activa”, aludiendo a quienes se encontraban migrando en “El Norte”[1] o mantenían una migración circular.

El transnacionalismo, que surge en los años noventa, es el paradigma teórico idóneo para estudiar el fenómeno migratorio internacional contemporáneo, ya que explica con claridad aquellas conexiones que ayudan a las personas migrantes a mantener campos sociales que conectan el país de origen con el país de destino, a través del desarrollo de vínculos económicos, familiares, sociales, organizacionales y políticos (Domenech & Gil, 2016; Glick et al., 1992; Ramírez, 2016). Las prácticas transnacionales se sostienen con interacciones de tipo social, cívico, político, cultural, económico, religioso y familiar que permiten mantener, fortalecer y construir vínculos entre las personas que sobrepasan las fronteras geográficas (Jardón & Corona, 2012; Jardón & Hernández, 2019); las cuales producen comunidades transnacionales compuestas de migrantes y no migrantes que, sin importar su movilidad física, de igual manera participan en los procesos de migración, al ser un fenómeno social que interviene en las experiencias y trayectorias de vida de todos los involucrados (Hernández, 2016; Martínez, 2018).

Cuando no se producen prácticas transnacionales es difícil conseguir una adecuada vinculación entre las personas a través de las fronteras y se pueden presentar diversas problemáticas que afecten la calidad de vida de las personas con experiencia de migración. A pesar de que uno de los principales motivos para migrar a los Estados Unidos es alcanzar mejores niveles en la calidad de vida, ésta puede centrarse en aspectos económicos y materiales, invisibilizando las consecuencias negativas en la salud física y mental (Cervantes-Pacheco & Flores, 2017). Así, la migración de un familiar directo puede detonar, en las mujeres que se quedan en las comunidades de origen, problemas en la salud física de tipo respiratorio, ginecológico y digestivo; además de alteraciones emocionales que causan depresión, estrés y ansiedad; como resultado de la presencia de sucesos estresantes asociados a los cambios en la organización familiar, problemas para administrar el dinero recibido en las remesas, preocupación o incertidumbre de la situación del migrante activo, las posibilidades para comunicarse e interactuar como familia o por la presencia de sentimientos de tristeza y soledad (Obregón-Velasco et al., 2014; Rivera-Heredia et al., 2013).

Otra posible consecuencia de no establecer prácticas transnacionales afectivas entre el hombre-padre migrante activo y sus hijos e hijas que se quedan en sus comunidades de origen es la percepción de abandono por ausencia física y emocional del padre; este sentimiento se convierte en tristeza, frustración, rencor, dolor de cabeza, insomnio, falta de apetito, gastritis y colitis. Cuando el padre migrante no se comunica, no aporta económicamente y no desarrolla el afecto a la distancia, termina por romper con los vínculos afectivos y familiares (Obregón-Velasco & Rivera-Heredia, 2015). En casos contrarios, donde los hombres-padres migrantes expresan un genuino interés por vincularse afectivamente con sus hijos e hijas que están en las comunidades rurales de origen, por medio de llamadas, videollamadas, regalos, permisos y envío de remesas, se aminora el dolor emocional por la separación física y los problemas de la reunificación familiar cuando los migrantes regresan (Cervantes-Pacheco, 2020).

De tal manera que, las prácticas transnacionales a nivel familiar de tipo comunicacionales, mediante el uso de las nuevas tecnologías, promueven el cuidado físico, psicológico y emocional de las hijas e hijos a través de la distancia, al facilitar la ejecución de las funciones parentales, brindar criterios y decisiones del quehacer familiar (Cerda, 2014; Oroza & Puente, 2017). Además, mantener o desarrollar prácticas transnacionales entre las fronteras nacionales favorecen el involucramiento en asuntos sociales, comunitarios y en las relaciones afectivas con la pareja, parientes de sangre (padres, hermanos, tías, sobrinos), parientes sociales (ahijados o padrinos) y amigos que viven en el lugar de origen y viceversa (Garduño, 2003; Ojeda, 2009).

Como se ha señalado en los estudios mencionados, la presencia de las prácticas transnacionales están relacionadas con el bienestar y, por tanto, inciden en mejorar la calidad de vida de todos los involucrados en la experiencia migratoria (Prado, 2015). La calidad de vida se construye por elementos concretos que pueden ser medibles y otros aspectos subjetivos que sólo pueden ser identificados por medio de la percepción de las personas (Rentería-Pedraza, 2019). En esta lógica, Ardila (2003) señala que la calidad de vida debe ser definida como:

Un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad y la salud objetivamente percibida (p. 163).

