CNEIP
VOLUMEN  6  |   NÚMERO Migraciones  |  2024

Reflexiones de Actualidad
CNEIP
Escuchar a los migrantes y sus familias. Experiencias desde el Programa Binacional de Educación Migrante
Listening migrants and their families. Experiences from the Binational Migrant Education Program
DOI  https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.202
Eduardo Luis Altamirano Chávez
Universidad Nacional Autónoma de México

Citación
Altamirano-Chávez, E. L. (2024). Escuchar a los migrantes y sus familias. Experiencias desde el Programa Binacional de Educación Migrante. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 6 (Migración), 92-96. https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.202

Artículo  enviado 09-08-2023,   aceptado 10-12-2023,   publicado 26-02-2024.  

Resumen
El texto aborda una serie de reflexiones entorno de la práctica de la escucha en los grupos de trabajo con las comunidades migrantes en el marco del Programa Binacional de Educación Migrante. A través de talleres educativos, se tuvo la oportunidad de trabajar con familias migrantes sobre diversos temas como salud, convivencia o recomendaciones para el aprendizaje escolar. El autor sugiere algunas estrategias y ejes temáticos priorizando la comunicación y el entendimiento mutuo. Además, enfatiza la importancia de visibilizar el papel de niñas, niños y adolescentes en el proceso de la migración para poder entender sus necesidades y sueños.

Palabras clave
escuchar, migración, familia, PROBEM, comunicación


Abstrac
The text explores a series of reflections on the practice of listening within working groups with migrant communities within the framework of the Binational Migrant Education Program. Through educational workshops, there was an opportunity to work with migrant families on various topics such as health, coexistence, or recommendations for school learning. The author suggests some strategies and thematic axes prioritizing communication and mutual understanding. Additionally, he emphasizes the importance of making visible the role of girls, boys, and adolescents in the migration process in order to understand their needs and dreams.

Keywords
listening, migration, family, PROBEM, communication


La relación estrecha entre México y Estados Unidos puede ser analizada desde diferentes aspectos y cada uno tiene un efecto en el desarrollo de ambas naciones.


Históricamente la movilidad entre los dos países ha marcado profundamente a sus sociedades. Teniendo a la pobreza, la desigualdad y la injusticia social como algunos de los motivos para tomar la decisión de migrar, la situación no ha cambiado en los últimos años, en cambio se ha complejizado aún más teniendo fuertes implicaciones para la población, la sociedad, los gobiernos y la consecuente generación de políticas públicas. De acuerdo con Mandujano-Salazar (2021) acercarse al estudio de las poblaciones migrantes con identidades binacionales transfronterizas suma a la comprensión de las dinámicas socioculturales, debido a que al ser étnicamente mexicanos y nacidos o criados en Estados Unidos, su construcción identitaria se vuelve sumamente compleja y rica para el análisis. Para el caso de Michoacán con base en Osiris (2019) se estima que la población que habita la entidad está por encima de los cuatro millones, cantidad similar a los michoacanos que viven en Estados Unidos convirtiendo al estado en uno de los principales expulsores de migrantes hacia el vecino país del norte.


La cantidad de michoacanos en el exterior implica no solo el número de personas que ven en la migración una barrera sino también oportunidades, metas o sueños. La barrera podría entenderse desde las dificultades para el desarrollo integral, la separación familiar, la incomunicación, el desarrollo incipiente de la identidad cultural y el arraigo a la comunidad de origen o bien en el desplazamiento forzado interno. Las metas se trazan a partir de colocar como objetivo único posible en el plan de vida poder trabajar en Estados Unidos y los sueños como la esperanza de una vida mejor. Esta reducción no es exclusiva ni general, el fenómeno de la migración es tan amplio que cada persona lo vive de manera particular. Las trayectorias de los flujos migratorios, la participación de jóvenes, hombres, mujeres y niños, la elección libre de migrar, la migración acompañada o no acompañada, el costo de la vida en el nuevo lugar de residencia, el tipo de trabajos a los que se accede o el desplazamiento forzado dan variabilidad al fenómeno. Frente a esta diversidad hace falta escuchar a la gente, saber qué necesitan y cómo (Gallegos Toussant, 2017).


