CNEIP
VOLUMEN  6  |   NÚMERO Migraciones  |  2024

Reflexiones de Actualidad
CNEIP
Reflexiones de un activista sobre la atención a la salud mental de las personas migrantes y sus familias
Reflections of an Activist on Mental Health Care for Migrants and Their Families
DOI  https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.197
Pedro Fernández-Carapia
Fuerza Migrante sin Fronteras

Citación
Fernández-Carapia, P. (2024). Reflexiones de un activista sobre la atención a la salud mental de las personas migrantes y sus familias. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 6(Migración), 68-71. https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.197

Artículo  enviado 07-09-2023,   aceptado 08-12-2023,   publicado 26-02-2026.  

Resumen
En este artículo se aborda la salud mental de las personas migrantes, los riesgos de la migración indocumentada, los procesos de readaptación social que tienen que hacer los mexicanos en el exterior, así como los retos que viven los migrantes cuando regresan a México ya sea de manera voluntaria o forzada. Todo ello con la intención de tener un panorama que muestre las afectaciones que estas experiencias pueden tener en la salud mental y la importancia de que se generen políticas públicas orientadas a que esta población reciba atención psicológica oportuna. La lucha social de las y los activistas está promoviendo la vinculación de las organizaciones de la sociedad civil con las Universidades, para que juntos logremos que esta necesidad sea atendida.

Palabras clave
activismo, migración, lucha social, atención psicológica


Abstrac
This article addresses the mental health of migrants, the risks of undocumented migration, the processes of social readjustment that Mexicans must undergo abroad, as well as the challenges faced by migrants when returning to Mexico voluntarily or forcibly. All of this with the intention of providing an overview of the impact these experiences can have on mental health and the importance of generating public policies aimed at ensuring that this population receives timely psychological care. The social activism of activists is promoting the linking of civil society organizations with universities, so that together we can ensure that this need is addressed.

Keywords
activism, migration, social activism, psychological care


Introducción


Mis reflexiones tienen la intención de visibilizar el tamaño e importancia de la población migrante y la necesidad de acelerar el proceso de investigación científica y social en torno a este sector para que el gobierno mexicano construya políticas públicas eficientes, donde la población migrante binacional reciba una adecuada y oportuna atención psicosocial.

 

Salud mental de las personas migrantes


El tamaño y la importancia de la aportación económica que hacen los millones de migrantes mexicanos que radican y trabajan en el extranjero (CONAPO et al., 2022), además de su contribución a la preservación y difusión de nuestra cultura, deberían de ser suficientes razones para que existieran políticas públicas que atendieran con mayor efectividad y calidad la salud mental y física de dicha población.


El gobierno mexicano jamás ha estado a la altura del esfuerzo que realizan sus millones de ciudadanos que han roto todos los récords en cuanto al monto de envío de remesas, aun cuando la gran mayoría de esos trabajadores migrantes desde el extranjero siguen luchando por sus derechos plenos, entre ellos, su derecho a la salud, dentro del cual la atención a la salud mental es de suma importancia.

 

Riesgos de la Migración Indocumentada


La migración implica riesgos diferentes dependiendo del estatus migratorio en que se encuentren las personas, los mayores riesgos los corren quienes migran de forma indocumentada, debido a que son quienes viven en la zozobra de ser deportados, son susceptibles de abusos laborales, de discriminación y no califican para recibir determinados servicios públicos y sociales a los cuales tienen derecho los ciudadanos y residentes con estatus regularizado en los Estados Unidos (Zayas et al., 2017).


El estatus como indocumentado impide que quienes están en esa situación puedan viajar a sus lugares de origen para visitar a sus familias, situación que prevalece mientras no regularicen su estancia en el extranjero; el problema es que esto implica un largo proceso que puede conllevar varios años hasta obtener su visa como residente y años después, si se solicita otro trámite y la persona califica positivamente los requerimientos solicitados, finalmente puede obtener el estatus de ciudadanía en los Estados Unidos.