 

Entre los aspectos objetivos que inciden positivamente en la calidad de vida, es evidente encontrar los cambios económicos en los hogares migrantes (Fundación BBVA Bancomer, 2021), pero resulta más complejo identificar los elementos subjetivos, por ello las prácticas transnacionales ofrecen una oportunidad de conocer la percepción de la calidad de vida que tienen los migrantes y sus familias, así como explorar la manera en que desarrollan y mantienen vínculos entre las personas que se quedan en la comunidad de origen con aquellas que han cruzado las fronteras nacionales. Por ello, esta investigación busca comprender las experiencias, las prácticas y los discursos utilizados para la vinculación entre las personas con experiencia de migración, en el contexto rural de un pueblo michoacano de alta movilidad.

Con las consideraciones anteriores, se detectó que la comunidad de San José Huipana, Michoacán, era una población idónea para el estudio, ya que presenta altos índices de migración a Estados Unidos. Además, por la migración histórica y continua de sus habitantes, era probable encontrar diversas prácticas transnacionales que construyen una vinculación sostenida y simultánea entre las personas ubicadas en dos territorios geográficamente diferentes, mejorando así su calidad de vida durante la experiencia migratoria. A partir de este planteamiento, la pregunta de investigación fue ¿Cuál es la percepción de la calidad de vida en las personas con experiencia de migración ante las prácticas transnacionales entre San José Huipana, Michoacán, y los Estados Unidos, que permiten el mantenimiento, construcción y fortalecimiento de vínculos afectivos, familiares, sociales, económicos y materiales?

 

Método

La investigación se realizó con una metodología cualitativa, con un método fenomenológico. Los enfoques subjetivos de investigación son una herramienta básica para medir la calidad de vida dado que ayudan a efectuar una valoración de la experiencia y percepción de cada persona sobre cómo se encuentra en la vida (Hamilton & Scullion, 2006; como se cita en Rentería & Spears, 2016). El tipo de estudio fue transversal y exploratorio, basado en la recolección de datos en un momento y tiempo único sobre una problemática poco estudiada.

La selección de participantes fue de manera no probabilística e intencional, utilizando la técnica de bola de nieve para seleccionar los casos típicos-ideales que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: ser mayor de 18 años, personas originarias de la comunidad de San José Huipana, Michoacán, con experiencia de migración activa y/o directa a los Estados Unidos, quienes vivieran en la comunidad deberían de mantener contacto con sus familiares que se encontraban en Estados Unidos, y aquellos que radicaran en el país vecino  mantuvieran contacto con sus seres queridos en el municipio; en este estudio fueron incluidas las personas independientemente de su nivel de escolaridad, sexo, ocupación o estado civil.

Los participantes fueron 13 personas, 11 mujeres y dos hombres, con un rango de edad de los 19 a los 71 años, con un promedio de 40.23 años de edad, tenían como mínimo cuatro y máximo 40 años de experiencia de migración. El proceso de reclutamiento de quienes participaron de manera presencial fue cara a cara mediante visitas domiciliarias en Huipana[2], y a través de la red social de Facebook se contactó a quienes se encontraban en “El Norte”, en este medio virtual las reuniones se efectuaron por videollamadas o llamadas telefónicas. En ambos reclutamientos el primer acercamiento consistió en invitar a la persona a formar parte del proyecto de investigación explicando el estudio y en qué consistía su participación; en este primer contacto se concretó la cita para las entrevistas y se obtuvo el consentimiento informado.

La técnica para la recolección de datos fue la entrevista a profundidad, se usó una guía de preguntas (Taylor & Bogdan, 1987), previamente piloteada y organizada en: 1) datos sociodemográficos, 2) migración, 3) prácticas transnacionales y 4) calidad de vida. En consonancia con el reclutamiento, las entrevistas fueron presenciales con quienes estaban en Huipana y virtualmente a quienes estuvieran en “El Norte”, hasta llegar a la saturación de datos.

A partir de las transcripciones de las entrevistas, se realizó un análisis fenomenológico del discurso, en este procedimiento emergieron las categorías y subcategorías, mismas que se conceptualizaron y codificaron en un proceso circular de ida y vuelta para la construcción final de las mismas. Por ende, los nombres de las categorías y subcategorías son de elaboración propia, ya que emergieron a partir de los discursos de las entrevistas; aunque los nombres de las dos principales categorías coinciden con los ejes temáticos.

Resultados

Los resultados se presentan de acuerdo a las dos principales categorías y sus correspondientes subcategorías de análisis: La primera categoría de prácticas transnacionales (PT) contó con las subcategorías de prácticas afectivas (PT-A), prácticas familiares (PT-F), prácticas sociales (PT-S) y las prácticas transnacionales económicas y materiales (PT-EM); mientras que la segunda categoría de calidad de vida (CV) incluye las subcategorías de bienestar psicológico (CV-BP), intimidad (CV-I), realización personal (CV-RP), bienestar material (CV-BM), bienestar social (CV-BS), protección percibida (CV-PP) y bienestar físico (CV-BF). Con el objetivo de dar voz a los y las participantes, los resultados se ilustran con algunos de sus discursos (se utilizan pseudónimos a fin de resguardar la identidad de quienes fueron entrevistados).