Las relaciones bilaterales han generado diferentes tensiones, pero también estrategias para construir andamios para vincular el desarrollo regional. En el ámbito de lo educativo se encuentra el Programa Binacional de Educación Migrante México- Estados Unidos de América (PROBEM), que con gran trayectoria ha tenido un impacto en la vida de muchas personas al posibilitar oportunidades para la participación y el aseguramiento del derecho fundamental a la educación. En más de cuatro décadas de su desarrollo ha permitido el intercambio de ideas y la atención a las poblaciones mexicanas en Estados Unidos y sus familias. Nacido desde un acuerdo de colaboración entre Michoacán y California, actualmente su influencia se ha expandido en múltiples estados de los dos países.


De acuerdo con el Estatuto vigente del PROBEM (Estatuto del Programa Binacional de Educación Migrante México- Estados Unidos de América, 28 de junio de 2019), se contemplan al menos ocho objetivos que destacan la necesidad de acciones concretas para la atención educativa a niñas, niños y adolescentes migrantes, la continuidad en los estudios, el reconocimiento de las tradiciones y cultura mexicanas, el fortalecimiento de experiencias educativas y el intercambio de ideas, la investigación del fenómeno, la orientación y capacitación a las familias de niñeces migrantes, la difusión y el aseguramiento al derecho educativo de los estudiantes de retorno a México. El PROBEM nació como una iniciativa para la acción y así se ha mantenido a través de los ejes temáticos transversales, en particular el Programa de Intercambio de Maestros (PIM).

La experiencia a compartir por quien escribe estas líneas se centra en este sentido. He tenido la oportunidad de colaborar en dos ocasiones en el PIM, primero en el estado de California y este año en Oregon. En ambas ocasiones trabajé con estudiantes de educación preescolar y primaria comprendiendo edades desde los 3 hasta los 12 años, con un aproximado de 50 niñas y niños en cada experiencia. Las tareas fueron múltiples e incluyeron acciones como la observación de clases, diálogo con los docentes e intercambio de estrategias didácticas, diseño de un proyecto de intervención con un enfoque intercultural, aplicación del proyecto educativo y ajustes al mismo, colaboración en actividades escolares y ejercicios de comunicación con las familias migrantes. En ambas experiencias una de las acciones más sensibles ha sido el trabajo con familias. Hemos organizado talleres que pueden incluir la elaboración de manualidades, el montaje de un baile o danza tradicional, la discusión de temas de salud y convivencia familiar o recomendaciones para el fortalecimiento de los aprendizajes escolares. Las personas que han participado en los talleres se muestran muy dispuestas a colaborar y se ha tenido la oportunidad de escuchar las historias de vida de varios de ellos, con lo que se ha gestionado la información, diseñado proyectos y sensibilizado en el desarrollo profesional y humano.


Un espacio de encuentro de y con la comunidad


Tener espacios para la comunicación es necesario para ambas partes. Por un lado, las familias en muchas ocasiones viven el proceso de migración sin sostenimiento emocional, poco lo han hablado con otras personas y asumen que varios de sus problemas son únicos, las formas en que maternan o paternan son atravesadas por las circunstancias laborales o las barreras del idioma o incluso la comunicación con el personal docente apenas se distingue frente a personas que hablan su misma lengua materna. Al momento de conocer e interactuar con los docentes originarios de México hay una conexión particular vinculada a través de la propia cultura, la lengua y los orígenes. La emoción de las personas al saber que éramos originarios del mismo estado, que entendíamos ciertas frases o que había motivos que evocaban su vida en México en las descripciones de las manifestaciones culturales era inigualable, nos colocaba en una posición de diálogo horizontal. Por otra parte, en un camino de sensibilización, conocimiento e intervención educativa para el tallerista fue muy nutritivo escuchar las opiniones, recuerdos, anécdotas e historias de vida de las personas con las que se trabajó.