 

Readaptación Social en el Extranjero


Para cada migrante son determinantes los recursos psicológicos con que cuenta a su llegada al nuevo territorio, o bien los recursos o habilidades que adquiera y desarrolle en su nuevo lugar de residencia (Obregón-Velasco, 2018; Rivera-Heredia et al., 2014); lo anterior no es sencillo si consideramos todas las dificultades que debe enfrentar debido su calidad de indocumentado, como la barrera del idioma, entre muchas otras. Las prioridades para los recién llegados son el trabajo, la vivienda, mantenerse a salvo de ser deportado y enviar dinero a su familia.


Si los inmigrantes llegan con alguna adicción o adquieren alguna, o algunas, durante su estancia en el extranjero, su número de preocupaciones se multiplica y se verán en mayores problemas para buscar soluciones.

El desprendimiento familiar para muchos puede convertirse en un factor importante de desestabilidad emocional, a tal grado que termine afectando su desempeño laboral y el resto de sus actividades a nivel social y emocional (Rodríguez-Dimas et al., 2021).

 

Migración de retorno: repatriación forzada y regreso voluntario


Tanto la repatriación forzada, como el regreso voluntario, son dos formas de retorno que implican un nuevo desprendimiento y también un nuevo proceso de readaptación en su propio país y comunidad de origen, donde las personas migrantes de retorno no siempre son bien recibidas.


En muchas ocasiones, la persona repatriada regresa sola y con escasos recursos económicos, en otros casos, regresa con su pareja e hijos menores de edad, lo cual multiplica las dificultades, pues cada miembro retornado enfrenta sus propios problemas de readaptación acordes con sus edades, capacidades y expectativas.


En todos los cuadros anteriores es evidente la ausencia de políticas públicas adecuadas (Sandoval-Forero, & Montoya-Arce, 2017) para atender este vasto universo de población migrante, y sólo por mencionar algunos ejemplos, de quienes están en urgencia de apoyo psicosocial.

 

Una mirada hacia la psicología y la atención psicosocial para familias migrantes


Mi origen migrante, mis vivencias como trabajador migrante por más de dos décadas, mi desempeño como funcionario público en áreas relacionadas con la migración, así como mi ejercicio como activista migrante, me dan los elementos de conocimiento para expresar con convencimiento y afirmar que actualmente existen las condiciones para ofrecer una mucho mejor atención psicosocial a la población migrante binacional, y que en ese papel deben jugar un importante rol las Universidades Públicas de México y las organizaciones sociales dedicadas a los temas migratorios.


Hay importantes experiencias de proyectos y trabajos realizados por investigadoras e investigadores de diferentes universidades y sus áreas de psicología como son la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y las otras 13 Instituciones de Educación Superior que integran la Red para la Promoción de la Salud, Educación y Bienestar psicosocial para comunidades rurales y migrantes (RED CORYMI, 2021). Por ejemplo, con apoyo de la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se realizan talleres en albergues de migrantes, tanto para que conozcan más sobre sus Derechos Humanos como migrantes, así como para el fortalecimiento de sus recursos psicológicos, mientras que en la Universidad de Guadalajara y la de Colima y la de Sinaloa se realizan talleres para apoyar en la crianza de sus hijos con mujeres que viven en zonas rurales de alta intensidad migratoria. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes contribuyen al bienestar de la población de adolescentes que viven en zonas rurales de alta intensidad migratoria a quienes brindan talleres de regulación emocional para prevención de suicidio; la Universidad de Guanajuato realiza talleres para padres de familia para prevención de riesgos psicosociales relacionados con la educación sexual integral de sus hijos. La Universidad Autónoma de Zacatecas proporciona un servicio de atención psicológica por teléfono que generaron con la intención de apoyar principalmente al sector migrante. La Universidad Autónoma de Nayarit y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desarrollaron talleres gratuitos disponibles en Línea para el cuidado de la salud y el manejo del duelo. El acercarle servicios de atención psicológica a jornaleros agrícolas migrantes y a los pueblos originarios de diferentes regiones de México en donde se presentan tanto migración interna como migración internacional son focos de interés que también se abordan, estos lo anteriormente expuesto, solo algunos ejemplos del trabajo realizado. Todas las instituciones que conforman la Red Corymi recientemente realizaron un festival comunitario en Michoacán, acercando el conocimiento científico a niñas, niños y adolescentes y sus padres de familia de una comunidad que difícilmente tiene acceso a este tipo de experiencias. Asimismo, las y los integrantes de la Red Corymi expusieron su trabajo y propuestas ante una senadora y diversos legisladores y funcionarios relacionados con temas migratorios, con la intención de impulsar propuestas en beneficio del sector migrante y del rural. Aunado a ello, cuenta con una página web donde informan sobre lo realizado y brindan orientación sobre temas de salud física y bienestar psicosocial para toda la población. Estos son solo algunos ejemplos de lo que el trabajo en red puede lograr.