 

Categoría de prácticas transnacionales (PT)

 

Subcategoría prácticas familiares (PT-F) y afectivas transnacionales (PT-A)

En sus narrativas las y los participantes expresaron que la distancia física no es un factor que les impida realizar y sentir demostraciones de afecto y cuidado hacia sus seres queridos, ya sea que estén en los Estados Unidos o se queden en la comunidad. Todos los participantes utilizaban dispositivos móviles para interactuar en tiempo real con sus seres queridos, dado que diariamente o con una periodicidad no mayor a quince días realizan llamadas telefónicas, videollamadas y envían mensajes para platicar de las actividades laborales o personales cotidianas; como señaló Lucía: “yo siento que mi manera de como demostrar mi afecto desde allá (“El Norte”) es ayudándolos; hablándoles; diciéndoles como a mi mamá todos los días te quiero mucho; aunque esté lejos de ti: buenas noches, échame la bendición desde el teléfono; que si viene alguien ¿qué quieres que te mande?”.

Además, consideran que estos medios de comunicación facilitan externar consejos u opiniones en situaciones, decisiones o problemas del ámbito familiar, expresar afectos, decir que se extrañan, que se quieren, mandar bendiciones y sorprenderse con felicitaciones en fechas importantes para cada integrante de su familia. Así mismo, consideran que las videollamadas les permiten visualizar y participar directamente en la vida familiar, permitiendo la convivencia en la distancia; ya que el estar lejos de su familia no es un factor que les impida ser tomados en cuenta; al contrario, perciben que existe la misma unión familiar como cuando todos vivían en la comunidad, e inclusive, en algunos casos, reflexionaron que la migración les ayudó a valorar más a sus familiares o a darse cuenta de lo importante que son para ellos, fortaleciendo sus lazos familiares y afectivos; por eso, son más expresivos y amorosos. También mencionaron que el envío de obsequios a sus seres queridos lo asocian a una forma de demostrar su afecto para sostener sus vínculos familiares y afectivos con su familia, pues éstos construyen una co-presencia. Por ejemplo, Ruth mostró una fotografía de la maleta que había enviado a sus hermanas que residen en California, la cual contenía medicinas, quesos frescos y churros de maíz (conocidos en la comunidad como churros del pueblo).

 

Subcategoría prácticas económicas y materiales transnacionales (PT-EM)

Las personas con experiencia de migración activa desarrollan vínculos económicos y materiales con sus familias en Huipana al enviar periódicamente remesas económicas. De acuerdo con sus discursos, quienes se quedan en la comunidad utilizan las remesas como salario, para costear los servicios básicos de sus hogares como la electricidad, agua potable y gas propano; también emplean el dinero en la compra de alimentos, en vestimenta o acceder a la atención médica con el pago de consultas y medicamentos, como se puede visualizar en el testimonio de Alba: “para los gastos de la casa y las cosas que vayan necesitando las niñas, hace poquito mi hija menor se enfermó y todos los gastos se pudieron pagar con el dinero que me envía (su esposo) de allá (“El Norte”), así fue más fácil llevarla pues al doctor”.

Por otro lado, las participantes mencionaron que una parte del dinero enviado a Huipana lo destinan a un fondo de ahorros, mientras que otra parte lo invierte; en vista de que el dinero lo envían con la consigna de remodelar la casa de sus progenitores o para comprar un terreno o para construir una casa propia, por lo que el dinero es gastado en la compra de material de construcción y en el pago de mano de obra; Mayra comentó: “pues yo trato de guardarle lo más que puedo del dinero que él (su hijo) manda, porque su sueño era hacer una casita”.

En lo que se refiere a las remesas en especie, las personas participantes narraron que las cosas son enviadas en ambas direcciones entre las fronteras. De Estados Unidos a Huipana envían artículos de vestir y de tocador, piezas de joyería, dulces o chocolates, electrodomésticos, herramientas de trabajo, medicamentos; e inclusive camionetas, motos y otros vehículos, estas remesas las conciben como artículos que su familia necesita o desea. Ahora bien, de las remesas en especie que son enviadas a sus familiares de Huipana a “El Norte” predomina la comida como: las gorditas[3], queso fresco, chongos zamoranos, tortillas de harina de trigo o de maíz hechas a mano, buñuelos de rodilla, tamales, enchiladas, uchepos, garbanzo y guamúchil; además del envío de bebidas alcohólicas, artículos artesanales y medicamentos.