Este sentido humano de la intervención configura una práctica educativa que propone el ser empáticos con las situaciones de vida de las personas, ofrecer un espacio para el reconocimiento de la otredad y poder compartir sentimientos era benéfico para los participantes. Las historias eran múltiples: personas con más de veinticinco años sin poder regresar a México añorando las fiestas comunitarias, unos que habían migrado y que durante ese periodo no habían podido asistir a los funerales de familiares cercanos teniendo procesos de duelo abiertos, algunos que tuvieron que migrar por necesidades inmediatas interrumpiendo proyectos de vida y aspiraciones en sus comunidades, otras se encontraban solas sin redes de apoyo sólidas y que era probable que sufrieran depresión, familiares de los estudiantes que poco hablaban con el personal docente, pero que al tener oportunidad de hablar con otras personas de la comunidad hablaban, reían o compartían como hacía mucho no lo hacían, niñas y niños que descubrieron juegos tradicionales y escucharon de sus familias anécdotas a partir de los disparadores de los elementos culturales, gente que el sabor de un platillo preparado en colectivo con una receta tradicional mexicana les evocaba los sabores de las cocinas familiares o que pudieron compartir con otros lo que les preocupaba y saber que no eran los únicos que lo padecían; como éstas hubo múltiples historias y experiencias.


El proceso de acompañamiento a las familias siempre se realizó en el marco institucional y con apoyo de las autoridades educativas de los distritos escolares. Algunos de los temas tratados fueron: la participación de las familias en las tareas escolares, tradiciones y costumbres mexicanas, relatos y narraciones de mi cultura, comida saludable, diseño de proyectos manuales en familia, la identidad cultural propia y de la familia, juegos y juguetes mexicanos, las fiestas de mi comunidad, los cuidados en la familia, situaciones de riesgo en la adolescencia y el plan de vida familiar. Los talleres culturales y de reflexión sobre las prácticas de crianza se inscribieron en el marco de proyectos de colaboración e intervención educativa, respetando los momentos y motivaciones para participar y creando oportunidades para el intercambio. Las familias fueron convocadas a través de diversos medios como carteles, correo electrónico o vía telefónica. En ambas experiencias la asistencia fue nutrida con la asistencia de familias completas.


Este tipo de intervenciones con familias pueden incluir otras acciones, cada individuo con el conocimiento de su contexto y la recuperación de las necesidades de cada comunidad habrá de proponer creativamente soluciones. Algunas ideas para crear espacios para la escucha de acuerdo con Carrillo et. al. (2020) son platicar con los niños sobre la decisión del retorno y las circunstancias alrededor de ello, conversar sobre las dificultades que presenten en la escuela, ampliar la red de convivencia y participación social, conversar sobre cómo ha sido la experiencia de migración de la familia y cómo lo han vivido, qué ha pasado, cómo han reaccionado, etcétera; compartir cómo se sienten, analizar cómo pueden mantener una mejor comunicación en familia, buscar información sobre tradiciones y costumbres, analizar el esfuerzo de cada integrante de la familia que ha decidido migrar para valorar su decisión, proponer y participar en la implementación de grupos de apoyo a estudiantes, reflexionar sobre la experiencia binacional y canalizar a servicios de apoyo psicológico a niñas, niños y adolescentes que estén viviendo crisis relacionadas con la experiencia de migración personal o familiar.


La lista no es exhaustiva ni limitativa. En general también las propuestas benefician no solo a la comunidad migrante sino a toda la comunidad escolar ya que ofrece espacios para la comunicación y el entendimiento mutuo. Las niñas, niños y adolescentes son un grupo históricamente vulnerado que no siempre es reconocido en las políticas públicas. De acuerdo con Gustavo López Castro (2009) son el eslabón menos visible, y también el más débil de la cadena generacional de migrantes, pero no por eso dejan de luchar por labrarse un futuro con base en la educación.

La posición del tallerista fue escuchar, observar, no juzgar y crear experiencias para crear un ambiente de confianza y diálogo. El respeto dio dirección a la intervención, la comunicación como acto compasivo para reconocer que las personas estaban viviendo situaciones adversas, pero era posible crear comunitariamente y en lo personal horizontes de esperanza. La aspiración de transformación no solo fue pensada para las personas que participaron en los talleres, sino también en la formación profesional y personal del tallerista; poder escucharnos fue una gran oportunidad que teníamos que capitalizar.


Mirando hacia el futuro, reflexionar para soñar y transformar


Las reflexiones en cada uno de nosotros no se quedaron en respuestas inmediatas sino en la posibilidad de repensar nuestro actuar cotidiano y proceder sobre lo que hemos problematizado. En el caso de mi rol como docente esto es necesario, ya que debido a la naturaleza de la migración en la entidad donde vivo, en cualquier momento puedo recibir estudiantes migrantes en las aulas donde trabajo y con ello evitar prácticas de exclusión o de incremento al rezago en tanto que se ha analizado el impacto de la migración en niñas, niños, adolescentes y sus familias. Más allá del periodo temporal del PIM, con el tiempo habremos de asegurar que la práctica de la escucha se convierta en un aliado en la comunicación escolar para entender lo que sucede con los estudiantes.