El sector académico y social deben empujar un trabajo amplio que lleve a la creación de políticas públicas que estén a la altura de la gran contribución que por décadas han realizado los trabajadores migrantes mexicanos y sus familias a favor de la estabilidad y el desarrollo de nuestro país.


Conclusión


Existen investigaciones y trabajos científicos que toman en cuenta una perspectiva social, que marcan la ruta para crear un sistema binacional de atención psicosocial diseñado para fortalecer los recursos psicológicos de la población migrante, para que puedan procesar y manejar las situaciones críticas que se viven en las diferentes fases de sus procesos migratorios.


Y ahí están las organizaciones de la sociedad civil para realizar trabajo conjunto con la academia, para acompañar y alzar la voz ante las autoridades gubernamentales y la sociedad en general sobre la importancia de prestar atención a la salud mental de las personas migrantes y sus familias.

Referencias

Obregón-Velasco, N. (2018). Recursos psicológicos y fortalezas de jóvenes hijos/as de migrantes en Michoacán. En: M.E. Rivera-Heredia y R. Pardo (coord.). Migración, miradas y reflexiones desde la universidad. (pp. 51-67). Miguel Ángel Porrúa y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.


RED CORYMI (2021). Proyecto de investigación Fortalecimiento de la salud física y emocional de los trabajadores agrícolas en comunidades de alta intensidad migratoria ante el COVID-19 en el Occidente de México, http://www.redcorymi.org/redcorymi.html


Rivera-Heredia, M. E., Obregón-Velasco, N., Cervantes-Pacheco, E. I., & Martínez-Ruiz, D. T. (2014). Familia y Migración. Bienestar físico y mental. Editorial Trillas.


Rodríguez-Dimas, M., Rivera-Heredia, M. E., & Obregón-Velasco, N. (2021). Mi vida después de que mi padre migró: Salud mental y emocional de hijos e hijas de padres migrantes. Milenaria, Ciencia y Arte, (18), 37–40. http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/210


Sandoval Forero, E., & Montoya Arce, B. (2017). Migración y la política pública en México. Huellas de La Migración, 1(1), 103-124. https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/4433


Zayas, L. H., Brabeck, K. M., Heffron, L.C., Dreby, J., Calzada, E. J., Parra-Cardona, J. R., Dettlaff, A. J., Heidbrink, L., Perreira, K, M. & Yoshikawa, H. (2017). Charting directions for research on immigrant children affected by undocumented status. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 39(4), 412-435. https://doi.org/10.1177/0739986317722971



Correspondencia

Coordinador de Fuerza migrante sin fronteras, integrante de la Coalición migrante de Michoacán y de la Red Corymi. Correo electrónico:fuerzamigrantesinfronteras@gmail.com

* Bosque de Cerezos 143, Bosques tres Marías, Morelia, Michoacán, México, CP 58200.
CNEIP
Mtro. Juan Grapain Contreras
Innovación y desarrollo
Copyright © 2024 CNEIP A.C. Todos los derechos reservados.
     Editorial   |  Educación continua  |  Congreso   |  Consejo Nacional