 

Subcategoría prácticas sociales transnacionales (PT-S)

La participación comunitaria y la cooperación en actividades religiosas son dos formas de vinculación social y cultural de los migrantes que están en Estados Unidos con Huipana, donde se efectúan dos festividades religiosas: 1) en marzo se celebra la fiesta en honor al santo patrono San José, y 2) en diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe. Los migrantes activos expresaron que cada año participan enviando dólares para apoyar en los gastos de las festividades, y se organizan con otros paisanos para reunir cooperaciones en “El Norte”; ya sea que envían el dinero a sus familiares u organizadores o lo traen consigo porque han regresado a Huipana y entregan su aportación personalmente; en ocasiones, tienen conocimiento de que sus contribuciones económicas se emplean para el pago de pirotecnia, en la contratación de agrupaciones musicales que amenizan o para pagar los adornos de los templos.

Los participantes mencionaron que durante la fiesta de San José se acostumbra celebrar las primeras comuniones y confirmaciones, y los migrantes traen a sus hijas e hijos para que reciban estos sacramentos en Huipana. Por otra parte, indicaron que en la festividad del 12 de diciembre asisten o mandan dinero solicitando a sus seres queridos que acudan a la capilla de Guadalupe en su representación para entregar ofrendas florales con la intención de agradecer a la virgen que les esté yendo bien en “El Norte”. Tamara comentó al respecto “él (su hijo) me mandó (dinero), me dijo: -le llevas un ramo de rosas a la virgen y das el dinero de la cooperación y le llevas un manojo de cuetes-, y sí, mi esposo fue y trajo un montón, así de cuetes”.

Así mismo, migrantes activos señalan mantener vínculos comunitarios con Huipana por medio de contribuciones económicas para la construcción y remodelación de áreas de uso público, tales como: la cantera en el kiosco de la plaza principal, construcción de las jardineras en la capilla de Guadalupe y la elaboración de las puertas del templo del señor San José; justificadas en un beneficio para el pueblo y como una forma de sentirse parte de la comunidad de origen.

Los migrantes directos y activos han puesto en marcha acciones para involucrarse con la comunidad; por ejemplo, en marzo de 2017 organizaron por primera vez la caminata de migrantes y a partir de ese año invitan a los habitantes de Huipana y migrantes que están de visita en la comunidad al recorrido por las calles principales, que finaliza en la plaza principal con un baile de música de viento. Los participantes consideran que dicho involucramiento les permite transmitir a sus siguientes generaciones las costumbres y tradiciones de Huipana.

 

Categoría de calidad de vida (CV)

 

Subcategoría bienestar psicológico (CV-BP)

Los y las participantes consideran la posibilidad de seguir en constante comunicación con sus seres queridos por medio de las prácticas familiares y afectivas transnacionales influye de manera positiva en sus emociones y en su estado de ánimo, lo cual contribuye en su bienestar psicológico. Durante las entrevistas, informaron que la facilidad de ver a sus familiares por videollamada u oírlos por teléfono les genera emociones de alegría y tranquilidad al saber que se encuentran bien, y, al mismo tiempo, han expresado que estas acciones producen que se sientan cerca de ellos y que cuando recuerdan las experiencias que han vivido juntos se mantienen motivados para seguir luchando por sus metas. Además, consideran que éstas prácticas disminuyen sus síntomas de depresión, ansiedad o preocupación que se presentan por la incertidumbre de no saber de sus seres queridos cuando tienen poca comunicación; tal como se ilustra con el testimonio de Victoria: “me cambia el día por completo…la siento cerquita (a su hermana) pues como si estuviera aquí a un ladito, relajeando y platicando, la verdad si cambia la vida por completo bien bonito, porque si sabes que están bien; o sea también te levantan a ti”.

 

Subcategoría intimidad (CV-I)

Las personas participantes desarrollan y mantienen su intimidad a través de las prácticas afectivas transnacionales, consideran que el enviar o recibir obsequios, la creación de grupos de WhatsApp para enviar mensajes de texto, videos o fotografías y la realización de llamadas o videollamadas grupales son sus fuentes para construir relaciones cercanas e íntimas con sus familiares y amigos; es decir, perciben que es una vía para sentirse presentes y partícipes en la vida de sus seres queridos a través de las fronteras nacionales. Al mismo tiempo, consideran que después de la migración no se produjeron cambios negativos en la manera en la que son tratados entre sí, señalando que tienen la misma confianza e inclusive perciben que existe más cercanía emocional y consideran que sus relaciones y vínculos interpersonales con sus familiares son más fuertes; al respecto Mayra expresó: “yo siento que si hay un cambio porque ya cuando están lejos como que te nace más, yo aquí (en Huipana) había veces que todavía estaba acostado (su hijo) y entraba yo, y lo agarraba y le daba besos y nomás se volteaba y orita que está allá (“El Norte”), si hay cambios, pero para bien… está allá y le puedo decir te amo, te quiero mucho mijo y él me lo dice y te sientes a gusto que te lo digan”.