Escuchar también permitió realizar los ajustes necesarios al proyecto de intervención, adaptar las actividades pensadas originalmente a las necesidades reales del grupo con el que se trabajó y convivió. También favoreció crear un espacio de confianza con los estudiantes y un ambiente al cual desearan regresar en la duración del programa de Escuela de Verano. Desarrollar esta habilidad y ponerla en práctica no siempre es fácil, ya que requiere la activa participación de los implicados al considerar que nada es despreciable en lo comunicado por los interlocutores y requiere mantener una actitud dispuesta a percibir, aprender y entender.


Los efectos de experiencias como las de este programa no solo tienen efectos a corto plazo, sino que se aspira que lo hagan a mediano y largo plazo, transformando realidades y oportunidades para el acceso y la participación de todas las personas. Alvarado y Reasfeld (2023) señalan al respecto la necesidad de una educación inclusiva e intercultural que favorezca no solo las condiciones pedagógicas y de infraestructura que beneficien a la totalidad del alumnado, considerando cada una de las necesidades. Queda abierta la invitación de colaborar y construir espacios para el entendimiento, la apertura al estudio de fenómenos sociales y la participación en la transformación de nosotros mismos, así como el sueño de transformar el mundo en que vivimos para una vida mejor, con bienestar y en paz.

Referencias

Alvarado Sevilla, F., & Raesfeld, L. (2023). El paradigma de la inclusión en las políticas educativas análisis del Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM), implementado en escuelas de educación básica del Estado de Hidalgo, México. En Procesos migratorios y desafíos en el marco del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Ediciones Universidad de Salamanca eBooks. https://doi.org/10.14201/0aq0340

Carrillo, K. Y. G., Velasco, N. O., Mora, L. C., Heredia, M. E. (2020). Estrategias para promover el bienestar psicológico en niñas y niños impactados por la migración: experiencias desde Michoacán, México. Diarios del terruño. Reflexiones sobre migración y movilidad., 10,145-174. https://www.revistadiariosdelterruno.com/guzman-obregon-cabrera-rivera/

Gallegos Toussant, C. X. (2017). Diagnóstico de la situación económica y social de Michoacán. En CREFAL (Ed.), El impacto sociocultural del fenómeno migratorio en Michoacán (p. 60).

López Castro, G. (2009). La educación en la experiencia migratoria de niños migrantes. En Colegio de Michoacán & CIDEM (Eds.), Fronteras fragmentadas (pp. 359-374). Gail Mummert. http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/828

Mandujano-Salazar, Y. Y. (2021). Entre el sentirse y el ser: binacionales transfronterizos de Ciudad Juárez-El Paso-Las Cruces y la construcción de su identidad nacional. En Ética, política y migración (1a ed., pp. 173-201). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/19081

Osiris, O. (2019, 24 julio). El otro Michoacán que habita en Estados Unidos: hay casi la misma cantidad de michoacanos en aquel país. La Voz de Michoacán. https://www.lavozdemichoacan.com.mx/morelia/el-otro-michoacan-que-habita-en-estados-unidos-hay-casi-la-misma-cantidad-de-michoacanos-en-aquel-pais/#:~:text=Por su parte, la Secretaría,michoacanos reciben, documentdos e indocumentados.

Secretaría de Educación Pública. (28 de junio, 2019). Estatuto del Programa Binacional de Educación Migrante México- Estados Unidos de América. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/724577/PROBEM_ESTATUTOS_2019.pdf



Correspondencia

Eduardo Luis Altamirano Chávez. Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM unidad Morelia correo electrónico: ealtaminano@enesmorelia.unam.mx

*Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM unidad Morelia. Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, Sin Nombre, Indeco la Huerta, 58190 Mich.

CNEIP
Mtro. Juan Grapain Contreras
Innovación y desarrollo
Copyright © 2024 CNEIP A.C. Todos los derechos reservados.
     Editorial   |  Educación continua  |  Congreso   |  Consejo Nacional