 

Subcategoría realización personal (CV-RP)

Las personas con experiencia de migración comentaron que esta dimensión en su calidad de vida se satisface cuando sienten que han cumplido o alcanzado logros personales y familiares mediante la migración a Estados Unidos. A lo largo de sus entrevistas, las personas que participaron dijeron que su realización personal la relacionan con su capacidad económica de ayudar a los miembros de su familia a que mejoren sus condiciones de vida tanto en el ámbito económico como en el material, ya sea que, se encuentren en el pueblo michoacano de origen o en “El Norte”. A su vez, las personas con experiencia de migración apuntan que esta dimensión se conecta con las metas que van cumpliendo como es la obtención de bienes materiales (arreglos a sus residencias, la construcción/compra de su casa o que adquieran terrenos) en ambos lados de las fronteras nacionales. Respecto al tipo de práctica transnacional que influye en este aspecto de su calidad de vida, se encontró que son las prácticas familiares, las económicas y materiales. En referencia a lo anterior, Julia dijo: “en lo personal me siento muy orgullosa de mí, porque he logrado cosas que en el rancho la verdad pues yo nunca, nunca iba a lograr”.

 

Subcategoría bienestar material (CV-BM)

El bienestar material de las personas participantes se produce con la realización de prácticas económicas y materiales transnacionales. A través del análisis de sus entrevistas, se identificó que uno de los principales motivos por los que se desplazan las personas huipanenses a “El Norte” es para proporcionar a sus seres queridos mejores niveles en su calidad de vida a través del envío de remesas económicas que son utilizadas para satisfacer sus necesidades básicas o para solventar sus gastos en servicios básicos del hogar.

Al mismo tiempo, las y los participantes consideran que mediante la migración directa y activa pueden adquirir bienes materiales para cumplir su deseo o su necesidad de alcanzar mejores condiciones en sus viviendas ante la reparación o construcción de su casa-habitación o de sus progenitores en la comunidad de origen. Además, el dinero que es enviado es empleado para que en Huipana se compren terrenos, maquinaria para su trabajo agrícola y la compra de vehículos; entre otros elementos materiales que finalmente producen tranquilidad y bienestar al saber que cuentan con estos bienes, como narró Emma: “Nos hemos beneficiado más bien, pues ya tenemos nuestras casas, tenemos de material (de concreto) ya digamos no como las de antes (eran de teja y adobe), gracias a ellos (sus hijos) que nos han hecho nuestra casa bien”.

 

 Subcategoría bienestar social (CV-BS) y protección percibida (CV-PP)

Las prácticas transnacionales que intervienen en el bienestar social de este grupo de participantes son las afectivas, las familiares, las sociales, las económicas y materiales; de manera que, este tipo de bienestar se relaciona con su satisfacción personal y familiar ante las posibilidades de ayudar en la distancia en el aspecto emocional y económico a sus seres amados que atraviesan por adversidades familiares, laborales, económicas o de salud; como Humberto señaló: “digamos que yo le mandó su dinero a ella (a su mamá) como pa’ lo que ella quiera comprar, gastos que ella necesite”.

Las personas con experiencia de migración relacionan estrechamente el bienestar social con la protección percibida, debido a que esta dimensión de su calidad de vida y la de sus familiares se satisface a través de cubrir emergencias que involucran dinero; a su vez, la protección percibida es sinónimo de apoyo emocional a los miembros de su familia o amistades cercanas; de forma que, se mantienen en una constante y cercana comunicación; de lo anterior Lucía expresó: “yo contribuyo a la protección de mi familia a través de las llamadas, como por ejemplo llamándoles todos los días, hablo dos, tres veces al día para saber cómo están, para saber cómo amanecieron, si necesitan algo en lo que yo pueda ayudarles o si necesitan dinero”.

 

Subcategoría bienestar físico (CV-BF)

Las prácticas transnacionales económicas y materiales impactan sobre el bienestar físico de las personas participantes; ya que a partir del envío de remesas económicas sus familias tienen acceso a una mejor alimentación, tienen la facilidad de cubrir gastos de vestimenta de toda la familia; asimismo, garantizan la compra de medicamentos que son de toma o aplicación diaria, que en ocasiones son de altos costos; también con la migración activa de algún familiar se genera la posibilidad de pagar las visitas médicas de chequeo general o de control con especialistas sin la necesidad postergar el cuidado de su salud física por falta de recursos monetarios; este análisis se puede ejemplificar con el testimonio de Dalia: “en el sentido monetario, porque sin dinero no se hace nada, obtengo ayuda de mis hijos, como yo estoy tomando medicina que pos ora sí es cara… en eso me benefició”. A su vez, Ruth dijo: “se pueden ver especialistas, se mandan hacer estudios caros, medicinas caras, si no tuviéramos esa ayuda económica (que envían sus hermanas) pues no se harían”. Este tipo de práctica tiene impactos positivos en las personas con experiencia de migración activa y directa sobre la disminución de sus síntomas de tristeza, preocupación, ansiedad o depresión; al ya no preocuparse por cubrir sus necesidades para tener bienestar físico.

 

Discusión

Las prácticas afectivas y familiares transnacionales son dos subcategorías que, a pesar que se analizaron separadamente, se explican mejor al presentarlas unidas. En éstas se aprecia que una de las principales preocupaciones de los migrantes es mantenerse en contacto con su familia, mostrar y recibir afecto, así como participar en actividades familiares cotidianas e importantes. Es decir, el vínculo afectivo es recíproco: hacia y desde la familia. Este hallazgo coincide con los resultados de las investigaciones de Jardón y Corona (2012), Hernández (2016), Ramírez (2016) y Jardón y Hernández (2019); quienes señalan que las familias con experiencia de migración implementan distintas prácticas transnacionales para mantener vínculos que aproximen y unan a las personas involucradas en la migración, entre los lugares de destino y los de origen.

Como en otras investigaciones (López y Mojica, 2010; Shinji, 2014; Zapata, 2021), la presente resalta que la facilidad de acceso a los medios tecnológicos de comunicación, el internet y las redes sociales han sido claves para desarrollar prácticas transnacionales en la migración contemporánea. De igual manera, se destaca que los regalos y el dinero también se convierten en muestras de afecto y co-presencia, sobre todo cuando son llevados por quienes regresan temporalmente a la comunidad de origen o por aquellas personas que visitan a sus familiares en los Estados Unidos. Es importante señalar que quienes se quedan en Huipana obtienen las visas estadounidenses con el único propósito de visitar y tener contacto personal con sus seres queridos que se encuentran radicando de forma irregular en el país vecino; y éstas son obtenidas sin la ayuda de programas estatales que buscan impulsar la reunificación familiar.

La presente investigación se planteó conocer la percepción sobre la calidad de vida de las personas con experiencia de migración en relación con las prácticas transnacionales, los resultados reflejan que estas prácticas sí influyen para considerar que se vive con mejor calidad. En relación a las prácticas económicas transnacionales, éstas coadyuvan al bienestar físico, ya que el dinero de las remesas lo usan para una mejor alimentación, posibilita comprar medicamentos, acceder a médicos especialistas y a estudios que se requieran. Además, el dinero también asegura el pago de los servicios básicos del hogar y la adquisición de bienes materiales. Estos resultados coinciden con los encontrados por Corona (2007; 2014), Jiménez (2010), y Ruiz et al. (2019), quienes al examinar el impacto de las remesas como salario encontraron que influyen en la percepción de una mejor calidad de vida de las personas que las reciben, puesto que este dinero representa la oportunidad de tener acceso a la alimentación, vestimenta y para el cuidado de la salud; que de otra manera no tendrían las familias. En consecuencia, las prácticas materiales contribuyen al bienestar material, que es un elemento vital para que los participantes que residen en Huipana perciban una adecuada calidad de vida.

 Las prácticas transnacionales afectivas, familiares, sociales, económicas y materiales contribuyen a fortalecer las dimensiones de bienestar social y protección percibida, dado que se produce satisfacción personal al ayudar en la distancia a la familia y a la comunidad, considerando que el dinero y los recursos materiales son sinónimo de seguridad y respaldo ante cualquier emergencia, dificultad o necesidad. En general, los hallazgos están en consonancia con los estudios de Rentería y Spears (2016) y Rentería-Pedraza (2019), quienes refieren que las personas con experiencia de migración describen el continuar con la convivencia familiar a través de la distancia como buena calidad de vida individual y familiar.

De acuerdo con los resultados, las prácticas transnacionales encontradas también simbolizan la co-presencia, el interés y el afecto entre los migrantes activos y directos; las cuales contribuyen al bienestar psicológico, pues disminuyen la tristeza, preocupación, ansiedad y depresión ante la imposibilidad de estar físicamente unos con otros; sabiendo que se apoyan emocionalmente a pesar de la distancia, creando intimidad y cercanía. De la misma manera, la comunidad se hace presente en “El Norte”, a través de la comida, la medicina y los regalos que envía a sus paisanos, cuando los incluyen en las obras civiles, los festejos religiosos y sociales. Así, el migrante está constantemente al tanto de lo que les sucede a los suyos y están motivados para cumplir metas, lo cual favorece los estados de ánimo positivos, como la alegría o la tranquilidad y, a su vez, disminuyen los síntomas de depresión y ansiedad. De parte de los migrantes activos, a través del dinero enviado para ahorros o inversiones, las casas y/o terrenos comprados, se visibiliza que alcanzaron los objetivos planteados con la migración, lo cual les produce satisfacción y realización personal.

Conviene considerar que este estudio se realizó en un contexto activo de la pandemia por COVID-19, cuyos efectos pudieron sensibilizar mayormente a los migrantes y sus familias en la unión familiar, la expresión de afectos y la importancia del bienestar integral, ante la posibilidad de enfermedad y muerte; por ende, esta circunstancia puede limitar los resultados encontrados.

 

Conclusiones

La migración es un suceso estresante de vida que impacta a todos los involucrados por igual, sea que se desplacen activamente a Estados Unidos o permanezcan en el poblado de Huipana con familiares directos con experiencia de migración, por ello la importancia de que todos perciban una adecuada calidad de vida más allá de los costos emocionales, familiares y sociales de la separación física.

Se confirma que el análisis cualitativo de las prácticas transnacionales permitió explorar la dimensión subjetiva de la calidad de vida percibida; encontrando que, la participación y comunicación activa de todos los miembros de la familia, el intercambio constante y recíproco de recursos familiares, afectivos, sociales, materiales y económicos a través de la frontera, son los ingredientes necesarios para tener una vida de calidad, que incluye un adecuado bienestar psicológico, físico y emocional.

Se concluye que las acciones y los esfuerzos individuales y colectivos implementados cotidianamente por los migrantes activos y directos son los que hacen la diferencia en la vinculación afectiva y la intimidad de las familias, hallazgo que confirma que la teoría de la transnacionalidad es útil para el estudio de las migraciones internacionales y contemporáneas.



[1] Tanto en la comunidad de estudio como para el resto de Michoacán al decir “El Norte” se hace referencia a los Estados Unidos.

[2] De manera popular la comunidad de estudio se conoce solo por el nombre de Huipana, en lo sucesivo se nombrará de esta forma.

[3] Es un tipo de pan que se prepara con harina de trigo o de elote tierno.

Referencias

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf


Cerda, J. (2014). Las familias transnacionales. Revista Espacios Transnacionales, (2), 78-88. http://132.247.70.74:1023/REDIFAM/docs/publicaciones/articulos/Julia_Cerda_C arbajal-Familias_Transnacionales.pdf


Cervantes-Pacheco, E. (2020). La paternidad transnacional en el contexto de retorno de varones con experiencia de migración. En J. G. Figueroa y A. Salguero (Coords.), Nuevas aristas en el estudio de la paternidad: ausencia, presencia y salud paterna en diferentes grupos de varones (pp. 157-186). El Colegio de México.


Cervantes-Pacheco, E., & Flores, Y. (2017). Salud mental en hombres michoacanos en una comunidad agrícola de California, Estados Unidos. En Migración y Salud 2017. Reflexiones y retos sobre la salud de la población migrante (pp. 121-130). Iniciativa de la Salud de las Américas y Consejo Nacional de Población.


Consejo Nacional de Población. (2021). Índices de intensidad Migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y Municipio 2020. Nota técnico-metodológica. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-intensidad-migratoria-mexico-estados-unidos


Consejo Estatal de Población. (2021). Michoacán 2020-2050. Temas prioritarios en materia de población y desarrollo. https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/02/Michoacan-2020 2050-Final.pdf


Corona, M. A. (2007). La economía de Tlapanalá. Migraciones Internacionales. 4(2), 93-120. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062007000200004


Corona, M. A. (2014). Las remesas y el bienestar en las familias de migrantes. Perfiles Latinoamericanos. 22(43), 185-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532014000100008


Domenech, E., & Gil, S. (2016). La sociología de las migraciones: una breve historia. Espacio Abierto, 25(4), 169-181. https://www.redalyc.org/pdf/122/12249087013.pdf.


Fundación BBVA Bancomer. (2021). Anuario de migración y remesas México 2020. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-2021/


Garduño, E. (2003). Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales. Frontera Norte, 15(30), 65-90. https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/1511/959


Glick, N., Basch, L., & Blanc-Szanton, C. (1992). Transnationalism: Anew analytic framework for understanding migration. Toward a transnational perspective on migration. Race, class, ethnicity, and nationalism reconsidered, 6(1), 1-24. https://www.academia.edu/457018/Transnationalism_A_New_Analytic_Framework_for_Understanding_Migration_and_A_Global_Perspective_on_Transnational_Migration_Theorizing_Migration_Without_Methodological_Nationalism_


Hernández, I. (2016). Prácticas familiares transnacionales en familias indígenas oaxaqueñas con hijos adultos migrantes en Estados Unidos. Desacato, (52), 50-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1607-050X2016000300050&lng=es&nrm=iso&tlng=es


Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Migración. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx


Jardón, A. E., & Corona, R. (2012). Prácticas transnacionales de los migrantes laborales de origen mexiquense. En J. G. González y B. J. Montoya (Eds.), Migración mexiquense a Estados Unidos: Un análisis interdisciplinario (pp.131-157). Universidad Autónoma del Estado de México.


Jardón, A. E., & Hernández, I. (2019). Dinámica contemporánea de los vínculos transnacionales. Estudio de caso de una comunidad migrante en el sur del Estado de México. Si somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 19(1), 67 84. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ssa/v19n1/0719-0948-ssa-19-01-67.pdf


Jiménez, G. (2010). Usos, significados e impacto de las remesas en el bienestar de las familias. El caso de Rincón Del Bosque en Montozintla, Chiapas. [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. Repositorio COLEF. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/files/Copy of TESIS_Jim?nez Calvo Gabriel_0.pdf


López, G., & Mojica, O. (2010, 14-15 de octubre). Nostalgia digital, identidad analógica. Construcción del terruño e identificación entre jóvenes migrantes michoacanos[ponencia]. Tercera conferencia binacional, Globalización y migración/inmigración "Políticas migratorias y desarrollo social”, México. https://www.academia.edu/31139618/LA_NOSTALGIA_EMOCIONES_Y_SIGNIFICADOS_EN_LA_MIGRACION_TRASNACIONAL


Martínez, D. T. (2018). Escenarios familiares transnacionales: etnografías afectivas y de género en el entorno migratorio México-Estados Unidos. Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia.


Obregón-Velasco, N., & Rivera-Heredia, M. E. (2015). Impactos de la migración del padre en los jóvenes: cuando la migración se convierte en abandono. CienciaUAT, 10(1),56-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582015000200056


Obregón-Velasco, N., Rivera-Heredia, M. E., Martínez-Ruiz, D. T., & Cervantes-Pacheco, E. I. (2014). Sucesos estresantes y sus impactos en mujeres y jóvenes de la comunidad de Cuitzeo, Michoacán. El ciclo de las migraciones México-EUA en sus familias. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(43), 211-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407042020012


Ojeda, N. (2009). Reflexiones acerca de las familias transfronterizas y las familias transnacionales entre México-Estados Unidos. Frontera Norte, 21(42). 7-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000200001


Oroza, R., & Puente, Y. (2017). Migración y comunicación: su relación en el actual mundo globalizado. Novedades en Población, 13(25), 10-16. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/762/665


Ramírez, L. (2016). Contactos y prácticas transnacionales de los migrantes cubanos en México [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. Repositorio FLACSO. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/115/1/Ramirez_L.pdf


Rentería, V. H., & Spears, A. L. (2016). Migración y calidad de vida: el caso de los migrantes latinoamericanos resididos en el este de Los Ángeles, California. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 5(1), 129- 143. https://www.researchgate.net/publication/300777051_Migracion_y_calidad_de_vida_el_caso_de_los_migrantes_latinoamericanos_resididos_en_el_este_de_Los_Angeles_California


Rentería-Pedraza, V. H. (2019). Calidad de vida en migrantes latinoamericanos y caribeños asentados en Madrid, España. Papeles de Población, 25(99), 161-185. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-74252019000100161&lng=es&nrm=iso


Rivera-Heredia, M. E., Obregón, N., & Cervantes, E. I. (2013). Migración, sucesos estresantes y salud: perspectivas de las mujeres michoacanas de comunidades rurales con familiares migrantes. Acta Universitaria, 23(1), 49-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41629562005


Ruiz, J., Barrera, M. A., & Sánchez, A. (2019). La percepción de calidad de vida en mujeres receptoras de remesas. Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad de Nuevo León, 21(48), 32-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7262551


Shinji, H. (2014). La nostalgia. Emociones y significados en la migración transnacional. Nueva Antropología, 27(81), 77-94. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362014000200005


Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de de investigación. Paidós,



Correspondencia

Dra. Ericka Ivonne Cervantes Pacheco. Facultad de Psicología. Correo electrónico: ericka.cervantes@umich.mx Celular: 5548667934, teléfono oficina: 4433129909, extensión 152

*Francisco Villa 450, colonia Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58110.
CNEIP
Mtro. Juan Grapain Contreras
Innovación y desarrollo
Copyright © 2024 CNEIP A.C. Todos los derechos reservados.
     Editorial   |  Educación continua  |  Congreso   |  Consejo Nacional